Descargar

Actividades deportivas-recreativas adaptadas, una alternativa para la reinserción social de adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2

Desarrollo

La comunidad Santa Elena pertenece al Consejo Popular 13 del reparto Caimary, cuenta con 8 circunscripciones, 9 zonas de los CDR y 8 bloques de la FMC, refleja una zona llana y una alta, de ésta última se tomó la circunscripción 31 por ser una de las vías de acceso preferentes para los pobladores de la parte alta y hacia el Hospital Infantil "Hermanos Cordovés".

Cuenta con un Combinado Deportivo el "Mártires de Barbados" y un total de 130 profesores, que desarrollan las actividades de recreación física, cultura física y deportes. La comunidad Santa Elena, donde se desarrolla la investigación, no cuenta con instalaciones para la práctica de las actividades físicas solo algunas áreas rústicas confeccionada por los profesores y los comunitarios, entre ellas: el área permanente en la que se realizan las actividades de la recreación como: juegos de mesa, deportes rústicos (béisbol, baloncesto); además un área para la práctica del voleibol.

Es una zona donde los adolescentes tienen poco entretenimiento, limitada solvencia económica, un nivel cultural por lo general de enseñanza media, aunque muchos se benefician con los cursos de superación y la universalización. La disciplina y el modo de vida social un tanto marginado producto del insuficiente desarrollo económico en la zona. Por lo que la convivencia ciudadana se adapta a estas características.

Con el diagnóstico realizado se pudo apreciar como principales problemas que muchas personas deambulan por la comunidad en horario laboral o escolar, incluyendo a varios jóvenes y adolescentes, no existen instalaciones para la práctica de deportes y actividades físicas, por lo que hay un deficiente empleo del tiempo libre, se desarrollan pocas actividades sociales y no se tienen en cuenta los gustos y preferencias de los pobladores.

Además se verificó que los 12 adolescentes que están probados con trastornos de la conducta tienen un buen estado de salud, no asisten a la escuela ni practican un oficio, sienten la necesidad de participar en actividades deportivas y recreativas, pero atendiendo a sus gustos y preferencias, de la misma forma que hay un marcado interés por parte de los profesores de Cultura Física para el desarrollo del proyecto con la inclusión de actividades adaptadas y que se cuenta con la asistencia del grupo multidisciplinario que dirige el Proyecto "Santa Elena".

La actividad física-deportiva-recreativa adaptada es un proceso de la cultura física, en la cual se planifican y actúan de modo tal que consigan dar respuesta a las necesidades y posibilidades bio-psico-sociales de quienes las practican.

En función de ellas el profesor lleva a cabo la programación del trabajo, que incluye la adaptación requerida dirigida a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de las actividades físicas deportivas que se oferten a los diferentes grupos etáreos. También tendrá en cuenta las relaciones personales, organización de espacios y tiempo, medios y recursos disponibles. Se trata, por consiguiente, de un nivel de individualización de la actividad que contemple la necesidad del practicante para propiciar su bienestar físico y mental.

Si se tiene en cuenta que la Actividad Física Adaptada es un proceso de la cultura física, en el cual se planifica y actúa para dar respuesta a las necesidades y posibilidades de quienes la practican, entonces las actividades físicas constituyen una forma de estimulación de las potencialidades físicas, cognoscitivas, afectivas, sociales y motrices de estas personas.

Los investigadores, mediante su estudio, realizaron una adaptación al proyecto de recreación física que se desarrolla actualmente en la comunidad, al que incorporaron las modificaciones realizadas a las actividades deportivas, físicas y recreativas, atendiendo a la edad, gustos, preferencias, motivaciones y necesidades de los adolescentes con trastornos de la conducta.

Modificaron los objetivos, el contenido, la metodología y la evaluación de las actividades que lo componen, partiendo de la realización de un diagnóstico inicial aplicado a los adolecentes con trastornos de la conducta, que aportó los elementos necesarios para poder realizar los cambios, teniendo en cuenta las características de este grupo poblacional, se tuvo en cuenta la secuencia y el tiempo de duración de cada actividad y cómo cada una de ellas respondía a las posibilidades y los interese de los adolescentes objeto de estudio.

Se determinaron sus potencialidades, lo que propició la posibilidad de incluir métodos que favorecieron la reflexión, la comunicación y la integración de ellos con el profesor y los observadores del proyecto. Se utilizó un lenguaje apropiado para la edad y condiciones sociales de los adolescentes, por lo que se garantizó la respuesta adecuada ante las necesidades, con la aplicación del proyecto se ampliaron los intereses personales y cognitivos de estas personas.

La evaluación se llevó a cabo a través de diferentes valoraciones (física, psicológica y social) y de la aplicación de diferentes métodos de investigación científica (observación y pre experimento) y de técnicas (Técnica de los 10 Deseos, encuestas y entrevistas)

Las actividades que se incluyeron en el nuevo proyecto y posteriormente aplicaron, fueron seleccionadas teniendo en cuenta las posibilidades personales de ejecución para que fueran ejecutadas correctamente. Varias se planificaron atendiendo a la libre elección por parte de los adolescentes. Se aprovecharon al máximo las necesidades de los practicantes atendiendo al trastorno de conducta que presentaban y las manifestaciones de esta que más los afectaban, como por ejemplo: apropiación indebida de objetos ajenos, escándalos públicos, agresión a sus semejantes, deficiente conducta social, entre otras.

Las reglas de los juegos deportivos recreativos se adaptaron con el objetivo de evitar la agresividad, el contacto personal y si coadyuvar al colectivismo, la ayuda mutua, la responsabilidad y la honestidad por la victoria, se intercambiaban las posiciones y todos en un momento determinado tenían que ser jueces, para instruirlos en la acción de impartir justicia, se excluyeron los deportes de combate para no incentivar a relación cuerpo a cuerpo.

Se incluyeron en el proyecto actividades relacionadas con los oficios (carpintería, albañilería, electricistas, entre otros) a través de la construcción de un área para la práctica de estas mismas actividades físicas recreativas que incluyó un gimnasio rústico con varios aditamentos para el desarrollo del fisiculturismo, otro para los juegos de mesa, y terrenos rústicos para los deportes.

Las temáticas seleccionadas para las charlas educativas versaron sobre: conducta social, educación formal, hábitos tóxicos, convivencia social, con el objetivo de influir positivamente en el mejoramiento de su conducta y lograr la reinserción a al sociedad.

Este proyecto, con sus adaptaciones correspondientes, se aplicó en la comunidad de Santa Elena por un período de un año, fue introducido en la práctica por los investigadores y el grupo multidisciplinario que asiste la comunidad, los resultados fueron positivos, los adolescentes se reincorporaron a la sociedad, mostraron un gran nivel de motivación y participación cooperada para la realización de las actividades, responsabilidad ante las tareas como vía esencial para mejorar su conducta y su reinserción a la sociedad, mejoramiento de los indicadores físico, psicológico y social y desarrollo de habilidades y capacidades a partir de la propia dinámica de las actividades.

Por otra parte la familia como agente facilitador del proyecto evidenció: preparación y actualización sobre como conducir los modos de actuación de los adolescentes con los que conviven, sensibilidad para ayudarlos a enfrentar los problemas que se le presentan, compromiso en la necesidad de integración comunitaria como premisa para lograr los objetivos propuestos en las actividades físicas que realizan los adolescentes y apertura al cambio de las concepciones del proceso adolescencia y juventud.

El impacto se verificó en la medida en que la aplicación del proyecto permitió valorar el efecto que tienen los resultados de la aplicación en la comunidad, es decir, el impacto está dado en el grado en que el profesor y la familia resuelven sus tareas de integración dentro del proceso de aplicación del mismo en la comunidad. El impacto de este proceso de aplicación del proyecto deportivo-recreativo se ha expresado esencialmente en el ámbito profesional en tanto se ha enriquecido la capacidad del profesor y los ejecutores (adolescente) en la solución de las contradicciones que se manifiestan y dificultan la aplicación del programa de actividad física actual

La funcionalidad destaca el grado en que se valoró la pertinencia del proceso de aplicación del proyecto y de los indicadores independientemente de los resultados obtenidos, y en qué medida resultó oportuna la aplicación de este en la actividad conjunta dentro del programa de recreación física comunitaria, por lo que se constató la funcionalidad a través del análisis de las relaciones establecidas entre los sujetos que intervinieron en cada una de las instancias formativas desde el carácter grupal, educativo e individual y para la salud, que los adolescentes alcanzaron en el proceso en sí, así como del clima que se suscitó y del grado de cooperación para alcanzar el propósito de la valoración.

Conclusiones

La adecuación realizada al proyecto de recreación física que se aplica actualmente en la comunidad se fundamenta en las características individuales de los adolescentes con trastornos en la conducta y al contexto social en que se desarrollan. El estudio demostró que no se deben considerar variables excluyentes son posibles las actividades adaptadas para todos los grupos poblacionales, la atención a estos adolescentes debe ser priorizada por todos, en este caso se realizó un aporte por la vía de la Cultura Física, como una forma más de coadyuvar a la formación integral de la personalidad de adolescentes y jóvenes en esta nueva sociedad.

Citas y Notas

  • 1. Decreto Ley 64 de 1982, dictado y aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

  • 2. MSc Eriberto Lahera Guillén. (2009) Actividades físicas recreativas como agente de cambio en la conducta juvenil de la comunidad Caimary de Manzanillo. Tesis en opción al título académico de Máster en Actividad Física en al Comunidad.

  • 3. Dr. C. José Ezequiel Garcés Carracedo. (2009) Actividad Física Adaptada para poblaciones con necesidades especiales. Libro en soporte digital. Facultad de Cultura Física de Granma.

  • 4. Laura Domínguez García. (2003). Psicología del desarrollo adolescencia y juventud. Selección de lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 5. Lic. Yusleidy Tamayo Puig. (2009). Actividades para fortalecer el valor responsabilidad en exreclusos de la comunidad Santa Elena. Trabajo en opción al título académico de Máster en Actividad Física en al Comunidad.

 

 

Autor:

Lic. Pedro Antonio Fuentes Lafuente

Instructor, con 21 años de experiencia, ha realizado investigaciones sobre la labor que desempeña, es gloria del deporte cubano.

Lic. Yusleidy Tamayo Puig

Instructor, con 14 años de experiencia, ha realizado investigaciones sobre la labor que desempeña. Fue atleta de alto rendimiento en el deporte Atletismo.

MSc. Barbarito Labrada Labrada

Máster en Actividad Física en al Comunidad, Profesor Asistente, con 10 años de experiencia, ha realizado investigaciones sobre Actividad Física Adaptada en la Comunidad, es director de la sala de Combate de Manzanillo.

Enviado por:

Liurka Ortiz Hechavarria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente