Descargar

Logística inversa y sostenibilidad (página 2)


Partes: 1, 2

La logística ha ido cambiando, no solo se trata de garantizar los recursos en el momento y lugar en el que se necesiten, sino aprovecharlos de forma sostenida. Debido a esto, hoy no solo se habla de logística tradicional o logística inversa, sino que también se dialoga sobre logística verde.

La logística verde surge a finales de los 60 en un escenario coyuntural para el hombre, respecto a la forma de asumir su interacción con la naturaleza; ya que éste empieza a crear conciencia de toda la problemática generada alrededor del tema de la calidad ambiental. De ahí que el sistema social comenzó a diseñar políticas ambientales y programas de prevención, protección y restauración en cuanto a la contaminación del agua y el aire, el reciclaje y el manejo de sustancias tóxicas. Este término ha ido incrementando su apogeo en el contexto empresarial y económico, siendo diversas las definiciones expuestas por los autores. Algunas se muestran a continuación:

La logística verde está enfocada a la recuperación de envases y a la presión de ciertos grupos gubernamentales o cívicos, con una creciente preocupación por el medio ambiente (Olivares y Arturo, 2006).

Según la Organización de las Naciones Unidas (2008) los trabajos asociados a la logística verde se pueden definir de la siguiente manera: ¨son los que reducen el impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos, hasta alcanzar en definitiva niveles sostenibles.

Es una parte esencial en la logística y a menudo es social y ambientalmente amigable, además de económicamente funcional (Naranjo, 2009).

Es la tendencia global de procurar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, logrando con ello el aprovechamiento de recursos (Espinosa, 2011).

En la tabla 1 se muestra un resumen del cambio sufrido por las empresas en torno a este tema, vinculado a la evolución en la conciencia social por la preservación del ambiente.

Tabla 1. Percepción de materias medioambientales en las empresas

Etapa de política ambiental

Características primarias

Años

Manejo de Riesgos.

De los 70´a mediados de los 80´.

Prevención de la contaminación.

Mediados de los 80´y principios de los 90´.

Manejo del ciclo de vida y la ecología industrial.

  • Manejo sistemático de productos y procesos para maximizar los beneficios y asegurar la calidad ambiental.

  • Se enfoca en el ciclo de vida de procesos y productos y sus efectos ambientales.

Mediados de los 90´e inicios del siglo XXI.

[Fuente: Beamon, (1999)]

En la logística inversa, uno de los puntos más importantes es la recogida y el tratamiento de los bienes y productos que han finalizado su vida útil, los cuales son o tienen en su composición elementos contaminantes que son precisos controlar. La denominación de logística verde se deriva de las actividades necesarias para la recogida de estos productos y su transporte hasta los centros de transformación, donde se procederá, si así conviene, a su desmontaje, selección y tratamiento adecuado a cada tipo de producto. La misma propone una economía circular a través de siete vertientes que son:

El transporte verde es la implementación de unidades que reduzcan las emisiones contaminantes o que utilicen medios de energía alternativos están dentro del transporte verde. Hacer más cortas las rutas de los puntos de distribución, así como el mantenimiento óptimo de los equipos para evitar derrame de aceites, también se consideran en este apartado.

Por su parte el almacenamiento verde se encarga de tener una buena infraestructura que permita que la mercancía se pueda mover fácilmente, así como cargarla de la misma manera. Esto hace más fácil la transportación costando menos y contaminado en menor grado.

La carga y descarga verde se refiere a la reducción del desperdicio de los materiales, disminuyendo el manejo inefectivo de maquinaria obsoleta e invirtiendo en modernas máquinas que permitan un balance correcto.

En cuanto a la distribución verde, se destaca el uso de dos canales de distribución; en uno se trata hacer más eficiente el proceso de la planta al punto de distribución, mientras que en el segundo canal se procesa la basura generada en él.

El utilizar la menor cantidad posible de material para empacar, o bien, emplear materias biodegradables que no afecten al ciclo biológico, se refiere al empaquetamiento verde.

La recolección y dirección de información verde, significa tener un pleno control de la información para evitar el desperdicio de papel y de energía eléctrica; además de hacer más eficientes los procesos, pues se ahorra tiempo y espacio. Con ello se puede saber si los procesos se están realizando adecuadamente con los estándares que se requieren.

Por último, reciclaje de desecho: los desechos generados durante el proceso tienen que ser devueltos al inicio con el propósito de ser reutilizados.

Las actividades y propósitos que se identifican en la logística verde son:

  • 1. Medir los niveles del consumo de energía durante la transportación del producto con el propósito de reducir dichos consumos.

  • 2. Medir los niveles del consumo de energía durante la transportación del producto, para ver cómo se puede reducir la contaminación del aire, del suelo, del agua y auditiva.

  • 3. Se propone la reutilización de contenedores y el reciclado de los embalajes o su material.

  • 4. Se busca el rediseño para minimizar el consumo de materiales tanto para el producto final como para su embalaje.

  • 5. Promueven una disposición final de productos y embalajes en donde se pretende minimizar al máximo el impacto ambiental.

Algunos de los objetivos anteriores responden a tratar de reducir la huella de carbono (medición de toda la emanación de gases de efecto invernadero (GEI) de la que cada entidad (persona, empresa, sociedad) es responsable) generada en el medio ambiente como causa del movimiento del producto a través de la cadena de abastecimiento. Para lograrlo, toma las actividades de la logística tradicional e inversa, y junto a la logística magra (busca eliminar los excesos en las actividades logísticas que no agreguen valor al producto o servicio final), estudia la forma de realizar la gestión logística de una forma ágil, reduciendo la agresión al medio ambiente mientras que simultáneamente se agrega valor al producto y se maximiza la relación costo/beneficio.

  • 4. Bonos verdes o bonos al carbono

Desde ya hace algún tiempo, el fenómeno conocido como "efecto invernadero" se ha convertido en el gran protagonista de la problemática internacional que contempla la contaminación del medio ambiente. La intensificación del mismo en las últimas décadas, como consecuencia de los niveles más elevados de GEI asociados a las actividades industriales y agrícolas que viene realizando el hombre, así como también la deforestación; han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono (principal responsable del efecto invernadero, también se encuentran el dióxido de Carbono (CO2), gas Metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), y otros tres gases fluorados industriales).

Como parte de la necesidad imperiosa de reducir las emisiones de estos gases, se han combinado diversa políticas de intervención pública. Es así como dentro del Protocolo de Kyoto se agregaron tres mecanismos internacionales denominados "Mecanismos de Flexibilidad", cuyo objetivo es posibilitar a los países que asumieron obligaciones, el cumplimiento de las mismas a costos mínimos. Dichos mecanismos se listan a continuación:

  • Mecanismo de Implementación Conjunta.

Se refiere a la posibilidad de que un país financie proyectos de reducción (o captura) de emisiones en otro país que se encuentre en transición hacia una economía de mercado, y tal reducción sea atribuida y contabilizada al primero.

  • Mercado del Carbono: Bonos de Carbono y Certificados de Reducción de Emisiones (CRE).

Se refiere a la venta de derechos de emisión entre países. Este caso corresponde cuando los esfuerzos de reducir sus emisiones por parte de un país han sido mayores que los requeridos por el compromiso, este país puede comerciar esos excedentes de derechos de emisión para que otro país también alcance de este modo sus objetivos de reducción.

Permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas articular acuerdos particulares para cumplir con metas de reducción de GEI en el primer periodo de compromiso (2008-2012), invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo como una alternativa para adquirir CRE a menores costos que en sus mercados. Los tipos de proyecto que pueden aplicar a una certificación son, por ejemplo, generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación y limpieza de lagos y ríos. Esto implica básicamente:

  • La fijación de una cuota total de emisiones permitidas.

  • La asignación de cuotas individuales, es decir, la distribución de un número determinado de permisos de emisión para cada uno de los países emisores, preferiblemente a través de una subasta.

  • La creación de un mercado donde se negocien dichos permisos de emisión con el fin de compensar las emisiones en defecto o en exceso de la cantidad de permisos asignados a cada parte del Protocolo de Kyoto.

En este mercado se utilizan tanto los CRD como los llamados bonos verdes o al carbono, los cuales son un mecanismo internacional de descontaminación para reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente. Un bono de carbono representa el derecho a emitir una tonelada métrica de CO2.

El propósito de dicho mercado es establecer derechos de propiedad a un bien hasta ahora considerado un "bien libre", tal como el aire. Sus características intrínsecas exigen la existencia de una entidad de regulación que a priori establezca y facilite las condiciones de su intercambio. El mismo funciona básicamente de la siguiente manera: una autoridad central (normalmente el gobierno, en sus distintos niveles) establece un límite sobre la cantidad de GEI que cada empresa puede emitir. Si una empresa, debido a su tipo de producción o servicio, emite GEI por encima de su límite, le puede comprar créditos a otras compañías que contaminen por debajo del límite para evitar pagar la penalidad en la que incurre al emitir más. En teoría, un mecanismo similar se utilizará entre los países firmantes del Protocolo de Kioto. Aquellos que contaminen por encima del límite establecido en el acuerdo, deberán comprarles créditos a aquellos países que emitan por debajo del límite acordado (Aversano y Temperini, 2006).

Entre las características de este mercado se encuentran:

  • Muy dinámico.

  • Fuerte demanda de CRE.

  • Oferta limitada (reacción lenta en cantidad de proyectos).

  • Costos de transacción altos.

  • Tiempos prolongados para el proceso de aprobación.

Argentina, es uno de los países que cuenta con la ventaja de tener emisiones que están por debajo del límite permitido, pudiendo convertirse en un buen proveedor de bonos de carbono para aquellos países que firmaron el Protocolo de Kyoto y superan los estándares prefijados. Por lo tanto, las oportunidades que los proyectos MDL abren al país son inmensas y no pueden dejarse pasar. Se habla no solo de beneficios económicos y el acceso a nuevos mercados; sino que al renovar o incorporar tecnologías que contribuyan al desarrollo sustentable del país y mejorar procesos productivos, se estarían creando fuentes de empleo al mismo tiempo que se mejora el medio ambiente y la calidad de vida de la población.

  • 1. AVERSANO, N., y TEMPERINI, T. 2006. El Calentamiento Goblal: Bonos de Carbono, una alternativa [Online]. Available: www.inerieriaquimica.orgbonos_carbono [Accessed 6 de abril 2013].

  • 2. BOJO, J., MALER, K.G. y UNEMO, L. 1990. Environment and development: an economic approach. Dordrecht. Kluwer.

  • 3. CARVALHO, H. 1993. Padrões de sustentabilidade: Uma medida para o desenvolvimento sustentável, Curitiba.

  • 4. Capítulo III: Logística inversa y desarrollo sustentable. pp. 32-34 [Online]. Available: www.ptolomeo.ac.crA6

  • 5. CARPENTER, S.R. 1991. Inventing Sustainable Technologies. Ed: J. Pitt y E. Lugo, The Technology of Discovery and the Discovery of Technology. Proceedings of the Sixth International Conference of the Society for Philosophy and Technology. Blacksburg.

  • 6. Carta de la Tierra, 2000. [Online]. Available: http://www.revistadharma.com/cartaT.htm. [Acceso 16 de junio 2013].

  • 7. DALY, H., 1994. Investigación agraria: Economía: Vols. 9-10. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias.

  • 8. Educación para el Desarrollo Sostenible. Libro de consulta, 2012. In: UNESCO (ed.). París.

  • 9. El modelo de la logística inversa en la empresa, 2006 [Online]. Available: www.dialnet.uniroja.es [Acceso 16 de diciembre 2012].

  • 10. ESPINOSA, M. C., y TAMAYO, L. E. . 2011. Logística Inversa y Verde [Online]. Available: http://es.scribd.com/doc/81754757/Logistica-Inversa-y-Verde [Acceso 6 de Abril 2013].

  • 11. FUENTES TORRIJO, X. 2003. Los resultados de la Cumbre de Johannesburgo. Estudios Internacionales Nº 140, enero-marzo 2003

  • 12. GONZÁLEZ TORRES, P., y DÍAZ CASTILLO, A. 2004. Environmental and reverse logistics policies in European bottling and packaging firms. International Journal of Production Economics, Vol. 88.

  • 13. HEVIA LANIER, F. 2008. Metodología de diseño de la cadena de suministro inversa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría". Ciudad Habana. Cuba.

  • 14. ISO 14040:1997. Gestión Ambiental. Evaluación del ciclo de vida. Principios y estructura.

  • 15. ISO 14041:1998. Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios.

  • 16. ISO 14042:2000. Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Evaluación del impacto del ciclo de vida.

  • 17. ISO 14043:2000. Gestión Ambiental. Análisis del Ciclo de Vida. Interpretación del ciclo de vida.

  • 18. LEITE, P. R. 2003. Logística Reversa – Medio Ambiente y Competitividad.

  • 19. LEITE, P. R. 2005. Logística Reversa e Competitividade empresarial [Online]. Revista Tecnologistica. Available: http://www.meusite.mackenzie.com.br/pl [Accessed Enero 2007].

  • 20. MAQUERA, G. 2013. Logística Verde e Inversa, responsabilidad socioambiental corporativa y productividad.

  • 21. NARANJO ARANGO, R. 2009. Logistica Verde. [Online]. Available: www.rodrigonaranjo.com/archives/LOGISTICA%20VERDE.pdf [Accessed 6 de Abril 2013].

  • 22. OLIVARES. G. y ARTURO, A. 2006. Programa de Logística Inversa. pp. 111.

  • 23. Pearce, D.; Markandya, A. y Barbier, E.B. El Desarrollo Sostenible. Available: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm. [Accessed 4 de junio 2013].

  • 24. ROMERO RODRÍGUEZ, B. I. El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental. 2003. Available: www.busde.paho.ortend [Accessed 6 de abril de 2013].

  • 25. SILVA, F. 2011. Logística reversa e sustentabilidade: conceitos e casos. Universidade Estadual Paulista. Brasil.

  • 26. The United Nations Conference on Environment and Development, 1992 [Online]. Available: http://habitat.igc.org/agenda21/rio-dec.htm. [Acceso 14 de enero 2013].  

  • 27. TIBBEN-LEMBKE y ROGERS, S. 2002. Life after death: reverse logistics and the product life cycle International Journal of Physical Distribution & Logistics Management., Vol. 32 Nro 3, pp. 223-244.

  • 28. TRAMA LUIS y TROIANO, J. C. 2002. Análisis del Ciclo de Vida según las normas de la subserie IRAM-ISO 14040. Revista Construir. Argentina.

Autor:

Ing. Danae Rivera Cardoso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente