Descargar

Desempeño de los directivos, en los preuniversitarios, para elevar la calidad del aprendizaje a partir de los tópicos afectados (página 2)


Partes: 1, 2

La comprensión de enunciados en que está implícito la comprensión del tanto por ciento.

La resolución de ecuaciones fraccionarias.

El conocimiento de las propiedades de las figuras geométricas elementales y más aún, su aplicación a la determinación de propiedades de figuras geométricas particulares.

El trabajo con magnitudes.

La determinación de propiedades (dominio) de una función y el consiguiente adiestramiento lógico lingüístico que se requiere para expresarlo.

La resolución de ecuaciones trigonométricas sencillas en un intervalo dado.

La comprensión del enunciado de tareas complejas y problemas y sobre todo, el trazado de una estrategia de solución para resolverlos.

La falta de una comprensión conceptual y textual, lo que se refleja al operar con palabras cuyo significado se desconoce tanto de uso común como del lenguaje técnico de las ciencias naturales o con algoritmos y procedimientos que se aplican sin saber de dónde provienen.

La incapacidad para aplicar conceptos y modelos a nuevas situaciones dadas, de traducir para resolver un problema de la realidad, en definitiva, de poner sus conocimientos y habilidades en acción.

Las limitaciones para aplicar procedimientos lógicos y comunicar ideas básicas propias del conocimiento de las Ciencias Naturales de forma oral o escrita.

La insuficiencia en el conocimiento y explicación de hechos, fenómenos y procesos naturales debido a la limitada realización de actividades prácticas.

  • II. Orientaciones Metodológicas a los directivos para rediseñar la estrategia de aprendizaje.

  • 1. Nivel: Director de escuela.

  • 2. Nivel: Vicedirector de escuela.

  • 3. Nivel: Jefe del Departamento.

  • 4. Nivel: Profesor.

Se sugiere implementar la siguiente forma de trabajo como parte de la superación de los directivos e incluir en la estrategia de aprendizaje de la Matemática un sistema de medición de la concreción que reflejan los resultados alcanzados en las diferentes etapas, donde se debe hacer énfasis en los tipos de niveles de desempeño que existen, en las tipologías que deben tener las preguntas, así como, en los posibles items y distractores a utilizar ( a través de un intercambio de preguntas y respuestas entre profesor y alumno).

El Director de escuela debe responsabilizarse con la organización escolar y la capacitación de los directivos subordinados a él que permita el control del proceso, por ello consideramos entre otras acciones las siguientes:

  • Estudiar los documentos rectores de la dirección de Enseñanza – Aprendizaje de la Matemática y las Ciencias Naturales en el preuniversitario para adquirir conocimiento general del problema en estudio.

  • Participar en capacitaciones que a tales efectos imparte el RAAP de la Educación.

  • Visitar al menos cinco clases semanales.

  • Conocer el diagnóstico de los operativos nacionales y provinciales de su escuela.

  • Control del proceso a partir de la vías siguientes:

  • a) Preparación de los profesores de forma sistemática, según sus posibilidades reales logrando una calidad eficiente.

  • b) Observación de clases para ver el desempeño de los profesores y estudiantes.

El Vicedirector de escuela se debe:

  • Estudiar los documentos rectores de la dirección de Enseñanza – Aprendizaje de la Matemática y las Ciencias Naturales en el preuniversitario para adquirir conocimiento general del problema en estudio.

  • Rediseñar la estrategia de superación y trabajo metodológico.

  • Visitar dos clases diaria que permita no solo un mejor control, sino preparar a los docentes.

  • Garantizar que las teleclases, en su sentido amplio, se usen adecuadamente y se sintonicen a tiempo en el caso de no estar en formato de video.

  • Crear los espacios y acondicionar los locales para observar las video clases que correspondan y poder analizar los ejercicios que se resolverán en clases para la preparación de los profesores.

  • Exigir el acondicionamiento de los locales y equipos necesarios para la preparación de profesores y estudiantes en relación al análisis de ejercicios del software Eureka.

  • Relación interdisciplinaria con las asignaturas del currículo.

  • Control del proceso a partir de la vías siguientes:

  • c) Preparación de los profesores de forma sistemática, según sus posibilidades reales logrando una calidad eficiente.

  • d) Observación de clases para ver el desempeño de los profesores y estudiantes.

El Jefe del Departamento Ciencias Exactas responde por la preparación de los profesores para la dirección del aprendizaje de la Matemática y las Ciencias Naturales, por ello consideramos tareas de este las siguientes:

  • Participar en las capacitaciones que a tales efectos imparte el RAAP municipal.

  • Dominar los documentos rectores del P E A de la Matemática y las Ciencias Naturales en el preuniversitario.

  • Entrenar a los profesores en la realización de panorámicas del saber del tópico analizado: lugar que ocupa dentro del grado y su relación con otros tópicos del grado, objetivos, habilidades, conocimientos, evaluación por niveles de desempeño.

  • Realizar el análisis exhaustivo de los resultados y las posibles causas de los errores de los alumnos en talleres.

  • Visitar dos clases diarias que permita no solo un mejor control del proceso, sino preparar a los docentes.

  • Controlar los momentos en que se observan las video clases que correspondan para analizar los ejercicios que se resolverán en clases.

  • Controlar la preparación de profesores y estudiantes en relación al análisis de ejercicios del software Eureka.

  • Establecer relaciones intermaterias del tópico afectado con las asignaturas del área y otras.

  • Enfatizar en la utilidad social del contenido de la matemática y las Ciencias Naturales.

  • Potenciar en las clases la matematización a partir de la historia de las ciencias.

  • Organizar actividades metodológicas encaminadas a:

  • a) Derivación de habilidades en cada tópico.

  • b) Determinación de los niveles de desempeño a los que tributa cada habilidad en el tópico estudiado.

  • c) Análisis de sistemas de ejercicios de autocreación o recopilados y adaptados de los libros de textos a las necesidades de los estudiantes.

  • d) Análisis de los ejercicios de la video clases y del software Eureka.

  • e) El tránsito por los niveles de desempeño en un mismo tópico.

  • f) La inclusión en las clases: el trabajo con los significados, la simbología, la sistematización de los contenidos, la interdisciplinariedad en cada tópico en estudio.

  • g) La contribución de las asignaturas del área al enfrentamiento del tópico estudiado.

Por ejemplo: forma de trabajo por actividades docentes:

Actividad # 1 Nivel de desempeño en un contenido

Se relacionan algunos ejercicios de un mismo contenido que corresponden los tres niveles de desempeño.

Actividad # 2 Niveles de desempeño con un mismo ejercicio.

Aquí se presenta un " mismo" ejercicio graduado por los tres niveles de desempeño.

Actividad # 3 Análisis de los resultados.

Se muestra cómo inferir sobre la situación real del alumno a partir del análisis de los distractores.

El Profesor se debe:

  • Dominar el programa y tener claridad en la ubicación del tópico dentro de éste.

  • Participar en las actividades metodológicas propuestas en el nivel anterior.

  • Tener un diagnóstico actualizado de la situación real de cada estudiante que refleje en cada tópico, de cada habilidad, que tipo de tarea puede alcanzar y transitarlo hasta el nivel III.

  • Estructurar para cada tópico un banco de problemas que responda al esquema siguiente:

Tópico

Habilidades

Tareas

Nivel de desempeño al que tributa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Tratamiento didáctico al error como impulsor del aprendizaje determinando las causas.

  • Recomendaciones de trabajo específicas con los dominios cognitivos más deteriorados:

  • a. Sistematizar la formación de conceptos y su ejercitación a través de las demostraciones.

  • b. Lograr que los alumnos conozcan la esencia de las operaciones de radicación y logaritmación a través del cálculo con ejercicios sencillos y fundamenten los pasos que realizan al operar con potencias, teniendo siempre presente que al ampliar este concepto para el caso de exponente racional se trata de mantener las operaciones y propiedades definidas anteriormente.

  • c. Insistir en la determinación de tantos por ciento sencillos y en las diversas formas de su utilización, así como la equivalencia entre fracción y tanto por ciento, como base para aplicarlo en ejercicios más complejos.

  • d. Trabajar con representantes de cantidades de magnitud para comprender en qué consiste el proceso de conversión de una unidad a otra en unidades de superficie.

  • e. Hacer que se comprenda la estructura de los términos con los cuales se opera para saber seleccionar el procedimiento adecuado para el trabajo con diversos tipos de ecuaciones.

  • f. Hacer que los alumnos construyan las figuras geométricas elementales usando eventualmente asistentes geométricos para lograr la fijación de sus propiedades.

  • g. Trabajar para que los alumnos experimenten, cómo varía el gráfico de una función cuando cambian los parámetros de su correspondiente ecuación funcional y a través de ejercicios que los obliguen a pasar de una representación a otra.

  • h. Lograr que los alumnos conecten sus conocimientos sobre ecuaciones, funciones y sus propiedades, utilizando incluso asistentes matemáticos.

  • i. Someter a los alumnos continuamente a problemas que requieran la elaboración de modelos o la modelación de situaciones; no descartar que los alumnos con mayores dificultades realicen modelaciones de situaciones sencillas.

  • j. Insistir en la necesidad de comparar los resultados que se obtienen al resolver un problema con el texto de éste para evitar errores y comprender eventualmente la irracionalidad de alguna respuesta.

Lineamientos generales de trabajo en la dirección provincial de educación que deben atenderse por los diferentes niveles de dirección de la escuela.

  • Profundizar en el diagnóstico de los alumnos a través del trabajo individual y el análisis de sus realizaciones para poder saber cómo piensan y cuáles son sus concepciones alternativas y representaciones, como única vía de poder garantizar la efectividad de la enseñanza.

  • Evidenciar la utilidad social de lo que se estudia y desarrollar motivos intrínsecos hacia el estudio.

  • Reforzar a través de las clases la comprensión de los conceptos para integrarlos a sistemas más amplios a través de su generalización o diferenciación y de su transferencia de una forma a otra de representación.

  • Tratar de que los alumnos comprendan cómo se obtuvieron los procedimientos que aplican, como paso previo para poderlos seleccionar, aplicar y modificar de acuerdo con la situación planteada.

  • Lograr que en las clases se discuta con los alumnos el por qué de las posibles respuestas a fin de propiciar un análisis de sus errores y fundamentar la respuesta correcta en un positivo clima afectivo.

  • Trabajar desde la clase con mayor énfasis en la argumentación de los razonamientos y lograr que los alumnos se acostumbren a hacerlo de forma habitual.

  • Sistematizar continuamente a través de las clases y tareas extraclases los contenidos de la enseñanza de grados y de unidades anteriores.

  • Integrar en todas las unidades del programa las distintas áreas matemáticas (aritmética, álgebra y geometría).

  • Enfrentar a los alumnos con mayor sistematicidad a ejercicios con texto y de aplicación que exijan de ellos la modelación de situaciones, la resolución y la formulación de ejercicios y problemas.

  • Habituar a los alumnos a criticar enunciados, a analizar su estructura sintáctica y semántica, y a expresar de forma oral y escrita sus ideas con ayuda de la simbología y terminología matemática.

  • Hacer que los alumnos a confrontar sus ideas con otros como vía para contribuir a la fijación de los conocimientos y al desarrollo de la capacidad para argumentar.

  • Lograr que los alumnos se acostumbren a controlar su trabajo durante el proceso de resolución de los ejercicios y problemas a los cuales se enfrentan, bien mediante la estimación, la búsqueda de contraejemplos, el análisis de casos particulares, la realización de un gráfico, la repetición de las acciones realizadas en sentido inverso, entre otras posibilidades.

  • Fortalecer las diferentes formas del trabajo científico – metodológico, en particular, la autopreparación, así como mejorar el diseño y control de la superación de los docentes.

  • Visitar un número mayor de clases que permita no solo un mejor control, sino preparar a los docentes.

  • Garantizar que las teleclases, en su sentido amplio, se usen adecuadamente y se sintonicen a tiempo en el caso de no estar en formato de video.

  • Realizar el análisis exhaustivo de los resultados y las posibles causas de los errores de los alumnos en talleres municipales por educación.

Conclusiones

De forma general planteamos que para elevar la calidad del aprendizaje de la Matemática en una escuela es necesario el desarrollo de un conjunto de acciones que de manera integrada sea asumida por los diferentes niveles de dirección que intervienen el proceso de aprendizaje, así hemos considerado responsabilizar a cada directivo de la escuela según corresponda, con acciones dirigidas a:

  • Director: autosuperación y control.

  • Subdirector: autosuperación, organización y control.

  • J´ Departamento: trabajo científico metodológico.

  • profesor: tratamiento didáctico metodológico del proceso.

Bibliografía

  • Collazo Delgado, B. y María Puentes Albá. La Orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Pueblo y Educación, 1992.

  • Chivás Ortiz, F. La Motivación para crear en los marcos de la educación: algunas reflexiones y apuntes críticos. Educación. La Habana. Vol 14, no. 2: 28-48. 1994.

  • Didáctica de las Ciencias Exactas, Módulo III, Maestría en Ciencias de la Educación /Por/ Roberto Pérez Rosell / y otros/ , La Habana, IPLAC, 2006.

  • Rico Montero, P. Temas de Psicología Pedagógica para Maestros. La Habana, Pueblo y Educación, 1987.

  • Torre, Puente, J. C. Las estrategias de aprendizaje en el aula. España: Universidad Pontificia Comillas, S. A, 1994.

  • Torroella González, G. Cómo estudiar con eficiencia. La Habana, Ciencias Sociales, 1984.

 

 

 

Autor:

M.Sc. Norma Gómez Iribar

Profesora Auxiliar

M.Sc. Marcia de las Mercedes Zamora Pelliecer

Profesora Asistente

M.Sc. Caridad Montoya Rodríguez

Asistente

Lic. Yuleidis Pérez Gómez

Lic. Roberto Carlos Castellanos Torres

Lic. Silvia María Baglán Favier

Prof. Asist.

Lic. Andrés Ricardo Harriette

Asistente

M.sc. Carlos Beltrán Poso

Prof. Auxil.

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO "RAÚL GÓMEZ GARCÍA"

GUANTÁNAMO

FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROVINCIA: GUANTÁNAMO

MUNICIPIO: GUANTÁNMO

Enero 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente