Descargar

Análisis económico de la implementación de componentes maderables nativos (página 3)

Enviado por Virginia Vergara


Partes: 1, 2, 3, 4
$ 49 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Gráfica 2. Sensibilidad del VET a cambios en Tasa de Descuento. Caso F1

VET Sens. Tasa de Descuento

4,000 3,500 0 10 20 30 40 50 vet 5% vet 8% vet 9% pt 1800 años

Si la preferencia por el consumo presente es mayor, la tasa de descuento también es más alta, no hay incentivos para mantener la inversión. Para tasas mayores de 9% la inversión en forestales no es viable.

A fin de evaluar el efecto de una variación en los costos de transporte que afectan el precio implícito de la madera en pie (pimp) se consideran tres mercados posibles: vender en Las Tablas (105 km), en Chitré (113 km), y en Panamá (517 km). En el comportamiento del VET no hay casi diferencias en vender en Las Tablas o Chitré. El VET es de $3625.75, y 3564.51, respectivamente, en el año 16, las curvas se presentan prácticamente una encima de la otra, y la inversión cae por debajo del valor de mercado de la tierra en el año 34 para ambos mercados.

edu.red

$ 50 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Gráfica 3. Sensibilidad del VET a cambios en PIMP. Caso F1

VET Sens PIMP

4000 3500 0 10 20 30 40 50 vet 105km vet 113km vet 517km pt 1800 años

Sin embargo trasladarse hasta Panamá a 517 km si afecta mucho los valores del VET que caen inmediatamente por debajo del valor de mercado durante todo el ciclo, sin embargo alcanzan un máximo de 1943.80, también en el año 16 (ver gráfica 3). Si existen incentivos para vender en este mercado, aún puede hacerlo y obtener beneficios. Sin embargo parece mejor para el dueño vender lo más cerca posible de la finca.

En el caso de una variación en el volumen de madera obtenido se asumió una baja del 30% en volumen de madera. Los valores del VET alcanzan un máximo de $3564.51 al 100%; y de $2737.83 con 70% de volumen. El valor se la inversión cae por debajo del valor de mercado de la tierra para la rotaciones de 32 y 26 años respectivamente, lo que se considera plazos adecuados para mantener la inversión. En síntesis el volumen de madera no es crítico para el comportamiento del VET, en el caso de estudio F1 Ver gráfica 4.

edu.red

$ 51 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Gráfica 4. Sensibilidad del VET a cambios en Volumen de Madera. Caso F1

VET Sens Volumen de Madera

4,000 3,500 0 10 20 30 40 50 vet 100% vet 70% pt 1800 años

Es adecuado aclarar que la forma particular de las gráficas obedece al supuesto de precios diferenciados para los grosores de fuste de los árboles y los picos mayores ocurren cuando se recibe el precio máximo de acuerdo con la proyección de crecimiento; como se aprecia en las tablas presentadas con datos de precio y clase simétrica. Esta situación se repite para todas las categorías evaluadas.

4.2.4 Linderos maderables

En el caso de la finca mediana F2 se estimó el valor de la inversión necesaria para la implementación de un componente de linderos maderables a razón de 120 árboles por ha, el costo estimado es de $294.70 / ha (Ver anexo F2c).

Al igual que en el caso anterior se graduaron los costos de aprovechamiento y los ingresos por precios de acuerdo al diámetro de los árboles como se ve en la tabla 18. La especie considerada para este caso es cedrela odorata especie bien conocida en la zona, tiene un precio de $0.65 el pie tablar en patio, y estimado en pie de $0.28 el pie tablar.

edu.red

$ /m 52 Clase Diamétrica Min Max Costo de aprovechamiento 3 Tabla 18. Relación de Precios, Costo de Aprovechamiento y Clase diamétrica Finca F2

% de Ajuste en Precio por dimensión y madurez Precio /m3 0

11

21

31

35 10

20

30

34

> $ 0.00

$ 19.08

$ 25.19

$ 30.53

$ 76.32 0%

25%

33%

40%

100% $ 0.00

$ 38.16

$ 50.31

$ 61.06

$ 152.64 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Se estimaron los beneficios de los linderos calculando el VET con la tasa de descuento de 5%, el valor máximo por ha obtenido fue $6279,37 en el año 22 del ciclo que es el periodo de rotación óptima (Ver gráfica 5). De igual modo que la finca F1, se aprecia un salto en la gráfica cuando de acuerdo a las proyecciones de crecimiento del anexo F2e, los diámetros esperados alcanzan los 35 cm y más y se espera que el rodal reciba los precios máximos para la especie en este caso $152,64

Gráfica 5. VET vs Precio de la Tierra. Linderos Maderables. Caso F2

VET vs Precio de la Tierra

7,000 6,000 5,000 0 10 20 30 40 50 años vet pt

edu.red

$ 53 4.2.4.1 Análisis de sensibilidad

Al igual que en el caso anterior se sometió al VET a diferentes cambios en los datos. Para todos los análisis se parte de una situación base del VET calculado con una tasa de descuento de 5%, un precio de madera en pie de 0.36, y un 100% de volumen de madera obtenido. El cambio en las tasas de descuento se ilustra en la gráfica 6.

Al 6.5% el VET es de $4593.27, la inversión se mantiene por encima de 2000/ha hasta el año 40. Al 7.5% el VET es de $ 3738.00 también en el año 22, y el valor de la inversión cae por debajo de 2000/ha en el año 39. Al 9.5% el VET máximo es de $2489.00 y el valor de la inversión se mantiene por encima del precio de la tierra hasta el año 25. Es importante destacar que en todos los casos el valor del VET se mantuvo por encima del valor de mercado de la tierra, para periodos mayores de 20 años. Esto se interpreta como una fortaleza de la inversión forestal ante variaciones en la preferencia del consumo de los posibles inversores en la condiciones de la zona de la finca F2. Sin embargo de acuerdo a la evidencia, para tasas de descuento mayores de 9.5% ejm 10% la inversión no resultó 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 económicamente viable.

Gráfica 6. Sensibilidad del VET a cambios en la Tasa de Descuento. Caso F2

VET Sens. Tasa de Descuento

7,000 0 10 20 30 40 50 años vet5% vet6.5% vet7.5% vet9.5% pt2000

edu.red

$ 54 -4,000 -6,000 -2,000 4,000 2,000 0 En el caso del PIMP ante aumentos en la distancia del mercado, la inversión sigue siendo positiva. En el caso de la finca F2 vender en Panamá (517 km) es incosteable. Se consideró vender en Pedasí cabecera (65km), Las Tablas (105 km), y Chitré (113 km). Si vende en Pedasí, la inversión tiene valores de VET por encima del precio de mercado hasta el año 40, y el máximo alcanzado es $ 4929,16 en el año 22. En Las Tablas es $ 4098,64 y la inversión se mantiene también hasta el año 40. Si vende en Chitré el valor máximo del VET es de $ $3932,53 también se alcanza al año 22, y también la inversión se mantiene por encima del valor de mercado durante todo el periodo evaluado. Esto se ilustra en la gráfica 7.

Gráfica 7. Sensibilidad del VET a cambios en PIMP. Caso F2

VET Sens PIMP

6,000 0 10 20 30 40 50 60 vet 65km vet 105km vet 113km vet 517km pt 2000 años

En el caso del efecto de cambios en el volumen, los efectos se ilustran en la gráfica 8.

edu.red

$ 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Gráfica 8. Sensibilidad del VET a cambios en el Volumen de Madera. Caso F2

VET Sens Volumen de Madera

7,000 6,000 0 10 20 30 40 50 vet 100% vet 70% pt 2000 años

El cambio en el volumen aprovechable tiene un efecto fuerte en el VET, el valor máximo cae de $6279,92, al 100% de volumen, a $4596,75 al 70% para el mismo año 22, sin embargo en ambos casos los valores se mantienen por encima del precio de mercado de la tierra hasta el año 40. En el caso de F2 las variables consideradas no afectan de manera crítica el comportamiento del VET a lo largo del horizonte de la inversión.

4.2.5 Plantaciones Forestales

Como elemento adicional al menú de opciones, se incluyó un cambio de uso del suelo, considerando un área para plantación forestal. Esto se propone para los casos F3 y F4, que por su extensión, podrían separar un área con cualidades adecuadas de productividad para uso forestal comercial sin que su actividad ganadera fuera afectada. El costo, a precios corrientes, de establecimiento de la plantación se estimó en $ 2,406.95 en 25 años para ambos casos de estudio (ver anexos F3c, F4c).

La especie propuesta en el caso de la finca mediana grande F3 es roble de sabana tabebuia rosea. Una especie cuya madera es muy usada en construcción, con un precio de $0.65 el pie tablar en patio, y estimado en pie (PIMP) de $0.29 el pie tablar, y $122.96m3 (ver Tabla 19).

55

edu.red

$ Tabla 19. Relación de Precios, Costo de Aprovechamiento y Clase diamétrica Fincas F3

Y F4 Se estimaron los beneficios de la plantación usando, al igual que en los otros componentes forestales, el VET a una tasa de descuento de 5% neta de inflación. El VET máximo se obtuvo en el año 23 (año óptimo de corta) y fue de $5795.20 por ha en el caso F3 (ver gráfica 9). Gráfica 9. VET vs Precio de la Tierra. Plantación Caso F3

VET vs Precio de la tierra Finca F3

7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 0 10 20 30 40 50 vet pt años

Con respecto al caso de la finca grande F4 Se estimaron los beneficios usando, al igual que en los otros componentes forestales, el VET a una tasa de descuento de 5% neta de

56

edu.red

$ 57 1,500 1,000 500 0 inflación. El VET máximo obtenido fue de $2,720.08 en el año 21, que es la rotación óptima (ver Gráfica 4). La especie propuesta para esta finca es cedro espino bombacopsis quinata, esta especie es también de las más conocidas en la zona y tiene los mismos precios que el roble de sabana. (ver Tabla 17). Vale destacar acá que el valor de la inversión se mantiene por encima del valor de mercado de la tierra durante los 40 años que se evaluaron lo cual es un incentivo para mantener la inversión.

Gráfica 10. VET vs Precio de la Tierra. Plantación Caso F4

VET vs Precio de la Tierra

3,000 2,500 2,000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 vet pt años

4.2.5.1 Análisis de Sensibilidad

Para todos los análisis se parte de una situación base del VET calculado con una tasa de descuento de 5%, un precio de madera en pie de 0.29, y un 100% de volumen de madera obtenido. Al afectar las tasas de descuento el comportamiento del VET se puede apreciar en la gráfica 10. En el cado de la finca mediana grande el VET al 5% es nuestra situación inicial. Para 7% el valor máximo del VET es de $3751,21 en el año 23; el VET se mantiene por encima del valor de mercado hasta el año 36 del ciclo. Al 9% el VET disminuye a $2446,70 el año 23 continúa siendo el óptimo, y se mantiene hasta el año 34 por encima del valor de mercado. Al 13% el VET máximo es de $1062.87 y se mantiene por encima del valor de mercado hasta el año 23 (ver anexo F3f).

edu.red

$ 58 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Gráfica 11. Sensibilidad del VET a cambios en la Tasa de Descuento. Caso F3

VET Sens Tasa de descuento

7,000 0 10 20 30 40 50 vet 5% vet 7% vet 9% vet 13% pt años

Es evidente que efectivamente la preferencia por el consumo expresada en una tasa de descuento más alta acorta el periodo en que podrían mantenerse la inversión forestal antes de caer por debajo del precio de mercado de la tierra. Sin embargo para el caso F3 la inversión forestal se presenta como conveniente y estable en los beneficios esperados, aún para expectativas relativamente altas como de 13%, sin embargo para tasas mayores deja de ser viable económicamente.

En el caso del PIMP se confirma lo que ya se señaló en los casos de estudio anteriores, ante precios por pie tablar relativamente conservadores y no diferenciados por especies, al dueño de finca le es más rentable vender lo más cerca posible. Si vende directamente en Tonosí (34 km) los valores del VET es de $4394,92 y la inversión se mantiene por encima del precio de mercado de la tierra hasta el año 40. Si vende en Pedasí (65 km) el valor máximo del VET es de $4106,01 y la inversión se mantiene por todo el periodo. Si vende en Las Tablas (105 km) el valor del VET alcanza los $3682,89 y la inversión puede mantenerse hasta el año 36. Si vende en Chitré (113 km) la el VET es de $3566,50 y la inversión se mantiene por encima del precio de mercado de la tierra hasta en año 36. No es rentable vender en Panamá, los valores del VET son negativos para todo el periodo (ver gráfica 11).

edu.red

$ $ 59 4,000 3,000 2,000 1,000 0 -1,000 -2,000 -3,000 Gráfica 12. Sensibilidad del VET a cambios en PIMP. Caso F2

VET Sens. PIMP

6,000 5,000 50 vet 34km vet 65km vet 105km vet 113 km vet 517 km pt 1000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 años

En el caso del volumen de madera el comportamiento se ilustra en la gráfica 12. El proyecto tolera una disminución de un 30% en el volumen de madera, y el valor del VET es de $4282,68 además los valores del VET se mantienen por encima del valor de mercado durante todo el periodo evaluado (40 años). Por tanto es evidente que una disminución moderada del volumen de madera no afectará de manera severa la rentabilidad del proyecto forestal en el caso de estudio F3.

Gráfica 13. Sensibilidad del VET a cambios en el Volumen de Madera. Caso F3

VET Sens. Volumen de Madera. 7,000 6,000 5,000 0 10 20 30 40 50 años vet 100% vet 70% pt 1000

edu.red

$ 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 De debe tener en cuenta que al igual que en los casos anteriores el precio total se estima que se recibirá cuando el rodal alcanza 35 cm y más de diámetro, por tanto las gráficas tienen el mismo comportamiento que ya se ha explicado. Esto es válido para F3 y F4 también.

En el caso de F4, al igual que en los casos anteriores en la situación base para todos los análisis se parte de un VET calculado con una tasa de descuento de 5%, un precio de madera en pie de 0.29, y un 100% de volumen de madera obtenido. Los efectos de los cambios en las diferentes variables se ilustran como sigue:

Gráfica 14. Sensibilidad del VET a cambios en la Tasa de Descuento. Caso F4

VET Sens. T. Desc

3,000 0 10 20 30 40 50 vet 5% vet 6.5% vet 7% vet 10% pt 1000 años

Para valores de tasa de descuento de 6.5% el VET máximo es de $2017,99 en el año 21, aunque la inversión puede mantenerse hasta el año 40 sin que caiga por debajo del valor de mercado de la tierra. Para tasas de 7% la inversión tiene un VET de $1828,46 y se mantiene por encima del valor de mercado de la tierra hasta el año 31. Para tasas de 10% en adelante la inversión no es rentable. En el caso de la finca grande F4 la inversión es sensible a variaciones en la tasa de descuento, no acepta tasas mayores o iguales a 10%.

Con respecto al PIMP, nuevamente es mejor vender lo más cerca posible. Al igual que en los casos F2 y F3 los precios no diferenciados por especie y relativamente bajos no permiten vender el mercados lejanos como ciudad de Panamá. En el caso de vender en

60

edu.red

$ 61 4,000 3,000 2,000 1,000 0 -1,000 -2,000 -3,000 -4,000 Pedasí a 65 km el VET tiene un valor de $3385,67 y la inversión puede mantenerse hasta el año 40. Si se vende en Las Tablas a 113 km el VET alcanza un óptimo de $2289,55 y también la inversión se puede mantener hasta el año 40. Vender en Panamá a 517 km es absolutamente incosteable con los niveles de precios actuales (ver gráfica 15).

Gráfica 15. Sensibilidad del VET a cambios en PIMP. Caso F4

VET Sens. PIMP

5,000 50 vet 34 km vet 65 km vet 105 km vet 113 km vet 517 km pt 1000 años

Al afectar el volumen de madera en un 30% menos el VET se comportó: $ 2009,70 en el año 21 con 70% de volumen comercial, y la el valor de la tierra se mantiene por encima de los precios de mercado hasta el año 38. En caso de una disminución moderada del volumen no resultó crítica para la inversión (ver Gráfica 16).

edu.red

$ 2,000 1,500 1,000 500 0 Gráfica 16. Sensibilidad del VET a cambios en el Volumen de Madera

VET Sens % de Volumen de Madera

3,000 2,500 0 10 20 30 40 50 años vet 100% vet 70% pt 1000 5 DISCUSIÓN

La intención principal de este trabajo ha sido presentar un enfoque económico de las posibles inversiones que un dueño podría realizar en su finca y proyectar beneficios que puedan justificar dichas inversiones. Sin embargo es importante vincular este esfuerzo específico con algunos elementos de contexto que esclarecen sobre su importancia y amplían su aplicabilidad y conveniencia.

En primer lugar existe un interés a nivel internacional, debido a la importancia de la actividad, en el papel que ha jugado la ganadería tradicional en el agravamiento de los problemas de cambio climático y la utilidad de mejores prácticas ganaderas en el logro de captura de carbono y conservación de la biodiversidad (Yanggen et al 2003). En adición a este enfoque hay que mencionar la conciencia cada vez más compartida de que hay servicios ambientales que se pierden por falta de estímulos para mantenerlos y los altos costos de recuperarlos a través de cambios en las prácticas productivas (Pagiola et al , 2002).

62

edu.red

Se plantea en los círculos académicos, cada vez con mayor fuerza, una vinculación entre la degradación ambiental y la balanza de pagos, y el papel que puede jugar el comercio internacional proporcionando divisas para evitar la explotación insostenible de los recursos naturales (Azqueta et al, 2004), en ese sentido las nuevas prácticas y sus costos de implementación podrían ser objeto de financiamiento con fondos provenientes del comercio. En todo caso el primer paso es conocer sobre los costos y los beneficios posibles de esas mejores prácticas.

A nivel de los organismos multilaterales de financiamiento del desarrollo se han realizado trabajos de evaluación sobre los efectos de los pagos por servicios ambientales en la mitigación de situaciones de pobreza rural (Pagiola et al, 2005), las conclusiones indican que en América Latina tales acciones han tenido un efecto positivo en el logro de dicho objetivo por tal razón consideramos pertinente este trabajo debido a que la zona de estudio como hemos señalado está caracterizada como zona de pobreza y bajo nivel de desarrollo relativo.

En el plano particular de la investigación, se seleccionaron para la evaluación de costos y beneficios, sistemas silvopastoriles que son conocidos en otras partes del país (Cerrud 2003) y también en la zona de estudio, estas son las mejoras propuestas. Las especies seleccionadas también son propias de la zona; lo diferente es que se proponen usos no comunes en la zona como son el uso de la especie gliricidia sepium para uso forrajero y no solo como árbol para obtener estacas que es lo más común (Cerrud 2003), con esto se busca hacer más aplicables los resultados en el sentido práctico.

Los resultados obtenidos deben interpretarse en el marco de los supuestos del modelo de optimización del VET. Es decir, en el marco de la teoría de la inversión que se expuso en el capítulo uno. En esta investigación todas las combinaciones tecnológicas propuestas resultaron, en conjunto, mejores que la situación actual, y los componentes forestales aportaron más, en términos de ingresos esperados por hectárea, en cada categoría. Para todas las categorías, la inversión en maderables superó los precios de mercado de la tierra por tanto puede aceptarse como viable.

En el caso de las mejoras propuestas al sector ganadero, su aporte por hectárea no resultó más alto que el sistema tradicional. Creemos que esta situación se debe a que la

63

edu.red

64 investigación se concentró en evaluar ahorros en costos de suplementación en todas las categorías, y específicamente en la finca pequeña caso F1 el ingreso no recibido por pérdidas de peso en ausencia de suplementación. La investigación no fue exhaustiva en la cuantificación de todos los ingresos posibles por cambios de productividad en la actividad ganadera en términos de aumento de litros de leche producidos por mejor suplementación, y/o libras ganadas antes y después, lo que corresponde más a un trabajo de administración de fincas, además, como ya ha mostrado la literatura, la inversión en modelos silvopastoriles es alta y requiere apoyo para el productor ya que sus beneficios se verán completamente en el largo plazo. En esta investigación lo vinculado a la actividad ganadera es un esfuerzo por aportar elementos en la evaluación de costos y beneficios de implementar modelos SSP en Panamá. Hay poca información disponible, y la actividad ganadera es muy importante en la zona estudiada. En función de la evidencia aportada es bastante razonable suponer que de cuantificarse estos otros ingresos potenciales señalados, los indicadores mejorarían, a pesar de lo relativamente costoso, en comparación con Nicaragua por ejemplo, (ver anexo 3) que es la implementación de SSP en Panamá. Por otro lado hay otros beneficios no monetarios pero importantes que proceden de los modelos SSP, y que se aprecian en el largo plazo. Dichos beneficios no son considerados en este trabajo sin embargo pueden entenderse como externalidades positivas de la inclusión de sistemas SSP en dichas fincas y por supuesto algunos podrían cuantificarse (valor económico total) aunque tal detalle excede los objetivos de la presente investigación.

En cuanto a los resultados forestales, es necesario tener en cuenta que el sector forestal en Panamá tiene un nivel de desarrollo incipiente, por tanto aunque los resultados que se obtuvieron son muy favorables se requiere de ciertas condiciones mínimas para que efectivamente se realicen estas ganancias proyectadas. Consideramos que la condición más importante es la información a los productores potenciales de madera, en nuestro caso dueños de fincas; de usos, precios, y mercados potenciales a fin de que tengan una posibilidad real de vender sus árboles con mayores beneficios. Actualmente en la zona, en términos de especies nativas los compradores intermediarios ofrecen precios muy por debajo del valor real de la madera.

edu.red

65 Vale destacar que para el cálculo de los ingresos forestales se utilizaron precios locales fundamentalmente porque los dueños de fincas apenas se iniciarían en la actividad forestal y no son accesibles para ellos las exportaciones, además para todos los tipos de fincas evaluadas, en sus condiciones actuales, vender lejos de las fincas disminuye el VET forestal de manera sustancial, debido a que los precios implícitos de la madera en pie son bajos. El detalle de los efectos globales en cada tipo de finca se puede ver en la Tabla 20.

Tabla 20. Resumen del Efecto Global de las Mejoras Propuestas Concepto

Tipo de Finca

Finca Pequeña F1

Finca Mediana F2 VET Forestal/ha

$230,32

$363,31 VAN del periodo de conversión

$334,87

$3305,36 VET ganadería mejorada

$100,62

$93,60 Valor Actual del Sistema Mejorado

$665,81

$3772.27 VET Ganadero/ha Tradicional

$1720.07

$5015,85 Valor de Mercado de la tierra/ha

$1800

$2000 Finca Mediana Grande F3 $2055,82 $325,28 $1274.72 $3011.33 $1971,65 $1000 Finca Grande F4 $5944,47 -$2437,44 $1571,91 $3523.32 $3135,76 $1000 Aquí se aprecia el aporte de cada mejora tecnológica propuesta al valor de la tierra para efecto de esta investigación un supuesto es la permanencia de la finca como sistema de producción. Las mejoras se plantean para complementar los sistemas productivos. Así los aportes generados por las mejoras se adicionan al valor del sistema “sin proyecto”, y aumentan el valor de la tierra de manera importante aún en el caso de la finca pequeña.

edu.red

5.1 Sistemas tradicionales de producción

Todas las categorías presentaron ingresos netos anuales positivos (ver tabla 20). Una hipótesis de la investigación fue que todos los sistemas tendrían montos positivos. No significa que los sistemas sean “rentables”, la medición de rentabilidad involucra cuantificar rubros que muchas veces el dueño de finca no toma en cuenta. Entre estos destaca el valor del trabajo como administrador de la finca, mano de obra directa familiar, la depreciación de los activos, y el costo del capital que debe considerarse aunque, lo que se invierta sea propiedad del dueño.

La principal dificultad para mejorar la medición es la falta de registros por parte de los dueños de fincas, no nos referimos a libros de contabilidad sino a algún tipo de control escrito que pueda ser consultado por el dueño para administrar su finca en el mediano plazo, o ante una entrevista como la que realizamos. En algunos casos los dueños de fincas señalaron que guardaban las facturas, pero no las tenían sumadas o totalizadas ni tampoco en documentos que se pudieran consultar aún por ellos mismos. Actualmente se depende, básicamente, de la “buena memoria” del dueño de finca y de su voluntad y oportunidad de dedicar tiempo a una entrevista.

En Panamá las operaciones agropecuarias con ventas anuales menores de 100,000 están exoneradas del pago de impuesto sobre la renta. Los productores son trabajadores por cuenta propia, y no están obligados a presentar declaración, esto ocasiona una gran dificultad para recopilar datos más reales de costos de producción, a ellos y a cualquiera que desee investigar sobre el tema.

En 2006 en la Dirección Nacional de Ganadería del Ministerio de Desarrollo Agropecuario estaba comenzando un proyecto piloto de mejoramiento de la productividad de la actividad ganadera. Dicho proyecto, incluye un sistema de registros que toman en cuenta aspectos como: inventario de tierra y distribución de superficie, registro y control de producción de leche por animal por mes, registro y control reproductivo, controles de movimiento de ganado en la finca trimestral, producción e ingresos en la finca, registro de compra de insumos, mano de obra e inversiones, y otros datos técnicos. Sin embargo a la fecha dicha información no se encuentra disponible para la zona de estudio, ya que no estaba participando ninguna finca del área.

66

edu.red

67 5.2 Caso de estudio F1

En el caso de la finca pequeña F1 la mejora de cerca con leguminosa forrajera arbustiva (balo) es adecuada porque, para la zona de estudio, la alimentación del ganado en temporada seca es difícil de atender. Los pastos prevalecientes en la zona, principalmente faragua (hiparrenia rufa,) se secan en verano, y los animales pierden mucho peso con gran perjuicio para el dueño. En la práctica se suplementa con caña de maíz, matas de tomate o suplemento comercial si se cuenta con recursos.

El costo de suplementar una res por 120 días de temporada seca con suplemento comercial de mantenimiento es de $29.70, para muchos pequeños productores esto no es económicamente costeable. El uso de balo cuesta $0.36 por animal en 120 días incluyendo la mano de obra para su aprovechamiento. Debido a que en F1 no se suplementa por falta de recursos el uso del balo genera un ingreso en “especie”. El ingreso en especie ha sido dolarizado, estimando los ahorros en suplementación, y los ingresos probables por peso no perdido por el hato en 120 días. El ahorro en suplementación es de $29.34 por cada animal en 120 días, para un total de $469.42, por 16 reses. (ver tabla 13).

Si no se suplementan las reses, pueden perder entre 180 y 400g/dia, dependiendo del peso y la edad del animal. Durante 120 días las pérdidas oscilan entre 48 y 106 lb. Al precio en pie para la zona de 0.51 lb, las pérdidas suman entre $24.48 y $54.06 por res. La cerca permite suplementar, mantener mejor sus animales en la época seca y vender al iniciar la temporada de lluvias con buen peso vacas de descarte y/o novillos. Esto es importante porque durante el verano, las fincas pequeñas liquidan parte del hato, y existe sobre oferta de ganado lo que ocasiona que el precio baje mucho. El ingreso se ha estimado en promedio en $45.87 por res. Para el hato de 16 reses el total es de $733.90 en la temporada seca (ver anexo F1b).

Tomando en cuenta que los ingresos estimados del dueño de finca F1 son del $1720.07 anuales, él puede ser cubrir la inversión de 22% en una mejora de cerca por año ($383.60) Además dicha inversión podría efectuarse en diferentes momentos durante el año, para disminuir el peso en el consumo familiar.

edu.red

68 Adicionalmente, el componente de árboles dispersos, a razón de 50 árboles por hectárea, tiene un costo de implementación de $274.50/ha. Se propone que se invierta en ello a partir del año cuatro cuando la cerca ya está rindiendo beneficios totales. Los beneficios estimados de dicho componente suman $3,564.51/ha en el año 16 (VET). El comportamiento de los valores del VET /ha para todos los años de corta posibles, pueden verse con detalle en el anexo F1f.

Los diferentes años evaluados, representan opciones de corta para el dueño de finca. En este caso podría tomar cualquier opción del año 16 en adelante, porque el valor de su inversión se mantiene por encima del valor de la tierra hasta el año 33 del ciclo. El valor de la tierra para la zona que es de $1800/ha, de acuerdo a la regla de decisión enunciada en el capítulo 1, la inversión forestal debería mantenerse mientras el VET sea mayor que el valor de mercado de la tierra.

Las fincas se interpretan como sistemas duraderos en el tiempo. Se plantea entonces que el dueño puede optar por aprovechar una cantidad limitada de árboles cada año y reponerlos para mantener el ciclo. La extensión de tierra es poca, son pocos árboles y su papel es complementar los ingresos del dueño. Éste podría aprovechar aproximadamente tres árboles anuales, a partir del año 16 y reponerlos con lo cual podría estar aprovechando cada año, y a la vez mantener el sistema silvopastoril como tal, de manera, teóricamente, perpetua.

En este caso la especie considerada fue la caoba (swietenia macrophila King) que en la zona tiene un precio alto, $1.00 el pie tablar en patio, y de $0.63 en pie. Esta fortaleza del precio, es un factor fundamental en el comportamiento de esta inversión forestal. Se preparó una proyección de crecimiento suponiendo un índice de sitio de rendimiento medio a alto. De darse en la práctica rendimientos altos todavía sería más rentable la inversión forestal. La baja densidad se propone debido a las características específicas de la especie que no la hacen adecuada para plantar en altas densidades debido al barrenador del tallo hypsipila grandella.

edu.red

5.2.1 Efecto global

Para evaluar los efectos conjuntos de las diferentes tecnologías en el sistema finca, se calculó el VET del sistema SSP. Esta es una suma del VET de los árboles del año 16 actualizado al año 0, el valor del componente ganadero mejorado, también actualizado al año “0”, y el VAN del periodo de conversión del sistema (pc) que puede ser positivo o negativo (ver anexo F1g). En todos los casos el pc es la suma del tiempo de maduración de las inversiones forrajeras más el ciclo de corta óptimo, menos un año, pues al año óptimo ya todo el sistema (árboles y forrajes estarán produciendo a plena capacidad. En el caso F1 el período es de 18 años.

En la tabla 21 aparecen las inversiones necesarias para cada tecnología, y en la siguiente columna los beneficios esperados por ha de dichas inversiones. Para la estimación de los ingresos forestales se asume un ritmo de aprovechamiento de tres árboles por año que producirán 1.97m3 de madera al precio de 257.12 el m3, el valor de los ingresos estimados es de $526.33 al año 16. Expresado como un VET anual perpetuo suma $10,526.56 al año 16, actualizado al año “0”, cuando se está decidiendo sobre la inversión, el valor de los ingresos esperados es de $4164,72, esto es igual a 231,37 por ha.

En el caso de la cerca viva con forrajeras se sumaron los ingresos por ahorros en suplementación y los ingresos por peso no perdido de los animales en 120 días de temporada seca, para obtener el total al año tres, igual que en le caso de los árboles, este valor se actualizó con la tasa de 5% anual neta de inflación al año “0”, y luego se obtuvo el VET anual al año “0” $100,62.

El valor del VAN en el periodo de conversión de 18 años es de $334,87. El efecto global es la suma de estos tres datos, $666,86. Este número se interpreta como el valor de la tierra por ha, si se implementan las tecnologías, y para nuestro análisis es un valor añadido de 39% a los $1720,73 actuales para un valor estimado de $2387,58, esto mejora mucho la situación de la finca pequeña ya que en su condición actual lo más conveniente, en términos financieros estrictos, sería vender la tierra pues vale $1800 /ha. En el largo plazo los SSp permitirán mejorar la actividad y los a ingresos debido a mejoras en el suelo y demás externalidades positivas de tipo biológico, y edáfico. En síntesis se puede

69

edu.red

mantener la explotación ganadera actual e incluir los componentes forestales y los SSP. Adicionalmente en el caso F1, durante el periodo de conversión (pc) el VAN es positivo esto indica que los beneficios recibidos por el uso de la cerca forrajera superan los costos de implementación de ésta y los árboles dispersos (ver anexos F1b, F1d, F1h).

Tabla 21. Efecto de las Mejoras Tecnológicas en Finca F1 Concepto

Cerca Viva

Árboles Dispersos Inversiones /ha

$383.60

$274.50 Beneficios/ha al año 0

$100,62

$231,37 $334.87 VAN pc (18años)

*VASM (VAN pc + beneficios/ha al año 0)

**VAST (sistema Tradicional) $666,86

$1720.73 5.3 *Valor añadido por el sistema mejorado **Valor actual del sistema tradicional

Caso de Estudio F2 Para la finca mediana F2 se propuso también cercas vivas, y un componente maderable en linderos a razón de 120 árboles/ha. La inversión en la cerca es de $ 425.20. La diferencia con F1 es el costo de la mano de obra en la zona de ubicación de la finca F2. Es importante tener presente que en el caso de las fincas F1 y F2 la extensión de la finca es una limitación para dedicar tierra a componentes forestales. Los diseños propuestos pretenden tener un impacto mínimo en el área dedicada a pastos y a la vez aumentar la existencia de árboles en las fincas.

70

edu.red

Al igual que en F1 se propone suplementar los bovinos por 120 días. En este caso el costo de $0.43 por res (Ver Tabla 10). El hato es de 65 reses, el ahorro total por la sustitución de suplemento es de $1,903.06 (ver Tabla 13).

En el caso del componente forestal, el costo de inversión es de $ 280.70 en siete años. Los beneficios se estimaron en $ 6,279.81/ha, el máximo alcanzado en el año 22 del ciclo (VET). A partir de allí los valores del VET caen pero, se mantienen por encima del valor de mercado de la tierra, 2000/ha, hasta el final del ciclo evaluado (40 años). La finca F2 está ubicada en el corregimiento de Las Cabezas distrito de Pedasí, esta es la zona donde se reportó el mayor costo de la tierra aún para usos ganaderos. El dueño podría aprovechar hasta 5 árboles anuales (120 árboles/22 años) si decide mantener su inversión como un sistema perpetuo. En este caso la especie considerada fue cedrela odorata especie conocida en el área, y con mercado bastante estable. Sin embargo los precios no son tan altos como los de la caoba. El valor es de 0.65 el pie tablar, en patio y 0.28 en pie. Se consideró para linderos debido a que su vulnerabilidad al barrenador del tallo no la hacen apta para plantar en altas densidades. De igual forma las proyecciones de crecimiento utilizan índice de sitio medio, y de igual forma son conservadoras en los volúmenes esperados.

5.3.1 Efecto Global

Para evaluar los efectos conjuntos de las diferentes tecnologías en el sistema finca, se calculó el VET del sistema SSP. Esta es una suma del ingreso generado por el aprovechamiento de los árboles al año 22 actualizado al año “0”, el valor del componente ganadero mejorado, también actualizado al año “0”, y el VAN del periodo de conversión del sistema (pc) que puede ser positivo o negativo (ver anexo F2g). En todos los casos el pc es la suma del tiempo de maduración de las inversiones forrajeras más el ciclo de corta óptimo, menos un año, pues al año óptimo ya todo el sistema (árboles y forrajes estarán produciendo a plena capacidad. En el caso de la finca F2 el período es de 21 años.

En la tabla 22 aparecen las inversiones necesarias para cada tecnología. En la siguiente columna los beneficios esperados por ha de dichas inversiones. Para la estimación de los ingresos forestales se asume un ritmo de aprovechamiento de cinco árboles por año que producirán 9.77m3 de madera al precio de 118.72 el m3, el valor de los ingresos estimados

71

edu.red

72 es de $1490,83 al año 22. Actualizado al año “0” $508,64, expresado como un VET anual perpetuo suma $10172,81 al año “0” cuando se está decidiendo sobre la inversión, el valor de los ingresos por ha es de $363,31

Tabla 22. Efecto de las Mejoras Tecnológicas en Finca F2 Concepto

Cerca Viva

Linderos Maderables Inversión/ha

$425.20

$280.70 Beneficios /ha al año “0”

$93,60

$363,31 VAN pc (21 años) $3305,36 *VASM (VAN pc + beneficios /ha al año “0”

**VAST (sistema tradicional) $3762,27

$5015,85 * Valor Actualizado aportado por el Sistema Mejorado ** Valor Actualizado del Sistema Tradicional

En el caso de la cerca viva con forrajeras los ingresos por ahorros en suplementación se adicionan a la actividad ganadera para obtener el total al año 22 de 386,26. Se actualizan al año “0”, luego este valor se transforma en un VET anual y se divide entre las 28 has de la finca el resultado es 93,60 (Ver anexo F2g). El valor total añadido por la implementación de las tecnologías es de 3762,27. Al igual que en caso anterior, para nuestro análisis, esto significa que al valor actual del sistema tradicional se le adicionan $3762, 27 producto de las inversiones en las mejoras esto suma $8778.12 por ha, un aumento de 75% en el valor actual.

Además, en este caso, durante el periodo de conversión el VAN es positivo $3305,36 esto indica que los beneficios recibidos por el uso de la cerca que comienzan al tercer año, superan los costos de implementación de las cercas y los linderos maderables (ver anexo F2g).

edu.red

5.4 Caso de estudio F3 En el caso de la finca mediana grande F3 se propone un componente forrajero para mejorar la actividad ganadera, y un componente forestal para elevar los ingresos en el largo plazo. En este caso la extensión de la finca permite separar un área para un cambio de uso: una plantación forestal. La especie propuesta es roble de sabana (tabebuia rosea) especie de crecimiento medio (ver anexo F3e), y su valor en patio es el mismo que el cedro, 0.65 el pie tablar.

Debido al tamaño del hato (150 reses), se propone un banco forrajero de 1000 plantas/ha de balo también. La inversión es mayor, pero los ingresos anuales, $8675,25 (ver anexo F3b), de la finca permiten realizarla. El valor de la inversión es de $1066,04, en un año, y se añaden los costos de mantenimiento $84,00 anuales que consisten en fertilización y podas de formación (ver anexo F3d). La producción de este banco está por el orden de los 9,880 kg, de follaje verde cada 4 meses. Con dos kg se satisface la demanda diaria de proteína de un animal adulto. Se estimaron los ahorros en 240 días de suplementación, los ahorros anuales estimados en suplementación son de $8822,55 el costo diario por res es de $0,58. En 240 días el total es $58,82 (ver tabla 11) En cuanto al componente forestal, los costos de implementar una plantación son de $2,796.95 hasta el año 40 incluyendo los llamados cuidados culturales como las podas, raleos y las rondas corta fuego además, el aprovechamiento final. Los beneficios de invertir en este componente alcanzan un monto máximo del VET de $5984,26/ha en el año 23. El comportamiento en el resto del periodo es muy favorable, los valores por hectárea se mantienen por encima del precio de mercado de la tierra hasta el año 40. El precio reportado en la entrevista en esta zona es de 1000/ha.

5.4.1 Efecto Global

Las mejoras en conjunto dan un valor total de $3011,33 comparado con el valor del sistema actual sin mejoras $1971,65 representa una sustancial mejora que aumenta a $4982,98 lo que implica un incremento de 152% en el valor de la finca por hectárea por las mejoras propuestas. En este caso, durante el periodo de conversión el VAN es positivo esto indica que los beneficios recibidos por el uso del banco forrajero que comienzan al tercer año,

73

edu.red

superan los costos de implementación de la plantación forestal propuesta y el banco forrajero (ver anexo F3c).

Al analizar el aporte específico de cada componente al sistema, en el caso de los árboles su aporte es de $2055,82 por hectárea. En el caso del banco forrajero su aporte al sistema es de $1274,72 que es mayor que la inversión.

Tabla 23. Efecto de las Mejoras Tecnológicas en F3 VASM: Valor Actualizado del Sistema Mejorado VAST: Valor Actualizado del Sistema Tradicional

Es muy beneficioso para el dueño de finca incorporar las mejoras sugeridas. Además los ingresos anuales estimados le permiten realizar las inversiones.

5.5 Caso de estudio F4

En el caso F4 también se propone un banco forrajero, pero de 2000 plantas /ha de balo, ya que el tamaño del hato es mayor y el tamaño de la finca lo permite. El componente forestal permitirá elevar los ingresos en el largo plazo, diversificar las actividades y por tanto el riesgo de la inversión. En este caso la extensión de la finca permite separar un área para un cambio de uso; una plantación forestal.

74

edu.red

75 Las inversiones en el banco forrajero se estimaron en $1,696.00 en un año, más los costos de mantenimiento de $84.00 anuales que incluyen podas de formación y aplicación de fertilizantes. Los beneficios por ahorros en suplementación se estimaron en $14,631.38, el costo de suplementar, es de $ 0.87 por res, para un total de $ 58.53 en 240 días para un hato de 250 animales (ver tabla 11).

El componente forestal tiene un costo de implementación de $ 2,706.95 hasta el año 40 incluyendo los costos de aprovechamiento final. La especie considerada es cedro espino (bombacopsis quinata) especie de lento crecimiento, conocida en la zona, y de precio similar al cedro, y roble evaluados en los casos de estudio anteriores. El valor del VET es de $ 3,581.14 en el año 21, los valores del VET se mantienen por encima del valor de mercado de la tierra por todo el ciclo evaluado. En este caso el valor de la tierra es de 1000/ha.

5.5.1 Efecto global

Las cambios propuestos en conjunto aportan un valor total de $3523,32/ha, (ver Tabla 24) comparado con el valor del sistema actual “sin proyecto” $3135.76, representa una mejora en el valor de la finca, en nuestro análisis este valor se añade al sistema tradicional esto suma $6659,08, e implica un aumento de 212% en el valor por ha de la finca. En este caso, durante el periodo de conversión el VAN es negativo esto indica que los beneficios recibidos por el uso del banco forrajero, que comienzan al tercer año, no superan los costos de implementación éste y la plantación forestal (ver anexo F4c).

edu.red

Tabla 24. Efecto de las Mejoras Tecnológicas en F4 * Valor Actualizado aportado por el Sistema Mejorado ** Valor Actualizado del Sistema Tradicional

Al analizar el aporte específico de cada componente al sistema en el caso de los árboles tenemos que su aporte al sistema es de $5994,47 por hectárea. En el caso del banco forrajero su aporte al sistema es de $1571,91, resultó menor que la inversión necesaria para la implementación de $1696,00 se podría considerar entonces una reducción de la cantidad de plantas o realizar la inversión en varias fases a fin de disminuir el impacto de los costos.

5.6 Algunas consideraciones metodológicas

El método utilizado en esta investigación tiene algunas características distintivas: asume que los proyectos son sostenibles en el tiempo, en el caso específico analizado esto es muy apropiado porque las fincas se interpretan como sistemas estables y de larga duración. Todos los proyectos tienen el mismo horizonte de evaluación, se consideran a perpetuidad, lo que evita las dificultades de evaluar proyectos con diferentes vidas útiles que pueden resultar en un “castigo” a proyectos con duraciones largas. Tiene un significado más claro, para los no “conocedores”, pues los resultados se expresan por unidad de área, y se pueden comparar con valores de mercado de esa misma unidad. Esto es útil para la toma de decisiones sobre la realización de nuevas inversiones, y es una ventaja al momento de

76

edu.red

explicar al dueño de finca la conveniencia económica de implementar las mejoras. Sin embargo implica unos largos y detallados cálculos que requieren apoyo informático obligado, y además requieren un muy buen manejo de conceptos como capitalización, actualización, tasas de interés, y de descuento entre otros conceptos financieros.

En este trabajo se consideraron algunas premisas como: el principio de la racionalidad económica, es decir que los dueños de fincas estarán interesados en ganar más por su actividad, o en aumentar el valor de su propiedad y sus ingresos. La estabilidad en el tiempo de las fincas a las cuales se busca añadir actividades adicionales de modo que diversifiquen sus fuentes de ingreso y asuman nuevas actividades de manera paulatina disminuyendo así sustancialmente los riesgos. Además se interpreta que los aportes al valor de la tierra dados por la implementación de las tecnologías propuestas aumentan el valor al sistema tradicional pues no se plantean como cambios de uso, sino como usos complementarios en todas las categorías de fincas.

Con respecto a las limitaciones es importante señalar que la falta de registros de los dueños de finca hace bastante difícil calcular sus ingresos verdaderos, como señalamos con anterioridad, no existe una obligatoriedad fiscal de llevar registros de ingresos y gastos para las actividades agropecuarias con producción de menos de 100,000 anuales, por tanto no hay costumbre en el campo de llevar registros. esto es importante porque el cálculo del VET requiere información detallada de la actividad productiva.

Producto de la orientación del trabajo hacia los temas económico y financiero inherentes al proceso de inversión no fue el objetivo profundizar más en otro tipo de beneficios derivados del la implementación de los SSp. Es nuestra opinión que esta falta de detalle afectó los indicadores específicos de la inversión en pastoriles impactando negativamente el monto de los ingresos de dichas inversiones.

En cuanto a la implementación de las propuestas hace falta un trabajo de información, asesoría, y acompañamiento al productor de modo que aprenda más sobre el aprovechamiento y comercialización de productos forestales para que pueda beneficiarse mejor del recurso, lo vea como un cultivo que genera ingresos y por tanto decida incluirlo en su actividad productiva de manera deliberada y no accidental.

77

edu.red

En Panamá, debido a su especialización histórica de brindar servicios y transporte internacional, las actividades agropecuarias y forestales no han sido prioritarias. En los años 70 hubo un cambio en las políticas públicas, pero no se mantuvo, por tanto este proceso de acompañamiento para el desarrollo de una actividad forestal diversificada y con mayor tecnología de aprovechamiento no parece probable en el corto plazo.

A partir de mediados de la década del 80 las políticas públicas han estado orientadas nuevamente a fortalecer nuestra posición geográfica y la competitividad internacional de la zona de tránsito, ahora esta tendencia se consolida con el inicio en 2007, de la construcción del tercer juego de exclusas del canal de Panamá. La actual crisis de aumento de precio de los alimentos ha obligado a destinar fondos para fortalecer la producción de granos básicos, leche y carne, es razonable suponer que en el corto plazo no se darán acciones de relevancia para fortalecer el sub sector forestal. 6. CONCLUSIONES 6.1 Verificación de las hipótesis

Para mostrar la verificación de las hipótesis tenemos que:

Hipótesis 1

Los sistemas tradicionales tienen flujos netos positivos, pero al compararlos con el valor de mercado de la tierra pueden resultar económicamente no viables.

La hipótesis se acepta debido a que al estimar la estructura de ingresos y costos para cada categoría de finca se determinaron los flujos de caja anuales y todos resultaron positivos. Sin embargo al anualizarlos (VET anual) y compararlos con el valor de mercado de la tierra, en cada zona, en el caso de la finca pequeña F1 resultó menor que el valor de mercado de la tierra en la zona; las actividades complementarias propuestas son útiles para mejorar esta condición.

78

edu.red

79 Hipótesis 2 Los sistemas alternativos bajo análisis presentan flujos netos positivos mayores que los tradicionales, y al compararlos con el valor de mercado de la tierra serán económicamente viables debido a la diversificación de productos, y al ahorro en costos de producción La hipótesis se acepta porque una vez que los flujos netos globales de ingresos, que incluyen los maderables y los ahorros en alimentación, se estabilizan son mayores para todas las categorías de fincas que los tradicionales, y también mayores que el valor de mercado de la tierra para todas las fincas estudiadas. Hipótesis 3 Las propiedades aumentarán de valor al incluir los componentes mejorados debido a la producción de madera comercial. La hipótesis se acepta pues al calcular los valores por hectárea de los sistemas tradicionales y mejorados, en todos los casos, los mejorados presentaron valores mayores. Además los componentes maderables tuvieron un aporte sustancialmente alto al valor global del sistema. Hipótesis 4 La tasa de descuento (td), y el precio de la madera serán los factores que más afectarán el valor esperado de la tierra (VET). La hipótesis se acepta porque al efectuar el análisis de sensibilidad en todas las categorías de fincas el VET resultó muy afectado por cambios en las preferencias del inversionista, y efectivamente ante mayor preferencia por el consumo actual (td altas) los valores del VET disminuyeron y viceversa, no así la rotación óptima que se mantuvo en todos los casos. Con respecto al PIMP también, el caso de la finca pequeña F1 fue el único en que se podía vender en Panamá, a 517 km debido a la fortaleza del precio de la especie maderable. En las otras categorías en que se utilizaron especies nativas de precios relativamente bajos no

edu.red

80 resultó rentable vender a esa distancia, negativos. En tanto que vender en lugares los valores de la tierra incluso resultaron relativamente cercanos (menos de 115 km) resultó económicamente viable en todas las categorías de fincas estudiadas.

La tasa de descuento (preferencia por el consumo actual vs el consumo futuro) tuvo un efecto determinante en el VET, en todas las categorías. En el caso F1, F2, y F4 para TD >8% la inversión no se acepta. Para F3 la tasa máxima está por el 11%, en este caso pensamos que influyen las proyecciones del volumen de madera, que resultaron un poco más optimistas que en los otros casos. Este aspecto es fundamental, es necesario refinar lo más posible las proyecciones de crecimiento a fin de obtener resultados realistas. En F4 para TD>7% la inversión forestal no se acepta.

Definitivamente las tasas de descuento a las cuales resultó aceptable la inversión forestal, en términos generales, son relativamente bajas, no más del 11%. Sin embargo actualmente en Panamá las tasas de ahorros y de depósitos a plazos están a niveles muy bajos, a abril de 2008 estaban por el orden de 3 13/16 % a una año en la banca nacional y de 2 10/16% en la banca extranjera también a un año. Actualmente no es una alternativa muy interesante mantener dinero en depósitos a plazo, esto puede favorecer la inversión en el sector agropecuario en general producto de la actual crisis de disponibilidad de alimentos.

En este orden de ideas, la crisis actual en la producción de alimentos y los altos costos en el mercado internacional de bienes básicos como arroz, maíz y leche ha generado en Panamá una decisión de apoyar con financiamientos blandos (2%) las actividades productivas a fin de elevar la superficie sembrada de arroz, maíz, frijoles, y elevar la producción de leche a 200 millones de litros anuales. Aquí existe una buena oportunidad para implementar sistemas SSp con financiamientos reducidos, considerando las condiciones del país.

Realizar esta investigación ha mostrado que el periodo de conversión del sistema puede ser un elemento desalentador para la toma de decisiones. En nuestro estudio el VAN del mismo resultó negativo para F4. Es conveniente plantear actividades complementarias de bajo costo de inversión y subsidios en dinero o en especie, que complementen los ingresos para mitigar este efecto por lo menos una parte de este periodo.

edu.red

81 Los servicios ambientales que brinden los sistemas mejorados, aún mientras se desarrollan, pueden ser elementos que favorezcan acciones estatales o privadas que apoyen a los dueños que decidan mejorar y/o complementar el sistema de producción. Sin embargo en Panamá los pagos por servicios ambientales están en una fase muy incipiente.

En síntesis se asume que el dueño de finca, en el marco de la racionalidad económica, preferirá las mejoras que le brinden más beneficios por su inversión. Por ello se espera que decida incorporar los componentes forestales propuestos ya que se ha mostrado que son económicamente viables. En cuanto a las mejoras de la actividad ganadera es necesario un estudio más detallado sobre este rubro. Debería estar orientado a identificar y cuantificar cambios en productividad, en términos de leche y/o carne además de un monitoreo de más largo plazo que evalúe efectos en fertilidad, control de erosión, a fin de mejorar el flujo de ingresos proyectados. Dado el monto de las inversiones iniciales definitivamente se requiere un apoyo externo para los productores a fin de disminuir el costo de implementación de las mejoras, y favorecer su permanencia en el tiempo.

edu.red

82 7 BIBLIOGRAFIA

ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente PA) 2005 www.anam.gob.pa consultado en septiembre 2005

ANAM, (Autoridad Nacional del Ambiente PA). 1999. Estrategia Nacional del Ambiente 225p

ANAM, (Autoridad Nacional del Ambiente PA)1999. Los Recursos Forestales de Panamá. 80p

ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente Panamá). 1999. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero para Módulo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura.

Aracil, Javier. 1986. Máquinas, sistemas y modelos. Consultado en noviembre de 2003. Disponible en www. etismo.uniovi.es

Asamblea Legislativa, 1998 Ley 41, del 1 de Julio General de Ambiente. 15p Ávila, M. ; Krishnamurthy, L. 1999. Agroforestería Básica. 200p

Azqueta, D; Delcámara G; Sotelsek, D. 2004. Degradación Ambiental, endeudamiento externo y comercio internacional. Universidad de Alcalá. España.

Babier, E.B. 1998. The economics of environment and development. Selected essays. Edward Elgar Publishing Inc. Massachusetts, USA.

Baggio, A.J. 1982. Establecimiento, manejo y utilización del sistema agroforestal cercos vivos de Gliricidia sepium (Jacq.) Steud, en Costa Rica. Tesis MSc Turrialba CR. CATIE. UCR. 91p

Banco Nacional de Panamá; CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CR); 1991. Balo (gliricidia sepium) Con un gran potencial. Folleto informativo.

edu.red

83 Baquero, D.L.; et al 1998. Suplementación de vacas de doble propósito con frutos de algarrobillo (Pithecellobium saman) durante el verano. Valledupar CO. CORPOICA. 22 (Boletín de Investigación # 2) Barrance, A. D.H. Boshier J. Chamberlain, J. Cordero,G. Detlefsen, B. Finegan, G. Galloway, M. Gómez, J. Gordon, M. Hands, J. Hellin, C. Hughes, M. Ibrahim, R. Leakey, F. Mesén, M. Montero, C. Rivas, E. Somarriba, J. Stewart. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. Turrialba CR 1009p Beer, J. 2000. Linderos Maderables In Plantación de árboles en línea. Módulos de enseñanza Agroforestal. CATIE /GTZ. 69 – 78p Beer, J; Ibrahim, M; Schlönvoigt, A. 2000. Timber production in tropical agroforestry systems of Central America. In 21st IUFRO World Congress (2000, Kuala Lumpur, MY). Viena, AT, IUFRO. v.1, p.777-782. Benavides, J E (comp. y ed.). 1994. Árboles y Arbustos Forrajeros en América Central. Turrialba CR. v 1 200p (CATIE. ST. IT #236) Benavides G, J.E.; Hernández N, M.J. 1994. Podas estratégicas en cercos vivos de piñón cubano (Gliricidia sepium) para la producción de follaje en la época seca. In Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Turrialba CR v2 p 559 – 582 Boshier, DH; Cordero J. 2003. Bombacopsis Quinata: Un árbol maderable para reforestar. Oxford Forestry Institute GB, 181p Botero BJ; Córdova HA. 1996. Establecimiento de un sistema agrosilvopastoril en el Hato fundación de la escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Guácimo. Limón Tesis. Lic. Ing. Agr. Costa Rica. 107 pag. Boardman, A.; Greenberg,D; Vining, A; Weimer, D. 2001. Cost-benefit analysis: Concepts and practice. Prentice Hall. 473p Camero, Luis 1994. Poró (eritrina poeppigiana) y madero negro (griricidia sepium) como suplementos proteicos en la producción de leche. In: Revista Agroforestería en las Américas. Enero- marzo 1994. 6-8 pag.

edu.red

84 Ibrahim, M. 1995. Bancos de Proteína de Poró (eritrina poepigiana), y Madero Negro (gliricidia sepium). In: Revista Agroforestería en las Américas. Año 2 #8 dic. 1995 31-33p Castillero, E. 1994. La Ganadería y la industria de carne en Panamá. 62p. IICA. Panamá. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CR).1991. Madreado: especie de árbol de uso múltiple en América Central. Turrialba CR. 80p (Serie Técnica) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CR) 1991. Sistemas Silvopastoriles para el trópico húmedo bajo. Segundo informe anual, II Fase, Proyecto CATIE/MAG/IDA/CIID. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 148p. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CR). 1994. Costos de Establecimiento y mantenimiento de Linderos: resultados de ensayos del proyecto CATIE/GTZ en Salamanca, CR 50p. (Serie Técnica) CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CR) 2000. Plantación de árboles en línea. 50p. Módulos de enseñanza Agroforestal. CATIE /GTZ. Cerrud, R. 2002. Caracterización de los sistemas silvopastoriles tradicionales en el distrito de Bugaba Panamá. Tesis MSc. Turrialba CR. CATIE. 180p CIAT (Centro de Investigación Agrícola Tropical CO); Misión Británica en Agricultura Tropical GB; Royal Botanic Gardens, Kew GB; Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado BO. 1994. Guía para uso de árboles en sistemas Agroforestales para Santa Cruz Bolivia. Santa Cruz BO 187p CIFOR (Centre for International Forestry Research ID). 2003. La regeneración de la caoba (Swietenia Macrpphylla King): fruto de siete años de investigación colaborativa. Consultado en 10 de nov. 2004. Disponible en www.cifor.cgiar.org/publications/pdf _files/reports- mahogany-spanish. CONIF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CO). 1996. Latifoliadas de Zona Baja. CO 40p

edu.red

85 CONIF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CO); Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural. 2002. Manual de Plantaciones forestales. Bogotá CO 150p. (Serie de Documentación #46

Contraloría General de La República. 2002. (Panamá PA) Sexto Censo Nacional Agropecuario. 1 disco compacto.

CORMADERA (Corporación de Desarrollo Forestal y Maderero EC); ITTO (Internacional Tropical Timber Organization ) 2001. Guías técnicas para el establecimiento y manejo de plantaciones productivas forestales en el litoral ecuatoriano. Proyecto piloto para la reforestación. 179 p

Deras, J.E 2003. Análisis de la Cadena Productiva del Bambú en Costa Rica. Tesis MSc. Turrialba CR. CATIE. 120p

Dueñas, T. 1989. Análisis de rendimientos de Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala y Cajanus cajan como fuente de forraje y proteína. Tesis. Ing. Forestal. La Ceiba HN Universidad Autónoma de Honduras. 81p

Escobar, A; Navas, J. Gutierrez, B. Acevedo, F. Bustamante, C. 1999. Experiencias de Manejo de Bovinos de Doble Propósito en un Modelo Físico de Agricultura Tropical Sostenible. (en línea). Maracay VE. Consultado 25 enero 2005.Disponible en www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/RuizSC.htm.

Faurby, O. Barahona, T. 1998. Silvicultura de Especies maderables nativas del Trópico seco de Nicaragua. Managua NI. 100p Filius, A.M. 1992: Investment Analysis in Forest Management. Wagenigen Agricultural University NL. Wageninguen 190p

Guittinguer, J. 1972. Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. Madrid ES. Edit Tecnos. 241p.

edu.red

86 Guillén R, Pomareda C, Pérez E y Umaña V (1998) La ganadería e industrias afines In Centro América: Desafíos y oportunidades. Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), San José, CR 227 p. Harvey, C, et al 2004. Agroforestry and Biodiversity Conservation in Tropical Landscape. California USA. Island Press. 576p Harvey, C; Haber, W; Solano, R; Mejías, F 1999. Ärboles remanentes en potreros de Costa Rica: ¿Herramientas para la conservación? Agroforestería de las Américas 6(24) 19 – 22. Herrera, Fabio; et al 1994. Fundamentos de Análisis Económico: Guía para Investigación y Extensión Rural. CATIE Turrialba CR 61p (Serie Técnica). Herrera, L. 2003. Regiones de Desarrollo Relativo de Panamá: transformaciones ocurridas tres décadas. 1970 – 2000. Panamá PA. Imp Universitaria. 130p Hyde. W. F. 1980 Timber Supply, Land allocation and Economic Efficiency. Johns Hopkings University Press. 224p Howard A. 1995. Price Trends for stumpage and selected agricultural products in Costa Rica. Forest Ecology and Management 26: 101 -110 Ibrahim M. 2002. Potencialidades de los sistemas silvopastoriles para la generación de servicios ambientales. (en línea) consultado el 23 de nov. 2003. Disponible en www. Cetabol.Cotasnet.com.bo/inves/machi. pdf, IDA (Internacional Dispensary Association NL); FAO (Food Agricultural Organization IT); 1997. Apuntes de Prácticas agro silvo pastoriles para el desarrollo de comunidades rurales. Proyecto Forestal Chorotega. 50p Infante, Angel; Rojas, Gerardo A. Manual de Agroforestería. Venezuela 1994. 147p. INRENARE. 1998 (Instituto de Recursos Naturales Renovables. PA) La deforestación en Panamá. Análisis de las causas y alternativas para su control.

edu.red

87 INRENARE (Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables PA), CATIE 1990. Boletín de precios # 3. Proyecto de Cultivo de Árboles de uso Múltiple. 48p.

Johansson, P. O; Lofgren, K. G. 1985. The Economics of Forestry and Natural Resources. Trad Basil Blackwell. GB. 140p

Kaimowitz, David, 1996. Livestock and Deforestation Central America in the 1980’s and 1990’s: A Policy Perspective, CIFOR Publication, 1996, 1st Ed. pg. 22.

Klemperer, W.D. 1996. Forest Resources Economics and Finance. Mc Graw Hills 551 p. Lao, E. 1999. Diagnóstico de la Caoba en Mesoamérica: Panamá. 1999.

Ministerio de Economía y Finanzas. 2005. “Panamá: Mapas de Pobreza y Desigualdad a nivel de distrito y corregimiento. 130 p Consultado el 13 octubre 2005. Disponible en www.mef.gob.pa

Mochiutti, S. (1995) Comportamiento agronómico y calidad nutritiva de gliricidia sepium (Jacq.) Walp. bajo defoliación manual y pastoreo en el trópico húmedo. Tesis MSc. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 144 p.

Navarro, G. 2003. Apuntes del Curso Inversiones Forestales en el Trópico

Nishimura, H. 2001. Estudio del engorde semi-intensivo de las vacas Nelore de descarte. Santa Cruz BO. Consultado Enero 20 2005. Disponible en www.cetabol.com.bo/inves/2001

Orozco, B. E. 2003. La Cratylia argentea cultivar veraniega. Una opción excelente para suplementar al ganado durante la época seca. Recomendaciones Técnicas/MAG. San José C.R. 28p

Otárola A. 1995. Cercas vivas de madero negro: práctica agroforestal para sitios con estación seca marcada. Revista Agroforestería en las Américas. Enero – marzo. 1995. 24- 30p.

edu.red

88 Pagiola, S., Platais, G. 2002. Payments for enviromental Services. World Bank Washington, D.C. Disponible en www.worldbank.org/enviromentaleconomics. Consultado febrero de 2007 Pagiola, S. Platais, G; Arcenas, A. 2005. Can payments for envoiromentals services help reduce poverty? An exploration of issues and evidence to date from Latin America. World Development. 237 -253. Disponible en www.world bank.org/enviromental economics. Consultado en marzo de 2007. Pezo, D.; Ibrahim M.; 1999. Módulo de Enseñanza Agroforestal 2. Sistemas Silvopastoriles Pound, B., y Martínez – Cairo, L. (1995) Leucaena: su cultivo y utilización. London, U.K. ODA. Prodan, Michael; Peters, Roland; Cox, Fernando; 1997. Mensura Forestal 1. IICA; BMZ/GTZ. 561p. Proyecto Forestal Chorotega. IDA FAO Holanda . Modelos silvopastoriles para la pequeña ganadería en la región chorotega. 1995 99p. Reiche, C.; Gómez, M. 1991. Costos del Cultivo de árboles de uso múltiple en América Central. 80p Riesco, A. (1992) La ganadería bovina en el trópico americano: situación actual y perspectivas. En Fernández Baca, S. (ed). Avances en la producción de leche y carne en el trópico americano. Santiago, Chile. FAO, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Pp. 13-46. Rodríguez, E. 1991. Gliricidia Sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers, Especie de árbol de uso múltiple en América Central. Serie Técnica Informe Técnico. No 180. 79p Rodríguez, Z; ; Benavides, J.; Chaves, C.; Sánchez, G.1987. Producción de leche de cabras estabuladas alimentadas con follaje de Madero Negro ( G. sepium) y Poró (E.Poeppigiana ) suplementadas con plátano pelipita (Musa sp. cv. pelipita). In Gliricidia sepium (Jacq.( Walp.: Management and improvement. 1987, Hawaii. EE.UU.) Proceedings. Ed. By D.

edu.red

89 Withington: N.Glover; J.L. Brewbaker. Honolulu, Hawaii, EE. UU., Nitrogen Fixing Tree Association. p. 87-01 , 212-216. Romero, C. 1997. Economía de los Recursos Ambientales y Naturales. Madrid. ES Alianza Editorial. 130p Ruano, G; Gordón, O. Comp 2000. Guía Práctica para la cubicación de madera. INAB, Guatemala, Guatemala, 18 pag. Sapag, Ch Wassir; Sapag, Ch Reinaldo 2004. Preparación y Evaluación de Proyectos. Edit. Mc Graw Hill ,Cap 18. 437p Sauer, J.D. 1979. Living fences in Costa Rican agriculture. Turrialba (IICA). 1979. v.29 (4) p.255-261 Seligman, B. 1986. Principales Corrientes de la Ciencia Económica Moderna. Madrid ES Edit. Oikos Tau. 300p Somarriba, E. 1985. Árboles de guayaba (Psidium guajaba L) en pastizales. 1. Producción de frutos y potencial de dispersión de semillas. Turrialba (Costa Rica) 35: 289- 295. _______E. 1997. Pastoreo bajo plantaciones forestales. Revista Agroforestería en las Américas vol 4 # 15 1997 32p. Vargas, H; Elvira, P. 1994. Composición Química, digestibilidad, y consumo de Leucaena (leucaena leucephala), Madre de Cacao (gliricidia sepium), y Caulote (guazuma ulmifolia) In Árboles y arbustos Forrajeros en América Central. v1. sp Von Platen, Henning H; Trejos, S. 1994. Costos de Establecimiento y Mantenimiento de Linderos: resultados de ensayos del Proyecto CATIE/GTZ en Talamanca. Turrialba CR 36p (ST. Informe Técnico 219) Yanggen, D. Antle, J. Valdivia, R. 2003. Análisis Económico de los subsidios y la adopción sostenible de las tecnologías de conservación agrícola: Un marco conceptual y un estudio

edu.red

90 de casos de las terrazas en los Andes de Perú. En Línea disponible en www.ine.gob.imx/ueajei/publicaciones/libros/423/cap7. Consultado en marzo de 2007.

edu.red

91 8 ANEXOS

ANEXO 1 Estructura de Entrevista Aplicada a los Dueños de Finca

Sección 1. Información General

Propietario

Tipo de tenencia

Ubicación de la Finca

Número de Parcelas

Extensión total

Usos de la tierra Precios de la tierra en la zona Interés en siembra de maderables Posibilidad de financiamiento de siembra de maderables Tipo de maderables que sembraría Existencia de maderables en finca Clases de maderables existentes en la finca

Sección 2. Componente Ganadería. Estructura de Costos e Ingresos. Que actividad desarrolla (carne, leche, doble propósito etc) Tiene pastos mejorados Cuales Superficie de potreros Descripción y Costos del manejo de ganado Descripción y Costos del manejo de potreros Rendimiento del ganado Comercialización de Productos Uso de subproductos de la finca Ahorros estimados por este uso Conocimiento de sistemas silvopastoriles Interés en implementar estos sistemas

edu.red

92 Sección 3. Componente Agrícola. Estructura de Costos e Ingresos Que produce y en que periodo del año lo hace Tipo y costo de asistencia técnica Descripción del proceso de cultivos y los costos asociados Pérdida de producto Comercialización de productos. Lugares y distancias Precios y variación por épocas del año Conocimiento de sistemas agroforestales Interés en implementar estos sistemas

edu.red

93 ANEXO 2. F1a Resumen de Datos

edu.red

94

edu.red

95

edu.red

96 Anexo 3. Costos de Establecimiento de un km de cerca viva en Nicaragua Fuente: Proyecto GEF 2002.

edu.red

92 ANEXO 4. F1b. Estructura de Costos e Ingresos en Ganadería Costo Mano de obra d/h dh/ha R.anual dh/ha/añ dh/año $/ha/año total Reparación de cercas 1 0.06 10 0.56 $ 3.33 $ 60.00 Limpieza manual potreros Fumigación potreros 1 1 0.06 0.06 5 6 0.28 0.33 $ 1.67 $ 5.67 $ 30.00 $ 102.00 Costo Fijo/ha $ 10.67 # de reses 16 Vacunación 0.33 1 0.33 $ 1.98 Desparasitacion interna 0.33 1 0.33 $ 1.98 Desparasitacion externa Vitaminas *Ordeño *atención ganado 1 0.33 0.25 0.25 3 1 240 312 3 0.33 60 78 $ 18.00 $ 1.98 $ 360.00 $ 468.00 *mano de obra familiar C Variable/ha $ 47.33 Sub totales Gran Total MO / Insumos $ 1,043.94 $ 1,211.94

edu.red

93 por/ha

156.67

89.34 Estructura de Ingresos

Ingresos Venta de leche Venta de terneros Ahorro Total ingresos Total de costos Ingreso Neto

VET anual/ha $ 1,680.00 $ 1,140.00

$ 2,820.00 $ 1,211.94 $ 1,608.06

1,786.73

edu.red

94 Anexo F1b. cont. Costo Insumos unidad cantidad cant $/unidad costo total C fijo/ha C Var/ha /ha /ha alambre grapas

matamaleza Rollo Lbs

Gl 1 1

6 0.06 $ 22.00 0.06 $ 0.50

0.33 $ 10.00 $ 1.22 $ 0.03

$ 3.33 $ 22.00 $ 0.50

$ 60.00 $ 4.58 $ 15.25 triple vacuna frasco 1 $ 3.50 $ 3.50 ivermectina vaiticol olivitasan

sal común frasco frasco frasco

Qq 1 1 1

4 $ 30.00 $ 9.00 $ 19.00

$ 6.00 $ 30.00 $ 9.00 $ 19.00

$ 24.00 $ 4.75 $52.08 $ 168.00 Ingresos por mantención de ganado. en época seca

edu.red

500 Gramos perdidos/dia promedio g/dia g/ 120 dias oz/120 dias lbs/120 dias $/lb en pie Total/res Total /hato Total/ha 180 a 340 40,800 1,439 90 0.51 45.87 733.90 $ 40.77

edu.red

ANEXO 5. F1c. Costos de Establecimiento de Árboles Dispersos 50 árboles/ha jornal /ha. $ Costo materiales materiales Total Establecimiento Año 1 Trazado y marcado Limpieza de ronda 2mts /diametro de la marca Ahoyado 1

1 1 $ 6.00

$ 6.00 $ 6.00 plantones 50 $ 10.00 carga de plantones distribución de plantones transporte/plantón siembra 0.5 0.5

1 $ 3.00 $ 3.00 $ 2.50 $ 6.00 fertilizante qq plantones para resiembra 1 20 $ 15.00 $ 4.00 0.5 16 $ 3.00 $ 96.00 resiembra protección de arbolitos Mantenimiento Año 1 Sub Total $ 29.00 $ 131.50 Año 2 limpieza manual (la del potrero) 1

edu.red

Sub Total $ 0.00 Año 3 limpieza manual (la del potrero) poda de formación 1 1 $ 6.00 fertilizacion 1 $ 15.00 Sub Total $ 21.00 Año 4 Poda de formación Año 5 poda de formación 2

2 $ 12.00 $ 12.00

$ 27.00 1 $ 15.00 fertilización Año 6 2 $ 12.00 poda de formación Año 7 fertilización 1 $ 15.00 $ 12.00 2

2 $ 27.00

$ 12.00 poda de formación Año 8 poda de formación Año 9 fertilización 1 $ 15.00 Total $ 274.50

edu.red

ANEXO 6. F1b. Costos de Implementación de Cerca Viva 400 árboles balo (gliricidia sepium) Levantamiento de una cerca nueva. Mano de obra d/h R.año total Insumos unidad cantidad $/unidad Total Trazado y marcado

Ahoyado 5

6.25 1

1 $ 30.00

$ 37.50 Establecer postes 12.5 1 $ 75.00 postes templ Postes 83 $ 0.50 $ 41.50 Tensado de alambre 3.3 1 $ 19.80 Alambre púas rollo 9 $ 22.00 $ 198.00 Siembra de estaca Estaca Estaca $ c/1.5mts Resiembra 30% 6.6 3.3 1 1 $ 39.60 $ 19.80 viva Estaca viva 500 150 $ 0.50 $ 0.50 250.00 $ 75.00 Grapas Libras 20 $ 0.50 $ 10.00 Ronda 3 1 $ 18.00 Aprovechamiento c/4 meses 1 3 $ 18.00

edu.red

9 $ 257.70 $ 574.50

$ 832.20 Mejora de cerca existente 10 1 $ 60.00 Ahoyado Siembra de estaca c/2 Estaca Estaca $ mts Resiembra 30% 6.6 1 1 1 $ 39.60 viva $ 6.00 Estaca viva 400 120 200.00 $ 60.00 Ronda 3 1 $ 18.00 Aprovechamiento 1 3 $ 18.00 $ 260.00 $ 123.60 $ 383.60

edu.red

ANEXO 7. F1d1. Ahorros Estimados en Suplementación Suplemento Comercial Total/res por/ha 120 días Requerimientos/día 300gr

1.5kg/dia/res 45.45 Proteína

S. Comercial $/kg $/dia suplemento # dias $ 0.17 $ 0.25 120 $ 29.70 Balo Total/res Ahorro Total hato 120 efectivo/res dias 3,952 0.00151822 # dias/suplemento # árbol balo follaje/balo $/M.O/corte costo/corte/árbol #/kg ms/árbol proteína/dia 120 400 2/kg/dia/res $ 6.00 $ 0.02 9.88 300 gr

edu.red

115 ANEXO 11. F2a. Resumen de Datos Referencia precio cantidad valor jornales regulares jornales fumigación $ 7.00 $ 17.00 # has maíz 16 transporte de cosecha qq aseguramiento de cultivo / ha desgranado de mazorcas qq alquiler de tierra/ ha semilla abono quemante urea sacos preparación de suelo mecánica siembra y abonamiento mecánica aplicación mecánica de urea $ 0.60 $ 25.00 $ 0.30 $ 50.00 $ 60.00 $ 15.00 $ 10.00 $ 16.00 $ 0.10 $ 25.00 $ 50.00 $ 25.00 28 68,250 # has ganadería 65 novillos de 1050 lbs c/u total lbs precio de lb en pie $ 0.50 alambre $ 22.00 grapas $ 0.50 matamaleza $ 12.00 vitaminas $ 15.00 ivermectina $ 20.00 ralgro $ 27.00 alimento $ 7.50 sal común $ 5.00 0.05 tasa de descuento

Lideros maderables plantones transporte/plantón ahoyado 40 madera en pie /pie tablar precio /m3

Cercas vivas costo estaca viva costo de instalación de de cerca viva en una cerca existente precio en patio/pie tablar precio en patio/pie tablar $ 0.20 $ 0.05

$ 0.36 $ 152.64

$ 0.50

$ 448.60 $ 0.65 $ 0.36 hato 65

edu.red

119 ANEXO 12. F2b. Estructura de Ingresos y Costos en Ganadería AnexoF2b EstructuradeCostoseIngresosenGanadería Continuación… Manodeobra Insumos CF/ha CV/ha Costo d/h/año CV dh/ha R.anual dh/ha/año d/h/año$/ha/año total unidad cantidadcant/ha CV $/ha $/unidad Total$ Reparacióndecercas 15 0.535714 1 0.5357143 15 3.75 $105.00alambre rollo 1 0.035714 0.785714 22.00 22.00 grapas lbs 1 0.035714 0.017857 0.50 0.50 fumigaciónpotreros 10 0.357143 1 0.3571429 10 6.07 $170.00matamalezagl 7 0.25 3.00 12.00 84.00 CostoFijo/ha 9.82 3.80 13.63 aplicaciónde:vitaminas 0.333 desparasitacióninterna 0.333 aplicacióndehormona 0.333 alimentacióndesemiestabulados 1 vaqueos(rotaciones,transporte,) 8 3 3 1 32 10 0.999 0.999 0.333 32 80 $6.99vitaminas frasco $6.99ivermectinafrasco $2.33ralgro envase $224.00alimento qq $560.00salcomúnqq 6 6 3 80 10 15.00 90.00 20.00 120.00 27.00 81.00 7.50 600.00 5.00 50.00 Totaldedh/año 139.33 Transportedeanimales transportenovilos/matadero aje 4 70.00 280.00 Costovariable/ha $28.58 925.75 954.33 Compradeanimales animales novilos 65 380.00 24,700.00 26,027.50 subtotalMOeIns GranTotal 1,075.32 27,102.82 Estructuradeingresos VentadeNovilos Totaldeingresosdeoperacción TotaldeGastosdeoperacción IngresoNetoAnual por/ha $34,125.00 $34,125.00 $1,218.75 $27,102.82 $7,022.18 250.79 140,443.66 $127.50Mantemiento CF/ha CV/ha VETanualganaderíafinca/ha $5,015.85 decerca $13.63 $954.33 muerta

edu.red

120 ANEXO 13.F2c. Costo de Implementación de Linderos Maderables ANEXO F2c. Costo de implementación de Linderos Maderables

120 árboles/ha Establecimiento Año 1 # jornal materiales $ materiales $costo total Trazado y marcado Limpieza de ronda 2mts /diametro de la marca Ahoyado 1 1 1 $ 7.00 $ 7.00 $ 7.00 plantones 120 $ 24.00 carga de plantones distribución de plantones 0.5 0.5 $ 3.50 $ 3.50 transporte/plantón 0.05 $ 6.00 siembra 1 $ 7.00 fertilizante qq plantones para resiembra (30%) 1 36 $ 15.00 $ 7.20 resiembra protección de arbolitos Mantenimiento Año 1

limpieza manual 9 meses 0.5 16

1 $ 3.50 $ 112.00

$ 7.00 fertilización qq 1 $ 15.00 Sub Total $ 61.20 $ 163.50 $ 224.70 1 $ 0.00 Año 2

limpieza manual la del potrero Sub Total $ 0.00 Año 3

limpieza manual potrero poda de formación 1 1 $ 0.00 $ 7.00 Sub Total $ 7.00 1.5

1.5

2

2 Año 4 Poda de formación Año 5

Poda de formación Año 6 poda de formación año 7

Poda de formación

Total $ 10.50

$ 10.50

$ 14.00

$ 14.00

$ 0.00

$ 280.70

edu.red

122 ANEXOF2d

CercaVivaCostos ANEXO 14.F2d.Costos de Implementación de Cerca Viva CostosdeimplementacióndeCercaViva

400árboles balo

Mejoradecercaexistente d/h R.anual totalM.O unidad cantidad $/unidad totalinsumos Totalcerca M.O Insumos Ahoyado 10 1 $70.00 viva Siembradeestacac/2mts Resiembra30% 6.6 1 1 1 viva $46.20 Estaca estaca $7.00 estaca estaca 400 120 0.5 0.5 $200.00 $60.00 Ronda Aprovechamiento 3 1 1 3 $21.00 $21.00 $165.20 $260.00 $425.20 ANEXOF2d1 Ahorrosestimadosensuplementación Total/res ahorro/res totalhato Total/res SuplementoComercial 120días Balo Requerimientos/día #dias/suplemento 120 proteína 300gr #arbolbalo 400 follaje/balo 2/kg/dia/res S.Comercial 1.5kg/dia/res $/M.O/corte $7.00 $/kg 45.45 $0.17 cost/corte/árbol $0.02 $/diasuplemento $0.25 #/kgms/árbol 9.88 3,952 0.001771255 #dias 120 proteína/dia 300gr costo/kg 0.001771255 $29.70 $/2kg $0.003542510 $0.43 $29.28 1,903.06 $67.97

edu.red

123 ANEXO 15.F2d1. Ahorros Estimados en Suplementación ANEXOF2d1 Ahorrosestimadosensuplementación Total/res ahorro/res totalhato Total/res SuplementoComercial 120días Balo Requerimientos/día #dias/suplemento 120 proteína 300gr #arbolbalo 400 follaje/balo 2/kg/dia/res S.Comercial 1.5kg/dia/res $/M.O/corte $7.00 $/kg 45.45 $0.17 cost/corte/árbol $0.02 $/diasuplemento $0.25 #/kgms/árbol 9.88 3,952 0.001771255 #dias 120 proteína/dia 300gr costo/kg 0.001771255 $29.70 $/2kg $0.003542510 $0.43 $29.28 1,903.06 $67.97

edu.red

124 ANEXO 16.F2e. Proyección de Crecimiento forestal utilizada en el VET ANEXO F

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente