Descargar

Beneficios de la terapia floral de Bach en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y Métodos
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

Los trastornos de ansiedad generalizada se caracterizan por la presencia de ansiedad y preocupación de forma persistente y desproporcionada ante las situaciones cotidianas de la vida, que en los últimos años ha aumentado la cifra de personas que los padecen. Se estudió una muestra que la conformaron 28 pacientes diagnosticados con Trastorno de Ansiedad Generalizada, los cuales fueron divididos en dos grupos; El grupo estudio integrado por 16 pertenecientes al Centro Comunitario de Salud Mental del Policlínico de Remedios, al que se le aplicó terapia floral conjuntamente con el tratamiento farmacológico; y el grupo testigo, que estuvo conformado por 12 pacientes pertenecientes a la propia consulta de psiquiatría del policlínico, que recibieron únicamente el tratamiento farmacológico. Con el Objetivo de evaluar los beneficios de la terapia floral de Bach en el tratamiento de pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada. La terapia floral resultó beneficiosa en el grupo estudio, pues manifestó una disminución en el grado e intensidad de las vivencias. Siendo este artículo el portador de la descripción de lo tratado.

Palabras Claves:

Terapia de Bach, Tratamiento, Ansiedad, vivencias.

Introducción

Uno de los trastornos vinculados a la ansiedad y que en los últimos años ha aumentado la cifra de personas que lo padecen, es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), el cual se caracteriza fundamentalmente por la presencia de ansiedad y preocupación de forma persistente y desproporcionada ante las situaciones cotidianas de la vida1. De manera general, las personas que padecen de TAG presentan un elevado grado de deterioro psicosocial, propiciando la aparición de diversos problemas relacionados con las principales áreas de la vida del individuo: familiar, laboral y social2. Aunque los medicamentos resultan de gran ayuda, la mayoría de los casos el uso indiscriminado de los mismos conlleva a que sea cada vez mayor el número de personas que crean total dependencia de los fármacos. La terapia floral como complemento del tratamiento farmacológico de los pacientes diagnosticados con TAG, es muy útil porque lucha contra los obstáculos que interfieren en la sanación y según el concepto de enfermedad de Bach esta no es un mal a suprimir sino un beneficio a comprender, es consecuencia del conflicto, es el producto de factores personales y transpersonales, ésta no es material en su origen y en ella no hay nada accidental. Bach tenía una concepción holística del hombre y entendió que el desequilibrio emocional constituía el primer momento de la enfermedad y que si se dirigían los esfuerzos terapéuticos a equilibrar emocionalmente al paciente, se lograba la curación3-5. La finalidad de esta investigación fue Evaluar los beneficios de la terapia floral de Edward Bach en el tratamiento de pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio cuasiexperimental de comparación de grupos en el policlínico XXX Aniversario de la caída en combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros, perteneciente al municipio de Remedios provincia Villa Clara, en pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada. El estudio abarcó un período de seis meses, de octubre 2009 a marzo del 2010. La muestra la conformaron un total de 28 pacientes diagnosticados con Trastorno de Ansiedad Generalizada; divididos en dos grupos. El primero integrado por 16 pacientes pertenecientes al Centro Comunitario de Salud Mental del policlínico de Remedios, el cual llevó tratamiento farmacológico conjuntamente con terapia floral. El grupo testigo estuvo conformado por 12 pacientes que pertenecen a la propia consulta de psiquiatría del mismo policlínico; sometidos únicamente al tratamiento farmacológico. Se utilizaron diferentes métodos (Inductivo-Deductivo y análisis y síntesis) y técnicas. Autorreporte vivencial, Escala de Ansiedad Patológica y La observación. Después de realizadas estas técnicas se aplicó la terapia floral de Edward Bach en el grupo de estudio; se les brindó información a los pacientes sobre cómo debían administrarse . En la misma etapa se realizaron 3 sesiones más (sesión 3, sesión 4, sesión 5), las cuales se utilizaron para renovar la Terapia. Además en estas sesiones se realizó una entrevista semiestructurada con el objetivo de registrar la evolución de los pacientes durante el tratamiento.

En la segunda y última etapa se realizó una sesión donde aplicamos nuevamente el Autorreporte vivencial y la Escala de Ansiedad Patológica, para evaluar los beneficios de la Terapia Floral en el tratamiento a pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada.

Los datos obtenidos fueron procesados de forma cuantitativa con sus correspondientes valoraciones cualitativas. En el procesamiento de la información se emplearon programas estadísticos-matemáticos contenidos en el paquete estadístico SPSS. Las pruebas estadísticas son: Distribución Empírica de Frecuencia y U de Mann Whitney.

Resultados

En la primera etapa el Autorreporte Vivencial, evidencio que predominaron los estados emocionales con mayor intensidad en el grupo estudio (tabla 1), en relación al trastorno que presentan fueron registrados: la ansiedad (100%), la inseguridad (87,5%), la tristeza y el sufrimiento (62,5). Entre los moderados, pueden calificarse la irritabilidad (50,0%), la desconfianza, el abatimiento y la angustia (43,8%). Se considera necesario señalar que de las vivencias experimentadas, las de menor incidencia (escasamente), fueron la apatía y el desprecio (68,8%), ira y el rechazo (62,5%).

En la tabla 2 observamos que el grupo testigo, las vivencias experimentadas con mayor intensidad las constituyeron la ansiedad (100%), la irritabilidad (91,7%), la inquietud, la tristeza la inseguridad (75,0%), las vivencias de forma moderada manifestadas por los pacientes en el grupo testigo, se encontraron: el abatimiento (41,7%) y la angustia (50,0%), con menor intensidad se presentaron: la apatía y la ira (58,3%), el rechazo (83,3%) y el desprecio (75,0%).

Esta técnica fue realizada en la última etapa del estudio, donde los estados emocionales con mayor intensidad, en el grupo estudio (tabla 3), fueron la ansiedad (81,3%) y el sufrimiento (50,0%), mientras que entre los moderados estuvieron la angustia, la inseguridad y el miedo (43,8%), mientras que los estados que fueron vivenciados con menor intensidad, en el grupo estudio, fueron el rechazo (100%), la apatía (75,0%), la ira y el abatimiento (62,5%) y el desprecio (100%). En el grupo testigo fueron vivenciados con mayor intensidad en esta última etapa (tabla 4), la ansiedad (100%), la inquietud (66,7%), la tristeza y la inseguridad (75,0%) y la irritabilidad (100 %), los estados vivenciados de moderados, encontramos el abatimiento (50,0%), la angustia y el miedo (41,7%).de las vivencias experimentadas, las de menor intensidad (escasamente) fueron: el desprecio (100%), la ira y el rechazo (75,0%), la tristeza en el grupo estudio que disminuyó de una etapa a otra en intensidad, mientras que en el grupo testigo la irritabilidad se intensifico en un 100%, la ansiedad en el grupo estudio disminuyó en la segunda etapa en cuanto a la intensidad, de un 100% a un 81,3%, mientras que en el grupo testigo, la misma vivencia se mantuvo de forma intensa un 100%, al culminar la última evaluación se mantuvieron la ansiedad (100%), la inquietud (66,7), la irritabilidad (100%), la tristeza (75,0%) y la inseguridad (75,0%), las vivencias de menor intensidad, se observó una similitud con los datos obtenidos en ambas etapas, solo el rechazo y el desprecio se ubicaron en este nivel.

Los resultados de la Escala de Ansiedad Patológica, pudimos constatar que en la primera etapa, en el grupo estudio, se observó que la categoría de mayor intensidad fue la ansiedad alta, al igual que en el grupo testigo, la categoría baja ansiedad en el grupo estudio fue la de menor intensidad y en el grupo testigo no se encontró esta categoría. Moderadamente en ambos grupos se pudo observar que ocupó un lugar intermedio entre las tres categorías. En la segunda etapa, después de aplicada la misma técnica, se pudo constatar que en el grupo estudio los pacientes con alta ansiedad disminuyeron con respecto a la primera etapa, mientras que en el grupo testigo no se observaron cambios significativos. En cuanto a las categorías baja y moderada, en el grupo estudio, estuvieron en un mismo nivel al disminuir la ansiedad alta. Por otra parte, en el grupo testigo, la ansiedad moderada aumentó y la baja que en la primera etapa no existían

Al realizar el análisis de la Entrevista semiestructurada, pudimos constatar que en la tercera sesión de la primera etapa, en el grupo estudio su pudo observar que mejoraron 6 pacientes, mientras que en el grupo testigo no hubo presencia de mejoría en esta sesión. En la cuarta sesión, en el grupo estudio, se constato que 9 pacientes lograron eliminar los síntomas y en el grupo testigo mejoraron 5. En la quinta y última sesión de esta etapa se observó en el grupo estudio que la mayoría de los pacientes continuaron eliminando los síntomas, mientras tanto en el grupo testigo se mantuvo de forma fluctuante la presencia y ausencia de los síntomas. Los síntomas que disminuyeron con mayor frecuencia fueron: taquicardias, trastornos del sueño, cefaleas, preocupaciones excesivas e impaciencia. Por todo este análisis realizado podemos decir que en el grupo estudio los pacientes lograron modificar con mayor rapidez los síntomas identificados con respecto al grupo testigo. Notándose diferencias significativas estadísticamente con un valor de 0,023. (p<0.05).

En el Análisis de la observación, pudimos apreciar en ambos grupos (estudio y testigo) que todos los pacientes tenían un buen porte y aspecto personal. En cuanto a las relaciones entre los miembros de ambos grupos podemos decir que la mayoría de los sujetos se mostraban comunicativos entre sí, aunque una menor parte se encontraba aislada y cabizbaja. Al realizar las diversas preguntas de las entrevistas se pudo observar cómo la mayoría de los pacientes presentaban sudoraciones y en algunos casos también lloraron. En la realización de las pruebas no se observó que los pacientes borraran sus respuestas en reiteradas ocasiones

Discusión

En consecuencia con las particularidades que caracterizan el cuadro clínico del Trastorno de Ansiedad Generalizada se corroboró como síntoma cardinal de este trastorno la Ansiedad, Melchenbaum6 plantea que la ansiedad es el resultado de las percepciones que tenga el individuo sobre su propia activación fisiológica-emocional y las autoverbalizaciones internas que se desarrollan posteriormente, actuando como mecanismo disparador de la misma.

De igual forma figuraron entre los síntomas más distintivos: las preocupaciones excesivas, la inquietud, la impaciencia, cefaleas, salto epigástrico, trastornos del sueño, sudoraciones, taquicardias, elementos que coinciden con la tesis de grado de Dones Rodríguez Yurielkys y Cruz López Denisse7, consultada en la bibliografía. Por su parte Zaldívar8 plantea que en el Trastorno de Ansiedad Generalizada, se presenta la ansiedad de manera crónica, acompañada por diversos síntomas somáticos, lo cual coincide con los datos obtenidos en nuestra investigación.

En la primera etapa existió cierta similitud en cuanto a las vivencias negativas de mayor incidencia experimentadas por los pacientes que conformaron ambos grupos muestrales; figurando entre ellas: la ansiedad, la tristeza y la inseguridad, constituyendo las de menor intensidad la apatía, el rechazo y el desprecio. Percibiéndose además en ambos grupos una ansiedad predominante con una categoría alta. No aportando en las comparaciones de los datos diferencias estadísticas significativas en esta primera etapa.

Es interesante subrayar que en relación a las esencias florales que se emplearon con mayor frecuencia en el Trastorno de Ansiedad Generalizada, resultaron ser: Agrimony, White Chestnut, Impatients, Red Chestnut, Aspen, Mimulus, Cherry Plum y Gentian. La disminución de la sintomatología en los pacientes del grupo estudio estuvo dada por la presencia principalmente de Agrimony, White Chestnut, Impatients y Red Chestnut, ya que los síntomas disminuidos con mayor intensidad fueron: taquicardias, trastornos del sueño, cefaleas, preocupaciones excesivas e impaciencia. Estos logros obtenidos son similares a los expuestos por Robe, C y otros autores revisados en la literatura9, 10.

En la última etapa realizamos una valoración de la Escala de Ansiedad Patológica donde se observó cómo en el grupo estudio los pacientes con alta ansiedad disminuyeron, en cambio en el grupo testigo no se observaron cambios relevantes. Por lo que se distinguieron diferencias estadísticas entre ambos grupos. Es válido destacar que la prescripción previa de las esencias florales que se encontraron de base en el proceso, permitieron que los estados de ánimos y emociones afloraran, se catalizaran con mayor facilidad. Lo que coincide con el objetivo general de de los remedios florales propuestos por Bach11, 12: "elevar" nuestras vibraciones y abrir nuestros canales (…) hacer aflorar nuestra naturaleza con la particular virtud que necesitamos (…) elevar nuestra naturaleza y acercarnos a nuestra alma (…) estos remedios deben cambiar la actitud del paciente hacia la enfermedad y la salud".

Conclusiones

La Terapia Floral resultó beneficiosa en la modificación de los síntomas relacionados con el Trastorno de Ansiedad Generalizada, en el grupo estudio, manifestó una disminución en el grado e intensidad de las vivencias, mientras que en el grupo testigo, las mismas se comportaron de manera fluctuante. El grado de intensidad de la ansiedad, disminuyó en ambos grupos, siendo más notable en el grupo estudio. Las esencias florales identificadas como factibles en el tratamiento, del TAG fueron: Agrimony, White Chestnut, Impatients, Red Chestnut, Aspen, Mimulus, Cherry Plum y Gentian, hallazgos que coinciden con los reportados en la bibliografía consultada13-16.

Bibliografía

  • 1. Gonzalez , M. Reflexión sobre los trastornos de ansiedad en la sociedad occidental. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 231: 1.

  • 2. Fernández, C. Díaz, B. Camezo Z. Caracterización emocional de pacientes con Trastornos de Ansiedad Generalizada desde el esquema diagnóstico de Edward Bach. Trabajo de Curso. Santa Clara. Villa Clara. 2008.

  • 3. Rodríguez, B. Conferencias del Diplomado en Terapia Floral. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. 2007.

  • 4. Orozco, R. y Rodríguez, B. Inteligencia Emocional y Flores de Bach: Tipos

  • a. de Personalidad en Psicología Contemporánea, Barcelona, España, Ediciones Índigo. 2005.

  • b. Orozco, R. El Patrón Transpersonal y la necesidad de una visión más integrativa, 2006. [Consultado 10/05/2011]. Disponible en:

  • 5. www.ricardoorozco.com/index.php?option=content&task=view&id

  • 6. Melchenbaum, D. Cognitive behavior modifications: An integrative aproach.New York: Plenium. 1997.

  • 7. Dones Rodríguez Yurielkys y Cruz López Denisse. Tesis de grado. El empleo del Sistema Diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach en la atención de pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada. 2008.

  • 8. Zaldívar, D. Vega, R. Roca, M. A. La intervención psicológica México: IMCED. 2001.

  • 9.  Robe, C. Fundamentos de Medicina Vibracional, Curso dictado en el marco de la ley 42 de MINSAL, Santiago, Chile. 2005

  • 10. Rojas Posada, Santiago Esencias de flores para cada momento. Una guía práctica de autocuración. Bogotá: Norma. 2006

  • 11. Rodríguez, B. El sistema diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach: Apuntes para una sistematización necesaria. Hereford: Flowers Remedies Programes. 2008.

  • 12. Orozco R. El sistema diagnóstico-Terapéutico de Edward Bach: Apuntes para una sistematización necesaria. Hereford: Flowers Remedies Programes. 2008.

  • 13. Berdonce JL. El gran libro de la salud. Barcelona: Editorial Océano; 2007.

  • 14. Pedraza, Zandra. Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad». En María Cristina Laverde et al. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Universidad Central – DIUC, Siglo del Hombre, 2004; p. 61-72.

  • 15. COMMITTEE ON THE USE OF COMPLEMENTARY AND ALTERNATIVE MEDICINES BY THE AMERICAN PUBLIC. Complementary and Alternative Medicine in the United States. Washington: the National Academies Press. 2005.

  • 16. NATURAL FRESHLY. Esencias florales. Catálogo. 2007. [Consultado 21/06/2011]. Disponible en: www.naturalfreshly.com

Anexos

Tabla 1. Autorreporte vivencial de los pacientes del grupo de estudio del. Policlínico de Remedios en la primera etapa.

edu.red

Fuente: Autorreporte Vivencial. Técnica psicológica.

Tabla 2. Autorreporte vivencial de los pacientes del grupo de testigo del Policlínico de Remedios en la primera etapa.

edu.red

Fuente: Autorreporte Vivencial. Técnica psicológica.

Tabla 3. Autorreporte vivencial de los pacientes del grupo de estudio del Policlínico de Remedios en la segunda etapa.

edu.red

Fuente: Autorreporte Vivencial. Técnica psicológica.

Tabla 4.Autorreporte vivencial de los pacientes del grupo de testigo del Policlínico de Remedios en la segunda etapa.

edu.red

Fuente: Autorreporte Vivencial. Técnica psicológica.

.

Datos sobre los autores.

Yanet Quintero Velázquez.

Licenciada en Psicología. Policlínico Docente de Remedios. Remedios. Villa Clara. Cuba.

Aralys Gutiérrez Rodríguez.

Licenciada en Psicología. MSc en Educación. Policlínico Docente de Remedios. Remedios. Villa Clara. Cuba.

Anabel González Camiñas.

Dra en Medicina. MSc en Medicina Natural y Tradicional. Policlínico de Remedios. Remedios. Villa Clara. Cuba.

Enviado por:

Isaias Rojas LLeonar