Descargar

Gasto fiscal y bien común: perspectiva boliviana (página 3)


Partes: 1, 2, 3
edu.red

CAPÍTULO IV TAMAÑO, ESTRUCTURA Y EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN BOLIVIA

edu.red

4.1. Estructura del sector público en Bolivia En Bolivia, el sector público se encuentra dividido por distintos niveles de gobierno: El Sector Público No Financiero (SPNF) está compuesto por el Gobierno General y por las empresas públicas. El Gobierno General por su parte comprende al Gobierno Central, las prefecturas, los gobiernos municipales y la seguridad social. El Gobierno central además comprende al Tesoro General de la Nación (TGN), el Servicio Nacional de Caminos (SNC), el Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) y las universidades estatales, entre las más importantes.

edu.red

4.2. Gasto total En la década de los 90’, Bolivia poseía un alto nivel de gasto público al igual que el PIB de forma elevada, los cuales fueron consecuencia de las reformas estructurales de la época. Para los años entre el 2000-2006, se consideró realizar un control de los gastos realizados en todos los sectores dentro del país, resultado de forma positiva, puesto que el porcentaje disminuyó de forma significativa, aliviando la situación financiera del sector público y privado. Gasto capital En el 2006, el Banco Mundial realizó una revisión de los gastos de Bolivia y se detectó un cambio en la asignación sectorial en la inversión pública, además de adonde se dirigen la mayoría de la misma, más de la mitad de las inversión se dirigen en caminos y carreteras.

edu.red

Al realizar un estudio al comportamiento del país, se visualizan cuatro tendencias: Privatización y capitalización de las empresas públicas. Descentralización del gasto público desde el gobierno central hacia los municipios. Concentración del Estado en las funciones infraestructura de física e inversión social. Incremento los costos de la reforma de pensiones por parte de la TGN.

edu.red

4.3. El Estado empresario Las empresas públicas en Bolivia para el año 1952 impulsan el desarrollo en el país y junto con el Estado, este último cumple un rol fundamental en la producción, inversión y en la generación de empleo en sectores productores de bienes y servicios. Como consecuencia, el sector público boliviano se constituyó, a través de distintos mecanismos, en propietaria de alrededor de un centenar de empresas que operaban en diferentes sectores de la economía, como es el caso de los hidrocarburos, minería, transporte aéreo, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, manufacturas, hotelería, agua potable, servicios financieros, etc. Mediante reformas estructurales, las empresas públicas se han podido clasificar de una forma clara para poder conocer su función específica. Las reformas han causado impactos en la economía, de forma macro, reduciendo el porcentaje de PIB y la deuda en dólares de las empresas capitalizadas.

edu.red

Otro de los impactos de las reformas es la sectorial, específicamente el yacimiento de petróleo YPFB, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. (ENTEL), todas estas dentro del proceso de privatización y capitalización. YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB) Fue creada en 1936 para cumplir las actividades de exploración, explotación, transporte, refinación y comercialización de hidrocarburos y así conseguir elevados volúmenes de inversiones con el fin de tener un incremento en las reservas de hidrocarburos del país. EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ENDE) La nueva organización industrial creada por la Ley de Electricidad dividió el sector en tres sectores: generación, transporte y distribución con el objeto de evitar subsidios cruzados. Como consecuencia de la reestructuración del sector eléctrico, la inversión en el sector aumento significativamente. EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A. (ENTEL) Esta empresa estatal tenía una posición monopólica en los servicios de telefonía de larga distancia (nacional e internacional), servicio de télex, telegrafía y telefonía rural.

edu.red

4.4. El Estado como proveedor de servicios públicos Desde que se aplicaron las reformas estructurales en 1985, el sector público en Bolivia redujo su participación en la economía nacional, mientras que el sector privado obtuvo todas las acciones requeridas, como la administración del sistema de regulación y supervisión, la promoción del desarrollo productivo y competitivo y la promoción del desarrollo humano y social (a través de la provisión de servicios básicos de educación, salud, vivienda, seguridad social, saneamiento básico).

edu.red

Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE)

El SIRESE regula y supervisa las actividades de las empresas que operan en los sectores de telecomunicaciones, electricidad, hidrocarburos, transporte y saneamiento básico. El SIRESE tiene como funciones la de regular, controlar, supervisar las actividades de estos sectores, asegurando que funcionen eficientemente, protegiendo los intereses de los usuarios, de los prestadores de servicios y del Estado. Sistema de Regulación Financiera (SIREFI)

El SIREFI está compuesto por Superintendencias (personas jurídicas de derecho público, con jurisdicción nacional e independiente de gestión, legal, administrativa y económica) encargados de las actividades de intermediación financiera de los bancos, supervisando el cumplimiento, por parte de las entidades reguladas, de la normativa prudencial vigente para resolver crisis bancarias. 4.4.1 Regulación sectorial y financiera

edu.red

4.4.2 Servicios de fomento a la producción y al desarrollo competitivo. En los servicios de fomento, se puede encontrar el acceso a financiamiento, compuesto por instituciones estatales de recursos financieros, en el cual se destacan los diferentes fondos para el sector privado y público, al igual que el agente económico representado por el Banco Nacional de Fomento Productivo (BNFP), creado en el 2007, después de los otros bancos, el Minero, el Agrícola y el del Estado. En el área de investigaciones tecnológicas para los sectores productivos, se crearon programas de apoyo al sector agropecuario, como es el caso del Programa Nacional de Riegos (PRONAR) y el Programa Nacional de Semillas (PNS), el Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria (SIBTA) y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

edu.red

Para el fomento a las exportaciones y promoción de la inversión, el Estado cuenta con el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL) que se encarga de la ejecución de la política de promoción de exportaciones. Para promocionar las inversiones, infraestructura de transporte e instituciones de capacitación, se crearon sus respectivos servicios, impuestos y planes que controlan su eficacia de forma continua. En el ámbito de la formación y capacitación de recursos humanos, existen instituciones de capacitación; el Estado cuenta con todo el sistema de universidades estatales, que están distribuidos en los nueves departamentos del país.

edu.red

4.5. El Estado como proveedor de servicios básicos El Estado se encarga de proveer servicios básicos, sobre todo a los segmentos más pobres de la población. Toda nación requiere de aquellos servicios usados de forma diaria, es decir, los de primera necesidad. 4.5.1Educación Los gastos representaron un porcentaje bajo del PIB en la década de los 90, incrementando al paso del tiempo hasta el 2005, casi el total de los gastos dirigidos a los salarios de docentes y a los estudiantes de educación inicial que representan el futuro social y económico. Estas estrategias apuntan a mejorar la calidad de la educación mediante proyectos integrales que consideran infraestructura escolar, procesos pedagógicos y promoción de la participación de los actores en el diseño del currículo, métodos y administración de los servicios escolares.

edu.red

4.5.2Salud En el país, el ente encargado de este ámbito es el Ministerio de Salud, que es cabeza del sector, y es fuertemente dependiente de fuentes temporales o irregulares para el financiamiento de sus programas. Un porcentaje elevado de los recursos para financiar sus principales programas estratégicos viene de la cooperación internacional o de transferencias de las cajas de salud. 4.5.3Aguaysaneamientobásico El país poseía contratos para aliviar todos los procesos requeridos para ambos campos, constituidos por proyectos de recuperación de los niveles de inversión pública y privada específicamente destinados a financiar sistemas de agua potable y alcantarillado, y el proceso de urbanización que ha vivido el país. Lamentablemente, estos contratos fueron terminándose y debido a esto, los gastos en dólares incrementaron altamente, notándose una disminución de esfuerzo de la población según el Banco Mundial.

edu.red

4.5.3Seguridadsocial En Bolivia se realizó un cambio radical en lo que solía ser el pago de pensiones, el que se basaba en pago de acuerdo al esfuerzo que se empleaba en un periodo de trabajo, cambiando a una capitación privada individual, lo que lleva a un cambio de administración. La Reforma de Pensiones transfirió la administración de los fondos de pensiones a dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) privadas, las cuales son responsables de recaudar las contribuciones de los afiliados e invertir los recursos en activos que garanticen una rentabilidad adecuada y un riesgo bajo.

edu.red

4.6. Problemas que limitan la eficiencia del gasto público 4.6.1Fasedeplanificaciónyejecucióndelgastopúblico

El gasto privado en Bolivia contiene sus reglamentos y restricciones con el fin de mantener su eficiencia, en ella se incluye el Presupuesto General de la Nación (PNG) que se basa en la fase de planificación y ejecución del país, que otorga la aprobación a los proyectos que requieren diferentes gastos.

No obstante, el control de dichos proyectos es de baja calidad ocasionando un aumento en los impuestos, con unos gastos totales públicos muy elevados, necesitando la acción de servicios como el SNC y SENASIR, los cuales pueden aliviar los impuestos, pero aun así se sigue lidiando con incluso más gastos públicos.

edu.red

4.6.2Fasedeseguimientodelaejecucióndelgastopúblico

En Bolivia, la fase de evaluación de la efectividad y eficiencia del gasto es uno de los eslabones del proceso presupuestarios menos desarrollados en Bolivia.

Uno de los principales impedimentos para mejorar la fase de seguimiento de la ejecución presupuestaria ha sido la falta de información centralizada sobre los flujos de gasto del sector público.

El seguimiento y evaluación se focaliza en el cumplimiento de actividades o en la utilización de insumos (ejecución presupuestaria), muy poco en los productos o servicios que resultan del gasto, y muy rara vez en el logro de resultados e impactos.

edu.red

CONCLUSIONES

Por medio de resultados de investigaciones económicas se concluye que el impacto de la política fiscal en Bolivia se adapta más al modelo Keynesiano, pues un incremento exógeno del gasto público en lugar de promover el crecimiento mediante un estímulo a través de la demanda agregada, más bien podría afectar negativamente al consumo y al producto. Estos resultados cuestionan, entonces, la efectividad de la política fiscal como una herramienta para la estimulación del sector real.

El nivel de pobreza, la densidad de las carreteras, y el acceso a la red fundamental en los municipios del país están relacionados. Utilizando modelos espaciales autoregresivos, encontramos que la densidad de la red vial y la distancia de los municipios a la red fundamental, son variables que explican significativamente su pobreza, especialmente la extrema. Esta evidencia mostraría que los municipios que son capaces de vincularse entre sí, con mercados intermedios y con los mercados más grandes (la red fundamental vincula a los departamentos más desarrollados del país) tienen mejores chances de reducir la pobreza.

En suma, el desarrollo de una red caminera que vincule a los municipios a la red fundamental puede contribuir a la reducción de la pobreza. Esta mayor vinculación no ha logrado la atracción de la inversión necesaria por problemas de escala de los municipios que no pueden atraer los suficientes recursos técnicos y humanos, y por los problemas de externalidades, más que por la falta de financiamiento. Consecuentemente, el estudio plantea la creación de instancias que incentiven el desarrollo de un sistema caminero que tome en cuenta la vinculación de los municipios más pobres a la red fundamental, y que incentive la creación de instituciones que logren aunar los esfuerzos de los municipios en esta tarea e inclusive que puedan aprovechar la participación privada.

edu.red

CONCLUSIONES La inversión es una suma de capital que favorece el crecimiento económico de un país, este puede ser una inversión pública, que es un mecanismo para aumentar el capital público; o privada, que es la que hacen las empresas extranjeras a un país. Es preciso que exista un equilibrio entre la inversión pública y la inversión privada, para que se produzca un crecimiento económico que mejore el bienestar de la sociedad, para ello es importante enfocarse en los activos y su distribución, además de fortalecer las políticas públicas Se puede observar que, durante el periodo estudiado de Bolivia, el desarrollo fue escaso y lo logrado no ha sido suficiente. Respecto al sector público destacan los avances en indicadores sociales, pero una reducción en pobreza. En cuanto al sector privado amplió su participación en la economía y se destaca la inserción a la economía internacional. El desencuentro que hay entre las variables de la inversión pública y privada en el mediano y largo plazo no ayuda en el desarrollo económico deseado, ya que existe mayor inversión pública en algunos departamentos más que en otros y existe un problema de escasa inversión privada. Es importante tomar en cuenta el tipo de inversión y el porcentaje de ellas, lo cual influye en el desarrollo del país, además de la categoría más eficaz de inversión. Se dice que la inversión privada es más eficaz que la pública, debido a su impulso en el desarrollo, pero es necesario estimar la eficacia de los componentes de la inversión.

edu.red

CONCLUSIONES Es oportuno señalar que las reformas estructurales ejecutadas han propiciado una mayor participación del sector privado en sectores que anteriormente se encontraban en manos del sector público, para lo cual se crearon marcos regulatorios sectoriales que promovieran una mayor inversión privada. Como consecuencia de las reformas ejecutadas se han producido algunos resultados positivos importantes tales como mayores niveles de inversión, mayor eficiencia en el funcionamiento de los sectores y mayor acceso de la población a los bienes y servicios producidos. A pesar de los pocos cambios ocurridos a este nivel del Estado, se ha logrado un impacto en la reducción de la pobreza, de todas maneras, existen recursos financieros para hacer aún más al respecto siempre y cuando se adopten algunas decisiones que inclusive no demandarían de grandes cambios en las normas que rigen la materia.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente