Descargar

Breve análisis de las Tendencias actuales en el desarrollo de la Didáctica


    1. Resumen
    2. La Didáctica: ¿disciplina pedagógica o disciplina científica independiente?
    3. Tendencias de la Didáctica actual.
    4. Aspectos esenciales de las tendencias o macro corrientes de la Didáctica actual.
    5. Análisis comparativo entre las tendencias o las tres macro corrientes de la Didáctica actual.
    6. Importancia de la Didáctica en la dirección del proceso pedagógico.
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    Resumen

    Considerando la importancia que tienen las nuevas tendencias de la Didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje en cada una de las disciplinas y el papel de éste en el proceso docente- educativo; es que se realiza este trabajo, en el que se hace un análisis de las macro corrientes de la Didáctica actual, teniendo en cuenta los aspectos fundamentales que las identifican y que han sido valorados por diferentes autores, incluyendo los criterios de los autores de este trabajo basados en la experiencia profesional de los mismos.

    Palabras claves: Didáctica, nuevas tendencias de la Didáctica, macro corrientes de la Didáctica actual.

    Introducción.

    La práctica histórico social ha demostrado que la formación de las nuevas generaciones, de acuerdo con las aspiraciones de la sociedad se produce, fundamentalmente en el objeto, o sea en el proceso docente educativo (Álvarez, 2000)

    Ese objeto puede ser estudiado por varias ciencias, pero hay una que lo hace atendiendo al encargo social, es decir a la preparación del hombre para la vida, esto es a nuestra interpretación la Didáctica General y que según Carlos Álvarez, "… es la ciencia que estudia como objeto el proceso docente educativo dirigida a resolver la problemática que se le plantea a la escuela: la preparación del hombre para la vida pero de un modo sistémico y eficiente" (Álvarez ,2000 p.15)

    Realmente existen diversos criterios sobre la interpretación del concepto Didáctica, unos la abordan en el contexto de otras disciplinas ( las didácticas especiales) y otros como disciplina en sí, es decir, desde el punto de vista funcional( la didáctica general).

    En algunas definiciones se interpreta a la Didáctica en el contexto de otras disciplinas como ciencia práctica, como teoría general de la enseñanza y el estudio de las diversas maneras de enseñar, como técnica, metodología y otros criterios semejantes; otras definiciones conciben a la Didáctica desde el punto de vista de su sentido funcional, formativa e instructiva, como organización de situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivos cognoscitivos, afectivos y psicomotores, como parte de la Pedagogía, como disciplina pedagógica, etc.

    De igual forma no hay unidad de criterio respecto a su objeto de estudio; pues algunos lo ven en el proceso docente educativo como Carlos Álvarez de Zayas y otros en el proceso de enseñanza aprendizaje como Guillermina Labarrere.

    Pero el estudio profundo de la didáctica nos permite llegar a la conclusión de que es una ciencia social, humanística y sus leyes tienen una naturaleza dialéctica, así mismo un análisis más profundo del objeto de la didáctica nos hace concluir que el objeto de una ciencia se estudia mediante un enfoque sistémico por medio de la determinación de un conjunto de características que expresan sus partes o aspectos fundamentales, así como de las leyes o regularidades de las cuales se precisa el movimiento de ese objeto; lo que nos permite pasar en el estudio de la didáctica de una apreciación superficial en que se caracteriza el proceso docente educativo como una relación enseñanza aprendizaje, aspecto que se puede apreciar en algunos autores, que denominan al proceso docente educativo como proceso de enseñanza aprendizaje, y que según Carlos Álvarez de Zayas(2000, p.16), no es un error, sin embargo, siguiendo la idea de este autor es una denominación limitada, ya que reduce el objeto solo a las actividades de los dos tipos de sujetos que intervienen en el mismo: el profesor y el alumno; pero el proceso docente educativo es más complejo que la propia actividad, que la ejecución inmediata del mismo, lo cual incluye el diseño y la evaluación de ese proceso.

    Un estudio más detallado, en que se da la caracterización analítica del objeto, el proceso docente educativo, y que permite determinar los componentes en un plano más profundo, las leyes, las que posibilitan establecer las causas, fuentes del movimiento y del comportamiento del proceso; ya que en ella está la esencia, lo fundamental del proceso docente educativo, que como parte del proceso formativo en general posee tres dimensiones y funciones: la instructiva, la desarrolladora y la educativa, estas permiten interpretar al proceso docente educativo como un solo proceso(Álvarez, 1999)

    En el quehacer pedagógico la didáctica aparece en la "zona medular", ya que en ella están insertadas las ciencias pedagógicas de naturaleza básicamente normativa.

    En consecuencia con esta idea se perfilan las tres corrientes que tienen mayor evidencia en la panorámica de tendencias de la didáctica actual: la corriente clásica, la tecnológica y la antididáctica.

    Por ello con este trabajo se pretende valorar los aspectos fundamentales que identifican cada una de estas tendencias, tomando en consideración lo expresado por diferentes autores y los criterios de la experiencia profesional de los autores del mismo.

    La Didáctica: ¿disciplina pedagógica o disciplina científica independiente?

    La Didáctica ocupa un lugar relevante a veces como disciplina pedagógica cuando se define que solamente existe una ciencia de la educación: la Pedagogía; otras como disciplina científica independiente si se asume que ambas son ciencias diferentes, aunque relacionadas. En este sentido se distinguen tres versiones importantes de lo que es y debe ser la Didáctica:

    1. Concepción de que la Didáctica es el brazo instrumental de la Pedagogía. Es decir, la Didáctica debe encargarse de la organización y práctica sistemática de conceptos y principios referidos a toda la educación.
    2. Se le atribuye a la didáctica un segmento del campo educativo: la instrucción.
    3. La Didáctica está destinada a generar estrategias de acción en el proceso educativo.

    Desde cualquier posición teórica relativa a qué es y debe ser la didáctica es difícil no coincidir con sus tareas actuales, así ella está llamada a:

    • Consolidar un auténtico sistema teórico sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    • Materializar relaciones interdisciplinarias en su teoría y metodología de investigación científica de su sujeto de estudio.
    • Modificar la estructura profesional hacía un docente-investigador.
    • Realizar un procesamiento teórico de la información empírica acumulada sobre el proceso de enseñanza –aprendizaje.
    • Eliminar la dicotomía entre las investigaciones cualitativas y cuantitativas.
    • Lograr la unidad y correspondencia entre la teoría y la práctica de la enseñanza-aprendizaje.

    Tendencias de la Didáctica actual.

    En la Didáctica actual existen diferentes tendencias que aparecen con mayor o menor evidencia, entre éstas encontramos las tres macro corrientes de esta, que son: la corriente clásica, la tecnológica y la antididáctica

    Para comprender estas corrientes se hace necesario conceptuar la instrumentación didáctica; para ello se debe partir de un modelo de aprendizaje que sirva de marco de referencia. La claridad teórica sobre el aprendizaje será condición necesaria para atender y trabajar otros conceptos que le son consustanciales como: objetivos, contenidos, actividades o situaciones de aprendizaje, evaluación, etc. es decir, la concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de una planeación o programación didáctica.

    El concepto de planeación didáctica a juzgar por las evidencias de la práctica docente es un concepto que se presta a interpretaciones de acuerdo con el marco teórico desde el cual se le enfoque y, claro está, que dependiendo de la postura que se adopte será la forma específica de cómo se operacional ice, o sea, que a la práctica docente y más concretamente a la instrumentación didáctica, suele ubicársele con frecuencia en los límites estrechos del aula.

    Entendemos a la planeación didáctica (instrumentación ) como "la organización de los factores que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno.

    La planeación Didáctica no debe ser concebida como algo estático sino como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de evaluación

    Aspectos esenciales de las tendencias o macro corrientes de la Didáctica actual.

    En este resumen se tuvo en cuenta, en la instrumentación didáctica de la corriente como trata cada una de ellas los objetivos, el contenido, las actividades del aprendizaje y la evaluación de este, siguiendo los criterios de Rodolfo Gutiérrez( 2002)

    1- Didáctica tradicional

    Esta tendencia es parte de la Didáctica clásica: considerada como aquella que partiendo de Comenio ha creado los fundamentos o pilares de esta ciencia pedagógica. Sobre ella se ha dado la transformación "copernicana", es decir radical de la "Escuela Nueva", que ha renovado en el plano teórico los postulados de la Didáctica Tradicional.(DT)

    Instrumentación didáctica de la DT

    El objetivo: La Didáctica Tradicional (DT) no le concede importancia a los objetivos: estos suelen ser ambiguos y difusos. Se formulan como grandes metas en función de la enseñanza y no del aprendizaje. Tienen más bien un carácter que no orienta al profesor y mucho menos a los alumnos.

    El contenido: Se maneja el concebido listado de temas, capítulos y unidades, se manifiesta en el Enciclopedismo por el gran cúmulo de conocimientos que el alumno tiene que aprender. Se presenta este enciclopedismo en la fragmentación y abuso del detalle.

    Por lo anterior no se requiere un esfuerzo en la compresión por parte del alumno más bien de memorización y repetición.

    El contenido es estático, acabado, con pocas posibilidades de análisis y discusión y mucho menos sujeto a propuestas alternativas por los profesores y los estudiantes.

    Actividades de aprendizaje.

    1. Se caracterizan por la escasez de variantes en los métodos. Generalmente se utiliza la exposición del profesor.
    2. El alumno asume fundamentalmente el rol del espectador.
    3. Se sobre valora el verbalismo en detrimento de la observación sistemática y la experiencia vivida. El verbalismo suple al razonamiento y a la acción, los suprime y los sustituye a riesgo de que se atrofien las cualidades que emanan de ellos.
    4. Dentro de los recursos empleados es este modelo, aunque son en general escasos, son más frecuentes : notas, textos, láminas ,carteles., la mayor parte de las veces son utilizados sin una selección rigurosa y no son aplicados adecuadamente.

    La evaluación del aprendizaje: En este modelo la labor del profesor se ha caracterizado esencialmente como la de trasmitir conocimientos y comprobar resultados.

    La evaluación se considera una actividad terminal con una función mecánica, como arma de intimidación y de represión del profesor hacia los alumnos. Ha tenido un papel de auxiliar y no de elemento muy importante en la toma de decisiones.

    En cuanto a la evaluación de los planes de estudios y los programas este modelo impone acciones formales burocráticas que se ejecutan a través de academias de profesores, consejos técnicos, jefaturas de departamentos etc.

    Consideramos que la DT no responde a las necesidades de la escuela contemporánea, primeramente los objetivos no se elaboran en función del aprendizaje; el contenido es voluminoso no da la posibilidad del análisis y la discusión, ni da la posibilidad de adecuación al contexto en que se desarrolla el estudiante. Las actividades del aprendizaje no contribuyen a que los alumnos sean protagonistas de este y por último la evaluación en esta tendencia no cumple con las funciones educativas.

    2- Tecnología Educativa.

    Instrumentación didáctica de la tecnología educativa.

    Objetivos del aprendizaje: Reconoce como punto de partida de la programación didáctica la especialización de los objetivos de aprendizaje, los cuales se definen como la descripción y delimitación clara precisa y unívoca de la conducta que se espera que el estudiante logre y manifieste al final de un ciclo de instrucción, tema, unidad, capítulo, área, etc.

    Análisis del contenido. En la Tecnología Educativa el análisis de los contenidos pasa a un segundo plano Estos son algo ya dado y válido por un grupo de expertos (de la institución). En esto no se diferencia de la didáctica tradicional. Lo importante no son los contenidos sino las conductas.

    Los contenidos dada la gran carga ideológica que contienen, se oficializan, se institucionalizan y por tanto, pocas veces se someten a discusión o cuestionamiento y menos a revisión o críticas. En TE el maestro es el ingeniero conductual y no especialista en contenido.

    Actividades de Aprendizaje.

    Para la Tecnología Educativa se define como el control de la situación en que ocurre el aprendizaje. Una noción complementaria al respecto, es la que explica la TE como cualquier cosa que se realice en el salón de clase para enseñar.

    El profesor dispone de eventos, si es posible muy específicos, para lograr la conducta deseada y tiene como principal función el control de estímulos, conductas y reforzamientos, aunque la sofisticada tecnología pretende llegar a prescindir de él. El alumno se somete a la tecnología a los programas creados por él supuestamente de acuerdo con su ritmo personal y sus diferencias individuales, a los instrumentos de enseñanza: libros, máquinas, procedimientos, técnicas, en pocas palabras el discurso ideológico del individualismo y la neutralidad.

    • La TE rechaza terminantemente la improvisación.
    • Se privilegia la planeación y estructuración de la enseñanza en detrimento de las condiciones siempre diferentes y cambiantes de cada situación de aprendizaje.

    Evaluación.

    La TE se concibe directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje y por supuesto en el concepto de aprendizaje mismo.

    La evaluación en este caso busca evidencias exactas y directamente relacionadas con las conductas formuladas en dichos objetivos. En realidad se trata de medición, donde cobra auge el uso casi discriminado de las pruebas objetivas, por considerarse que estas reúnen las propiedades técnicas de la validez, objetividad, y confiabilidad, avalando así el carácter observable y medible del aprendizaje.

    La TE relega a un segundo plano lo instructivo jerarquizando el aspecto conductual, en ella está implícita la posibilidad de en determinado momento sustituir el maestro por la máquina; corriente que a nuestro criterio absolutiza el comportamiento sin tener en cuenta los elementos psicopedagógicos para la educación y el desarrollo de la personalidad.

    3-Didáctica crítica:

    Instrumentación didáctica de la didáctica crítica

    Los objetivos. Desde la perspectiva de la DC evitamos hablar de clasificaciones exhaustivas de los objetivos, únicamente usaremos las categorías de objetivos terminales en un curso y objetivos de unidad.

    Para formular objetivos de un curso, sean terminales o de unidad hay que plantearse algunas interrogantes; ejemplo.

    ¿Cuáles son los grandes propósitos el curso?, ¿los conceptos fundamentales a desarrollar?, los aprendizajes esenciales; de tal manera que a partir de esta etapa de esclarecimiento se tengan elementos para plantear criterios de acreditación de un curso, un taller, un sentimiento, etc.

    Funciones de los objetivos según la DC.

    Determinar la intencionalidad y/o finalidad de acto educativo y explicitar en forma clara y fundamentada los aprendizajes a promover.

    • Dar bases para planear la evaluación y organizar los contenidos en expresiones que bien pueden ser unidades temáticas, bloques de información, problemas eje, objetos de transformación, etc.

    Contenidos. La cultura científica ha pasado a ser un elemento indispensable para la formación del hombre de hoy, de ahí la imperiosa necesidad de someter a revisión y replanteamiento constante los contenidos de planes y programas de estudio, a fin de que respondan a las demandas de esta sociedad en constante cambio.

    La autora Ana Hersch, tiene los siguientes criterios sobre el contenido:

    • Si el conocimiento es un proceso infinito y no existen las verdaderas absolutas, el contenido de un programa no puede presentarse como algo terminado y comprobado. Toda información está siempre sujeta a cambios y al enriquecimiento continúo.
    • La realidad y el conocimiento se cambian constantemente.

    En la actualidad el vertiginoso avance de la ciencia y la técnica, hace que la información y el contenido de los programas caduquen más rápidamente. Existe una necesidad de actualizar la información y enriquecerla constantemente, para ello:

    • Es necesario historizar los contenidos de un programa, saber como una idea teórica , hecho, información , tuvo su origen , como fue su proceso de cambio, su desaparición como algo dado y su transformación en algo nuevo; así como tener en cuenta que,
    • Los contenidos no deben ser fragmentados a partir de que el conocimiento es completo y que ningún acontecimiento se presenta aisladamente.

    Requisitos para la selección del contenido.

    1. Determinar con antelación los aprendizajes que se pretenden desarrollar a través de un Plan de estudio en general y de un programa en particular.
    2. Tener claridad en cuanto a la función que deberá desempeñar cada experiencia de aprendizaje.
    3. Que se promuevan aprendizajes de ideas básicas y conceptos fundamentales.
    4. Incluir en ellos diversos modos de aprendizaje: lecturas, redacción, observación, investigación, análisis, discusión, etc., y de diferentes tipos de recursos como: bibliografía, medios audiovisuales de la realidad misma, etc.
    5. Incluir formas médicas de trabajo individual alternando con los pequeños grupos y sesiones plenarias.
    6. Favorecer la transferencia de información a diferentes tipos de situaciones que los alumnos deberán enfrentar en la práctica profesional.
    7. Ser apropiados al nivel de madurez, experiencias previas, características generales del grupo, etc.
    8. Y sobre todo, que genere en los alumnos actitudes de seguir aprendiendo.

    Situaciones de aprendizaje.

    En esta perspectiva la responsabilidad del profesor y el alumno es extraordinariamente mayor, pues les exige, entre otras cosas: investigar permanentemente, momentos de análisis y síntesis, de reflexión y de discusión, conocimientos sobre el plan de estudios y os programas, conocer en dónde se realizará la práctica y en qué consiste ésta.

    En la DC el énfasis se da más en el proceso que en el resultado. Por ellos sugiere concebir las situaciones de aprendizajes como generadoras de experiencias que promuevan la participación de los estudiantes en su propio proceso de conocimiento.

    Azucena Rodríguez propone tres momentos para organizar la situación de aprendizaje:

    • Una primera aproximación al objeto del contenido.
    • Un análisis del objeto para identificar sus elementos, interrelaciones, etc.
    • Un tercer momento de reconstrucción del objeto del conocimiento.

    En resumen, trasfiriendo a lo didáctico, serían actividades: de apertura, desarrollo y culminación.

    La evaluación.

    La evaluación es un proceso eminentemente didáctico. Se concibe como una actividad que convenientemente planeada y ejecutada puede coadyuvar a vigilar y mejorar la calidad de toda práctica pedagógica.

    La evaluación vista como un interjuego entre la evaluación individual y la grupal, es un proceso que permite reflexionar al participar de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el proceso seguido por los demás miembros del grupo la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea auto conciente de su propio proceso de aprendizaje.

    Esta corriente presupone un aprendizaje significativo y desarrollador, pues permite la implicación cognitiva, satisfaciendo las necesidades personales de los alumnos, pues se tiene en cuenta la relación didáctica entre los componentes del proceso pedagógico, pero, consideramos que descuida la influencia que tienen el contexto familiar y comunitario en la formación y desarrollo de la personalidad.

    Análisis comparativo entre las tendencias o las tres macro corrientes de la Didáctica actual.

    Macro corriente

    Elementos que las diferencias.

    Elementos que las asemejan.

     

    Tradicional

    Tiene como centro el proceso instructivo, concibe al profesor como sujeto principal y presupone un aprendizaje receptivo. Enfatiza las relaciones personales profesor alumno minimizando la relación entre los componentes personales y personalizados del proceso de enseñanza aprendizaje.

     

    De una forma u otra todas toman como escenario de actuación el proceso docente educativo para contribuir en mayor o medida con el encargo social

     

    Tecnología educativa

    Pasa del receptivismo al activismo. El profesor ya no es tanto el que domina el contenido como el que domina la técnica. Racionaliza al máximo la enseñanza en el aula. En esta versión la didáctica ofrece un conjunto de recursos técnicos para que el maestro controle, dirija, oriente, manipule el aprendizaje, o sea que el maestro se convierte en un "ingeniero conductual".

     

    Didáctica crítica

    En esta no se trata de cambiar una modalidad técnica por otra, plantea analizar críticamente la práctica docente, la dinámica de la institución los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello.

     

    Importancia de la Didáctica en la dirección del proceso pedagógico.

    En resumen la didáctica tiene gran importancia para su práctica en la dirección del proceso pedagógico, pues sistematiza regularidades generales del proceso de enseñanza aprendizaje.

    Es predominantemente explicativa y comprende ideas que explican y direccionan el proceso pedagógico intencional y sistematizado promoviéndose así alternativas para actuar en dicho proceso, con el propósito de formar un nuevo tipo de hombre, con un modelo que sirva como referente. La didáctica juega un papel muy importante en las metodologías pues se construye teoría didáctica sobre la práctica metodológica incorporando nuevos elementos universalmente válidos para todo proceso de enseñanza aprendizaje.

    Conclusiones:

    • La Didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir, el proceso más sistémico, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y por personal profesional especializado. La Didáctica constituye el núcleo de la Pedagogía General.
    • Cada una de las macro corrientes de la didáctica actual tiene su propia instrumentación didáctica, es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje lo que determina como atender y trabajar los componentes del proceso.
    • La didáctica general y las metodologías no se identifican como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas, desvinculadas.

    Bibliografía

    1. Älvarez de Zayas, Carlos. Epistemología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2000.
    2. ______________. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1999.
    3. Colectivo de autores. Estudio crítico de las principales corrientes de García, Carmen-Producción y transferencia de paradigmas teórico en la investigación socio-educativa. Fondo Editorial Topykas. Caracas. 1994.
    4. Gutiérrez, Rodolfo. Material (en formato electrónico, para publicar): Macro corriente de la Didáctica actual. 2002
    5. Labarrere Reyes, Guillermina. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1988.

     

    Datos del autor

    Lic. Rosario Geysa Cañizares Arteaga.

    Profesora Asistente de la Facultad de Cultura Física de la Sede Universitaria de Sancti Spiritus. Edad 43 años. Estudios realizados: Licenciatura en Educación especialidad Física y Astronomía.