Descargar

Cultura de Venezuela y el estado Sucre

Enviado por luisana tirado


  1. Cultura venezolana
  2. Gastronomía de Venezuela
  3. Música venezolana
  4. Deporte
  5. Estado Sucre
  6. Manifestaciones culturales del Estado Sucre
  7. Bailes y danzas tradicionales del Estado Sucre
  8. Juguetes y juegos tradicionales sucrenses
  9. Gastronomía sucrense
  10. Producción del Estado Sucre

Cultura venezolana

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la Europea, la Española, la Indígena y la africana

Idioma

Lenguas de Venezuela y Español venezolano.

Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos

Religión

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 88% de la población venezolana se identifica como Católicaen su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones deCristianismo, etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos deAteos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová y Mormones (Iglesia de Jesucristo

Artesanía La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban Venezuela. desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos. Tiempo después se desarrollan el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide yBarrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia.

Gastronomía de Venezuela

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad y son diferentes variedades de comidas como carne, pollo y pasas, envuelto en una masa tipo harina cubierta con hojas de plátano, el pabellón criollo y el sancocho.

Música venezolana

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. Vale recalcar que la música nacional es la llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas).Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño, así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.

Deporte

El béisbol y el fútbol son los deporte más practicado en Venezuela ya que son los deporte más populares del país. También se practica el baloncesto. En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a nivel internacional. Venezuela en los Juegos Olímpicos ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo, taekwondo y esgrima. El coleo es un deporte típicamente llanero en el cual un conjunto de jinetes montados en caballos debe tomar la cola de un novillo intentando hacerlo caer en la pista de arena o manga de coleo. Se puede asistir como participar. Actualmente es considerado como el deporte nacional de Venezuela.

Estado Sucre

El estado Sucre fue por milenios tierra de aborígenes, quienes lograron desarrollar una diversa y extensa cultura como modo de vida propio. Posiblemente, los primeros habitantes de la región que hoy constituye el estado Sucre, fueron elementos humanos provenientes del sur por el Orinoco y a través de los caños, más caudalosos pudieron penetrar al interior y llegar hasta el golfo de Cariaco. Otros hicieron su poblamiento siguiendo las rutas marinas, acampando y estableciéndose en toda la costa, siempre cerca de las fuentes de agua dulce.

Su cultura como la de todos los proto indios que eran básicamente buscadores de comida, era rudimentaria; vivían de la caza y de la recolección de moluscos, y probablemente de la pesca, desconocían la agricultura hasta que la dedicación a la vida sedentaria los hizo agricultores.

Manifestaciones culturales del Estado Sucre

Cumanacoa. Fiestas patronales en honor a San Baltazar de Arias, con la bajada de los reyes mago. Se celebra a partir del día 06 de enero, en Cumanacoa.

Cumaná. Ferias de Santa Inés, se celebra con actos religiosos, folclóricos, deportivos y tradicionales, el 21 de enero.

El carnaval del estado Sucre, es una fiesta popular pagana, con desfile de carrozas, elecciones de reinas, disfraces y comparsas. Se celebra en Carúpano, Cumaná, Río Caribe y Güiria.

Semana Santa. La semana Santa del estado Sucre se celebra entre los meses de marzo y abril, en conmemoración a Jesús de Nazareno, con procesiones, actividades culturales y religiosas y la representación del Vía Crucis de Jesucristo.

Las fiestas de la Cruz de Mayo, se celebran en todo el estado Sucre, a partir del 3 de mayo. Esta festividad fue traída a esta parte del continente americano, por sacerdotes y conquistadores españoles,

Música: En el oriente del país, específicamente en el estado Sucre, los cantos de galerones y fulías se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado.

Fiesta de la pesca: Con bailes tradicionales, competiciones náuticas y comidas típicas, se celebra entre los días 14 y 16 de junio en Guiria.

Celebración del Corpus Christi: Con procesión y actos religiosos, se celebra el 2 de junio en Carúpano.

Fiestas en honor a San Juan Bautista: Se celebra en Yaguaraparo, Río San Juan, Muelle de Cariaco, Soro, parroquia San Juan de Macarapana, el 24 de junio.

Fiesta en honor a la Virgen del Valle: Se celebra en todo el estado Sucre el 8 de setiembre.

Fiesta Patronal de Bebedero en honor a la Virgen del Coromoto. Celebrada el 11 de septiembre de cada año; los preparativos de inician desde el mes de junio con la conformación de una junta organizadora, la cual está integrada por representantes de la comunidad y grupos que hacen vida en la iglesia.

Fiesta en honor a San Francisco de Asís. Está festividad se realiza desde la época de la colonia. Su fecha exacta es el día 04 de octubre de cada año, en el centro histórico de Cumaná

Fiesta en honor a San José. Cada 19 de marzo de cada año se efectúan varias misas por las diferentes calles y sectores de la comunidad. Esta manifestación colectiva mantiene la identidad cultural y los valores religiosos del pueblo sucrense.

Fiesta de Ntra. Sra. De Las Mercedes. Esta festividad se realiza del 20 al 25 de septiembre de cada año en la comunidad del Peñón. La imagen de está virgen fue llevada a esa comunidad por Monseñor Crisanto Mata Cova,

Conmemoración del Día de la Resistencia Indígena. Encuentro de dos Mundos, por ser la fecha que Cristóbal Colón arribó al continente americano, el día 12 de octubre 1942.

Noches de Antaño. Constituye un espectáculo único en el estado Sucre, que reúne una masiva participación de personas procedentes de distintos lugares, que conviven por dos días en esta celebración del aniversario de la Fundación de Cumaná, con una ambientación evocadora de la Cumaná de los siglos XIX y XX, expresada en su indumentaria clásica y colonial propias de la familias de antaño.

Nochebuena de navidad. En el estado Sucre son muchas las familias que exhiben su pesebre en el porche de sus casas, iluminándolo con gran variedad de luces artificiales de colores, figura de animales domésticos, reyes magos y los personajes propios de la escena de la natividad. El niño Jesús nace el 25 de diciembre, a las 12 de la noche.

Bailes y danzas tradicionales del Estado Sucre

La danza sucrense posee espacios de formación y difusión a través de escuelas, escenarios creadores a lo largo de toda la geografía sucrense, entre su cultores se hallan Danzas Carúpano, Danzas Cumaná, Danzas Nacionalista Cruz Alejandro Quinal, Comparsas Cumaná, Club de Abuelas de Caigüire, Compañía Tradición Ayer y Hoy, Jardín del Edén, Mis Orquídeas, Danzas Manzanares y la Escuela Folclórica del Estado Sucre.

En el Golfo de Cariaco, que es fuente de inspiración de los que circundan esa zona de esclavos con sus Danzas de Culebra; representando en los bailes de negros que vivifican las comparsas orientales con elementos propios, como el uso de la bandera,

En Cumaná, las comparsas ha llegado a institucionalizarse bajo el liderazgo de la más conocida bailadora y cantante del pueblo: María Rodríguez, quien tomó el nombre indígena de su ciudad natal para la proyección del grupo que dirigió

El Sebucán

El sebucán es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, pero no se llama así en todas partes, se llama "La cinta o palos de cintas". Pero en oriente o en Guayana tomó aquel nombre por asociación de ideas en cuanto al tejido,

El Robalo

Con este nombre ha figurado en el oriente del país, específicamente en Sucre, un juego o diversión popular. Es un pez muy popular en la región oriental.

El Chiriguare

El Chiriguare es un ave de rapiña. Lisandro Alvarado lo describe grande halcón de cabeza, cuello, pecho y partes inferiores de un blanco sucio, alimentándose de reptiles que suele atisbar y cazar

El Carite

El Carite es un baile que representa simplemente la pesca.

EL JOROPO ESTRIBILLO

forma musical este género es interpretado con arpa, cuatro, maracas y cantos, de manera similar en toda la llanura colombo venezolana.

el joropo nace en Sucre, región que bautizó Colón como Tierra de Gracia en su primer paraje en tierra firme. La ejecución de los instrumentos era de forma charrasqueada, también conocida como golpe, la que producía cantos y ritmos alegres que desembocaban danzas que propiciaban el agarre de manos y el roce de los cuerpos.

Esta forma de tocar, charrasqueada, fue el punto de partida para el actual joropo, que en el oriente del país se ejecutó con la bandola y más tarde con la bandolinao bandolín, siendo el cuatro, la marimbola, el tambor cuadrado y las maracas los instrumentos acompañantes.

LA MÚSICA SUCRENSE

Entre la música sucrense tenemos:

• El Galerón, El joropo, El Estribillo

• La Fulía, La Jota, La Malagueña

• El Polo, El Aguinaldo Oriental

• La Gaita Oriental, El Mare Mare

• El Punto de Velorio, El Cotorreo, El Tambor de Yaguaraparo

EL CUATRO Y EL BANDOLÍN MOROCHO

Los orígenes del cuatro cumanés son imprecisos. La historia cuenta que quizás haya derivado de la guitarra, traída por los conquistadores venidos a la ciudad de Cumaná, hace ya más de cuatro siglos, la leyenda señala a Calixto Fuentes y a Pedro Figueroa como los primeros en construir el cuatro cumanés. El cuatro cumanés se reconoce por colorido variado y simétrico de su marquetería, la cual se superpone a la tapa anterior de la caja de resonancia.

Cruz Alejandro Quinal (1936-1987) fabricó múltiples y variados instrumentos de cuerdas, tales como: bajos, bandolas, bandolines, guitarras. Es considerado un innovador, al diseñar y fabricar el "Bandolín Morocho", instrumento parecido al bandolín con diapasón bifurcado. Los bandolines de Cruz Quinal tenían encordadura de nailon, a fin de garantizar la resistencia necesaria en ejecución.

Juguetes y juegos tradicionales sucrenses

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Juegos de hilos: Las Mallas (uno hasta el seis), la Pata de Gallina, La Silla, La Escalera y El Zapato.

Juegos de azar: El Truco, Gallos, Ajiley, Ronda, La Cruz, Dados, La Botellita y diversas loterías (animalitos, objetos, terminales, entre otros).

Juegos de ronda: La Doña, La Señorita, La Botellita, La Ensalada, entre otros.

Juguetes tradicionales: Los carros y lanchas de madera y hojalata, tronco liviano para distraerse sobre el agua, el wipe; un maromero tirado en hilos, el foco, la perinola, el fusil de lata, la pistola de juajua o bambú, la llanta, rueda de lata, el cerro de túsas , zarandas, papagayos, trompo, metras.

Gurrufio: (dos tapas de bolla aplastadas en la versión actual) ensartadas en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensión con las manos para ejecutar un movimiento girando rápido.

Yoyo: Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos partes iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por donde pasa una cuerda (guaralillo).

Bolas criollas: Las bolas criollas son quizás el más popular de nuestros pasatiempos y está presente entre nosotros los sucrenses,

Chapita: es un pasatiempo o práctica deportiva que es igualmente derivado de la gran popularidad del béisbol en nuestro país.

Gastronomía sucrense

La gastronomía del Estado Sucre ofrece tradición, variedad, sabor y aroma en sus platos.

Del aporte indígena quedó la arepa pelá o raspada (de maíz blanco o amarillo)

El casabe, a base de harinas de yuca amarga, molida y elaborada con la técnica indígena, el papo de vieja (pasta de harina de yuca envuelta de hojas de plátano), la naiboa (dos rebanadas de casabe con melao de papelón y anís), el gofio cumanés, elaborado de casabe molido, papelón, azúcar, canela, clavo y jugo de frutas.

Entre los platos de la cocina sucrense encontramos: el cuajado de pepitonas, empanadas de cazón, el tarkarigüireño, el kalalú de Paria, el fricasé de cangrejo, caldo de pescado salado, el corbullón.

El chorizo ríocaribero, es una tradición de la gastronomía sucrense, la misma representa una joya culinaria para el mundo. El chorizo, símbolo de la resistencia cultural de nuestro pueblo

Entre los consomés tenemos:

• Consomé de chipi chipi.

• Consomé de guacuco.

• Hervido de pescado en sus distintas especies y sabores.

• Sopa de carne de res.

• Sopa de gallina.

• El pescado frito, arepa, tajada, ensalada con aguacates, varillas de mejillón, encurtidos de mariscos.

Como acompañantes de las sopas y comidas, tenemos:

• Arepas piladas.

• Arepas raspadas.

• Casabe.

DULCERÍA TRADICIONAL SUCRENSE

El paté de coco, paté banano, gofio, la flota, el gofio de maíz cariaco, el gofio cumanés, el coscurrón, los buñuelos de yuca, el majarete, el arroz con coco, la mazamorra, el encaramao, las conservas de batatas, turrón de coco, las pinitas, jalea de mango, el dulce de lechosa, besos, papo vieja, dulce de mango, dulce de tamarindo.

BEBIDAS ARTESANALES SUCRENSES

Por su parte hay bebidas artesanales elaboradas por artesanos, a las que la mente popular les asigna propiedades afrodisíacas, refrescantes, mágicas, curativas. Ejemplo de ellas lo constituyen: el chinguirito, singaparao, ron de ponsigué, cacaito, piñita, papelón con limón, mavi, jovito, brujita, cacao caliente, leche burra, entre otros.

Producción del EstadoSucre

El cacao: es producido por la Asociación de Productores de Río Caribe, San José, en Yaguaraparo, Cajigal, Irapa, El Pilar.

El coco: el área del cultivo del coco se encuentra en Pueblo Viejo de Irapa (municipio Mariño) para procesar aceite y jabón.

Caña de azúcar: en el municipio Montes, se ha puesto en marcha un programa de construcción de trapiches papeloneros, para producir panelas y guarapos de caña para la exportación.

Aloe Vera: En el municipio Cruz Salmerón Acosta, se cultiva la sábila o Aloe Vera, planta de utilidad industrial, cosmética y medicinal.

La yuca: en los municipio Montes y Ribero se desarrolla un programa de yuca amarga para la producción de casabe, para esto se instalaron dos centrales casaberos.

Hortalizas: la siembra de hortalizas se encuentra en los municipios Ribero, Montes y Cruz Salmerón Acosta, para su intensiva producción y exportación.

 

 

 

Autor:

Luisa Natirado.