Descargar

Costos de producción de madera aserrada de Pinus oocarpa (página 2)


Partes: 1, 2

    1. Estudiar el efecto de la variación del ancho de corte y diámetro de trozas en los costos de transformación primaria de la madera de Pinus oocarpa. Así como investigar diferentes metodologías utilizadas bajo condiciones de distintas especies de árboles forestales.

    2. General:
    3. Específicos:
  1. Objetivos
  1. Determinar los rendimientos de producción de madera aserrada relacionando el ancho de corte y el diámetro de troza en madera de Pinus oocarpa.
  2. Comparar las metodologías estudiadas bajo diferentes especies maderables, sus criterios técnicos y ecuaciones matemáticas para obtener un rendimiento eficiente en el procesamiento secundario de la madera.
  3. Definir el ancho de corte (mm.) y el diámetro de troza (plg.) mas eficiente para los procesos de producción de madera aserrada de Pinus oocarpa.
  4. Determinar los costos de producción de madera aserrada de Pinus oocarpa comparando diferentes anchos de corte y diámetros de trozas.
  5. Desarrollar un modelo matemático de predicción que determine costos del proceso de aserrío de madera de Pinus oocarpa a partir del ancho de corte y diámetro de troza.
    1. La especie objeto de este estudio es Pinus oocarpa, perteneciente a la familia PINACEAE, es comúnmente conocida como ocote o pino ocote. Es un árbol grande con alturas aproximadas de 30 a 40 metros y diámetros que oscilan entre un metro o más, de corteza color rojizo oscuro o grisáceo, fisurada y exfoliante. Copa cónica o triangular, hojas aciculares; conos café oscuro, lustrosos, y persistentes en el árbol; crece entre los 600 y 1600 metros de altitud, y es la especie más común de pino en el país (Benítez y Montesinos, 1998).

      La madera aserrada no es más que el producto de la sierra sin más proceso de elaboración que el de aserrado y reaserrado longitudinalmente por una máquina estándar y luego el proceso de cortado transversalmente para darle el tamaño adecuado. (Brown y Bethel, 1994)

    2. Especie a estudiar

      1. Este estudio fue realizado por Benavides y Pauth, (2001); el trabajo consistió en un estudio comparativo realizado entre el aserradero Madriz, el cual posee una sierra circular dientes fijos marca KARA, ubicado en la ciudad de Somoto; y el aserradero Jalil Zavala, el cual posee una sierra de banda sin fin ubicado en la ciudad de Ocotal, ambos en Nicaragua.

        El propósito del estudio fue determinar el aserradero que tiene los mejores rendimientos y mayor rentabilidad económica. Para la realización de este estudio se tomaron al azar 50 trozas en cada aserradero las que se agruparon en categorías diamétricas, para determinar el rendimiento de la materia prima en cada uno de los aserraderos; además, se realizó una estructura de costos de producción en ambos aserraderos para determinar el aserradero con mayor eficiencia.

        Se pudo determinar que el aserradero Madriz tuvo un rendimiento promedio de 52.06 %, y el aserradero Jalil Zavala tuvo un rendimiento promedio de 52.95 %. En las variables económicas, en el aserradero Madriz los costos fueron de $882.51 diarios, procesando un volumen de 4,000 pies tablares diarios, resultando un costo unitario de $ 0.2206 / pt. Y en el aserradero Jalil Zavala los costos fueron de $ 1286.94 diarios, procesando un volumen de 5,800 pies tablares diarios, resultando un costo unitario de $ 0.2219 / pt.

      2. Análisis comparativo de rendimiento y rentabilidad entre un aserradero circular con dientes fijos, y un aserradero con sierra de banda vertical

        Este estudio fue realizado por Vides, (1999); el trabajo consistió en un estudio comparativo realizado entre el aserradero INDUMALSA el cual posee una sierra circular dientes fijos marca KARA, ubicado en Lepaterique, Francisco Morazán; el aserradero San Carlos el cual posee una sierra de banda horizontal Wood Mizer, instalado en Taulabé, Comayagua; y el aserradero Los Mangos, el cual posee una sierra de banda vertical Wood Mizer ubicado en La Villa de San Antonio, Comayagua, todos en Honduras.

        El propósito del estudio fue elaborar una comparación del rendimiento de madera en rollo y costos de producción entre las tecnologías estudiadas. Para la realización de este estudio se tomaron los datos sin alterar las condiciones normales de trabajo de los aserraderos; el análisis de los datos se hizo primero por aserradero y luego en conjunto comparando los pro y los contra de cada tecnología. Se pudo determinar que el aserradero INDUMALSA tuvo un rendimiento promedio de 48 %, el aserradero San Carlos tuvo un rendimiento promedio de 57 %, y el aserradero Los Mangos tuvo un rendimiento de 52 %.

      3. Comparación de tres tipos de aserraderos.

        Nájera Luna J. A., De la Cruz Ricardo y otros. (2004). En el Estado de Durango, México evaluaron el proceso de aserrío en Quercus leata. En este estudio se utilizaron 90 trozas de 8 pies de largo provenientes de 30 árboles de la especie Quercus laeta, con un diámetro mínimo aserrable de 30 cm., las cuales se repartieron aleatoriamente en 6 tratamientos de aserrío con 15 repeticiones cada uno. Las trozas se aserraron a 27 mm para obtener el grueso real de ¾" en las tablas secas y cepilladas. Las variables a evaluar en el proceso de aserrío fueron: El rendimiento de aserrío por tipo de corte, la velocidad de alimentación, los tiempos de aserrío por tipo de corte y los gruesos promedio por tipo de corte y filo.

        Resultados Y Discusión.

        Nájera Luna J. A., De la Cruz Ricardo. (2004). El aserrío de las trozas arrojó para el corte tangencial, un rendimiento promedio en volumen de tablas de 51%, para el mixto 46% y para el radial 32% observando éste último diferencias significativas respecto al tangencial y mixto. El menor rendimiento observado en el corte radial se atribuye al alto desperdicio que se genera al utilizar el método del cuarteo en el aserrío.

        Se puede concluir que los mayores rendimientos de madera aserrada y menores tiempos de aserrío fueron los que observaron la mayor variación en grueso de las tablas siendo estos al utilizar corte tangencial lo que implica pérdidas de volumen por excedencias en grueso.

        Los menores rendimientos de madera aserrada y mayores tiempos de aserrío así como la menor variación en el grueso de las tablas fue al ensayar el corte radial. La velocidad de alimentación influyó en la variación del corte en grueso ya que a menores velocidades menores variaciones.

        En términos generales, el tipo de filo que mejor se ajustó al grueso especificado de 27 mm fue el del tipo A por lo cual se puede recomendar este filo para aserrar madera de encino. La velocidad de alimentación que menor variación en grueso observó es del orden de los 0.70 m/min.

      4. Evaluación del proceso de aserrío en quercus laeta de la región de El Salto, Dgo.

        Quirós R., Chinchilla O. y otros (2005). En San José, Costa Rica estudiaron los rendimientos del aserrío de trozas de madera provenientes de plantaciones forestal, a diferencia de los otros estudios, este parte del hecho que la madera se obtiene de plantaciones y no de bosque naturales, esto significa que las propiedades físico – mecánicas de la madera pueden manejarse a través de tratamientos silviculturales.

        El procesamiento de las trozas se efectuó con una combinación de un aserradero portátil como máquina primaria, una sierra circular de corte recto para reaserrío o recanteo, una despuntadora circular y una cepilladora olduradora (ver anexo 1). Para realizar el aserrío en todos los casos se utilizó un aserradero portátil con sierra de banda sin fin horizontal, marca Wood-Mizer® modelo LT-40 súper hidráulico (ver anexo 3). Este aserradero utiliza hojas de corte de 50,8 mm de ancho y 1,14 mm de espesor (2" y 0,045"), volantes de 48 cm de diámetro y está capacitado para procesar trozas de hasta 91,5 cm de diámetro, con productividades de 0,88-1,3 m3 de madera aserrada por hora.

        Determinación del rendimiento

        Para cuantificar el volumen de materia prima rolliza se midió el diámetro de las trozas sin corteza, para lo cual se tomó 2 medidas en forma de cruz en cada extremo de la troza y se obtuvo un valor promedio a partir del cual se determinó el respectivo volumen. Para este cálculo se aplicó la siguiente fórmula:

        Vr=Dp2 *π/4 * L

        Donde:

        Vr = volumen de la troza en m3 rollizos.

        Dp = diámetro promedio sin corteza (cm).

        L = longitud de la troza (m)

        π= constante matemática igual a 3,141592

      5. Rendimiento en aserrío y procesamiento primario de madera Proveniente de plantaciones forestales.

        Álvarez Lazo D. Andrade Fernando E. y otros (2004). De la universidad Autónoma de Chapingo, México, investigaron la importancia de controlar las dimensiones de la madera durante el aserrío, este control depende puntualmente en el ancho de corte (mm) en la especie de Pinus caribea. Para esto se determino la dimensión optima de corte mediante la siguiente formula.

        Cálculo de la dimensión óptima

        Donde:

        Do – Dimensión óptima de corte de madera verde, mm

        DF – Dimensión final, mm

        TC – Tolerancia por cepillado en ambos lados del surtido, mm

        % C – Tolerancia por contracción de la madera, %

        Z – Factor de dimensión mínima aceptable (adimensional), %

        St – Variación total de aserrado, mm

        En los resultados principales se concluyo que la gran variación de corte en el proceso de aserrío que se manifiesta en los surtidos 50, 75, 100 mm es resultado de las variaciones excesivamente grandes que ocurren dentro de las piezas y entre piezas. A este respecto, el análisis de los datos de cada surtido permite emitir dos consideraciones fundamentales:

        Álvarez Lazo D. Andrade Fernando E. (2004). La gran variación de grosor dentro de las piezas se debe no sólo a las desviaciones excesivas de la hoja de sierra respecto a su trayectoria normal, sino también a la deficiente alineación de las escuadras del carro, lo que propicia la obtención de todas las piezas interiores (piezas pegadas a las escuadras del carro) con notable efecto de cuña hacia una sola dirección y de piezas exteriores (piezas alejadas de la escuadra del carro) libres o aleatorias afectadas por este defecto hacia una u otra dirección.

        Teniendo en cuenta que, de acuerdo con los esquemas de corte empleados en los aserraderos de banda, una proporción considerable de piezas de los surtidos 50, 75, 100 mm son interiores, es obvio que se espere de ellos una gran variación de grosor dentro de las piezas. Contrariamente a esto, la madera aserrada del surtido 13 mm exhibirá menor variación dentro de las piezas ya que éstas son afectadas apenas ligeramente y al azar por este defecto hacia ambas direcciones.

      6. Importancia del control de las dimensiones de la madera aserrada

        Zavala D. (2003). Desarrolló una investigación acerca del efecto que tiene el aserrío tradicional de madera de encino mediante el uso de sierras de banda, en este estudio se utilizaron trozas de Quercus laurina, Q. candicans y Q. acutifolia, que se procesaron en un aserradero banda de 8 plg de ancho, con sierras tradicionales para pino.

        Para la realización de este trabajo se utilizaron 50 trozas de tres especies de encinos: Quercus laurina, Q. candicans y Q. acutifolia, con diámetros que variaron de 30 cm a 55 cm, con longitudes de 2,50 m a 5 m (8 pies a 16 pies) y calidades de 1ª a 5ª. La trocería se procesó en un aserradero de banda de 20,32 cm (8 plg) de ancho con: sierras tradicionales para procesar pino, paso de diente de 4,45 cm (1 ¾ plg), profundidad de garganta de 2,38 cm (15/16 plg), ángulo de diente de 44°, ángulo de ataque de 32° y ángulo de incidencia de 14°. El equipo complementario lo constituyó una desorilladora con 2 sierras circulares y una sierra péndulo para el saneo y dimensionado longitudinal de las tablas.

        Determinación de la dimensión óptima de corte

        Para definir la dimensión a la que debe aserrarse la madera para obtener tablas con espesores inferiores al requerido, se utilizó la siguiente fórmula:

        Donde:

        DO = dimensión óptima de la madera verde

        DF = dimensión final

        RC = refuerzo por cepillado (ambas caras de la tabla)

        %C = refuerzo por contracciones (de verde a CH final)

        Z = factor de dimensión mínima aceptable

        St = desviación estándar del proceso

        Se determinó la variación del corte (St) de la muestra de 100 tablas de madera aserrada, siendo ésta de 3,93 mm independientemente del tipo de corte (tradicional o radial). Esta variación se considera alta y refleja una baja calidad del aserrío, por lo que se deduce que el proceso requiere de acciones correctivas para: 1) reducir la variación del corte y, 2) para que las tablas producidas puedan enmarcarse en el espesor deseado, en este caso de 19,05 mm (3/4 plg) de dimensión nominal.

        La dimensión final (DF), que se define como el espesor real de la madera, después de secada y cepillada, en este trabajo fue de 19,05 mm (3/4 plg). El refuerzo por cepillado (RC), es la dimensión adicional que se le da a una tabla y representa el volumen total de madera que se elimina en ambas caras a través de las cuchillas del cepillo. Para el caso del encino se adoptó el refuerzo por cepillado de 2,5 mm, que se determinó mediante el cepillado de una muestra de 10 tablas.

        Debido a la variación del corte durante el aserrío, el espesor al que se debe aserrar la madera es de 31,88 mm, para que únicamente un 5 % de las tablas tengan un grosor inferior a los 25,4 mm (4/4 plg). Si se considera únicamente 3,2 mm (1/8 plg) de refuerzo, entonces la dimensión aserrada verde sería de 19,05 mm (3/4 plg) + 3,2 mm (1/8 plg) = 22,23 mm (7/8 plg), y con el refuerzo por variación en aserrío, la DO sería:

        Conclusiones y Recomendaciones

        Zavala D. (2003). Las características del equipo (sierras) y la forma de operación (velocidad de corte, lubricación, ajuste de la guía) no fueron las más adecuadas para procesar la trocería de los encinos analizados, lo que se manifestó en variaciones del espesor de las tablas. La variación en espesor de las tablas afectó considerablemente la calidad del aserrío, generando un porcentaje muy alto de madera con dimensiones inferiores a las especificadas (alrededor de un 80 %).

        Los tiempos de aserrío requeridos en el sistema radial por unidad de volumen procesado fueron de 141 % mayores que en el sistema tradicional, lo que afecta en forma significativa los costos del aserrío. En el sistema radial se generó una proporción alta (77 %) de tablas angostas (10,16 mm–4 plg y 15,24 mm–6 plg) y un porcentaje bajo (11 %) de tablas con anchos mayores de 20,32 mm (8 plg).

        Para controlar la calidad del aserrío, que se manifiesta a través de la uniformidad del espesor de las tablas, se sugiere que se analice en forma periódica la variación en espesor de la madera aserrada, con la finalidad de mantenerla dentro de los límites aceptables. Por el efecto que tiene la velocidad periférica de la sierra y la velocidad de avance del carro en la calidad del aserrío, se sugiere que el aserrador ajuste estas variables en función de las características de las trozas que se estén procesando.

      7. Efecto del sistema de aserrío tradicional en las características de la madera de encinos
      8. Proceso de aserrío de trozas de diámetros menores de Gmelina arborea Roxb., para la producción de madera para la construcción.
    3. Estudios similares
  1. Revisión de literatura:

Serrano Montero J. R. Bermúdez Cruz G. (2006). y otros analizaron el proceso de aserrío con un ancho de corte de 3 mm. En la especie de Gmelina arborea y los patrones de corte más eficientes para diferentes diámetros de trozas, el equipo que se utilizó fue el siguiente: Sierra circular doble, sierra circular de doble eje, sierras despuntadotas, hornos de secado de madera, recanteadora, calibrador electrónico para medición de enconvarduras y torceduras.

Los patrones de corte son definidos con base en las relaciones fundamentales del Teorema de Pitágoras, donde el diámetro de las trozas es considerado como la hipotenusa de un triángulo rectángulo. Con base en ello, se establecieron los anchos y espesores de los bloques como si fueran los catetos de un triángulo.

Las consideraciones técnicas para el diseño de los patrones de corte fueron:

  • El patrón es diseñado con el diámetro menor de la clase diamétrica a utilizar.
  • Se considera la contracción tangencial de las piezas en 3 mm.
  • Para trozas de 2.52 m de largo se considera 5 mm de encorvadura y para las trozas de 3.36 m, 10 mm.
  • El espesor de corte de las sierras es de 3 mm.
  • El ancho de los productos finales es de 2.54, 5.08, 7.62 ó 10.16cm (1, 2, 3 o 4 pulgadas), menos 0.31cm (1/8 de pulgada).

Los rendimientos de aserrío fueron calculados con base en el volumen en pulgadas madereras ticas (PMT) de entrada en troza, y el volumen que se obtuvo al final (362 PMT troza / 462 PMT en cuadro = 1.2762). Por tal motivo, los rendimientos parecen ser muy altos si se comparan con los obtenidos de m3 a m3. Esa es la manera en que los técnicos de la empresa contabilizan el rendimiento de producción.

En cuanto a los rendimientos de aserrío, son menores en trozas de diámetros de menor dimensión, que en trozas de mayor diámetro. Esta afirmación se puede ilustrar claramente en este estudio, donde los mayores rendimientos se presentaron en las clases diamétricas superiores.

Serrano Montero J. R. Bermúdez Cruz G. (2006). El porcentaje de rendimiento obtenido en este estudio en metros cúbicos es de 49.7%. Los rendimientos de reproceso fueron afectados por la encorvadura presente en las tablas de ancho doble y por la presencia de nudos, los cuales provocaban que los listones se quiebren o se fracturen. Los mayores rendimientos se presentaron en los patrones de corte para trozas de 3.36 m de largo, ya que se podía recuperar un porcentaje importante de madera en el despunte de las piezas que se quebraban.

Se puede concluir que la utilización de patrones de corte con 10 mm de holgura, compensa en parte el efecto de la torcedura de la troza y se logra obtener piezas de ancho doble libres de corteza en las orillas.

Los menores rendimientos de aserrío se presentaron en las clases diamétricas inferiores, por tanto, se debe al menos excluir la clase diamétrica de 16 cm a 18 cm de la producción de madera para la construcción. Además, los rendimientos de reaserrío de la madera de esta clase diamétrica, son inferiores a las del resto de las clases, debido a su pequeño diámetro y a la mayor cantidad de nudos que presentan por encontrarse en la posición donde el árbol posee mayor densidad de ramas.

Es recomendable aumentar el valor asignado a la encorvadura a la hora de diseñar los patrones de corte y así poder obtener un mayor porcentaje de rendimiento en el reproceso.

    1. En Honduras los aserraderos en su mayoría no registran los costos y rendimientos de su producción. Los dos factores de la producción que influyen en este aspecto son: el tipo de sierra y el diámetro de las trozas que se procesan. Si se consideraran estos factores por los empresarios de la industria primaria de la madera, ellos obtendrían mejores rendimientos de madera, reducción de los costos de producción, aumento de sus utilidades y por ende una reducción de la presión sobre el recurso bosque.

    2. Definición del problema

      1. El ancho de corte es representado con la letra "a"

        Ho: µa1 = µa2 = µa3

        No hay diferencia entre las medias de los costos de producción de los niveles del factor ancho de corte.

        H1: µai ≠ µaj

        Al menos un par de medias de los costos de producción de los niveles del factor ancho de corte difieren.

      2. Planteamiento de las hipótesis nula y alternativa para ancho de corte

        El diámetro de troza es representado con la letra "d"

        Ho: µd1 = µd2 = µd3

        No hay diferencia entre las medias de los costos de producción de los niveles del factor diámetro de las trozas.

        H1: µdi ≠ µdj

        Al menos un par de medias de los costos de producción de los niveles del factor diámetro de las trozas difieren.

      3. Planteamiento de las hipótesis nula y alternativa para diámetro de las trozas
      4. Planteamiento de las hipótesis nula y alternativa para la interacción del ancho de corte y diámetro de trozas

      Ho: µaidi = µajdj

      No hay efecto de interacción entre los costos de producción de las diferentes combinaciones de los factores, ancho de corte y diámetro de la troza.

      H1: µaidi ≠ µajdj

      Sí hay efecto de interacción entre los costos de producción de las diferentes combinaciones de los factores, ancho de corte y diámetro de la troza.

    3. Hipótesis

      1. Descripción del área de estudio

      La sierra circular dientes postizos con ancho de corte de 6.0mm y la sierra circular dientes fijos marca KARA, modelo 11.5, con ancho de corte de 4.0mm; se encuentran instaladas en el sitio: aserradero Matagua, en el municipio de Yoro, departamento de Yoro.

      La sierra de banda horizontal marca Wood Mizer, modelo LT-40, con ancho de corte de 2.0mm se encuentra instalada en el sitio: aserradero Cooperativa San José de Protección, en la aldea Protección, municipio de La Villa de San Antonio, departamento de Comayagua.

    4. Metodología de campo

      1. Elaboración de formularios para recopilar información
    5. Metodología de oficina
  1. CAPÍTULO # 2

Meza Cartagena, J. M. (2004). Para la recopilación de datos se diseñaron los formularios que nos permitieron recopilar la información requerida y que se describen a continuación:

  1. Formulario 1: Recolección de datos de las trozas
  2. Formulario 2: Recolección de datos de madera aserrada
  3. Formulario 3: Registro de subproductos por troza
  4. Formulario 4: Recolección de costos de personal
  5. Formulario 5: Registro del consumo de energía y lubricantes
  6. Formulario 6: Registro de costos de maquinaria, equipo, edificios y

materiales

      1. Meza Cartagena, J. M. (2004). Cada troza se cubicó con la fórmula Smalian, usando el diámetro menor y diámetro mayor en pulgadas y el largo en pies. Esta cubicación se hizo con los diámetros sin corteza, obteniéndose como resultado volumen en pies cúbicos sin corteza, para luego convertirlo en volumen en m3 sin corteza. Se usó la formula Smalian debido a que ésta es la mayormente utilizada para el cálculo de volumen de trozas en el país.

        Ecuación 1 Cálculo de volumen en rollo

        Donde:

        V = Volumen sin corteza en m3

        Dm = Diámetro menor sin corteza en pulgadas.

        DM = Diámetro mayor sin corteza en pulgadas.

        L = Largo en pies.

      2. Cubicación del volumen de trozas

        Meza Cartagena, J. M. (2004). Para cada troza se cubicó el volumen de cada pieza de madera aserrada usando la fórmula del rectángulo sólido; la suma de los volúmenes de cada pieza de madera corresponde al volumen de madera aserrada de la troza de la cual provienen.

        Ecuación 2 Volumen de madera aserrada

        Donde:

        V = Volumen en pie tablares

        L = Largo en pies

        A = Ancho en pulgadas

        H = Grosor en pulgadas

      3. Cubicación del volumen de madera aserrada
      4. Cubicación del volumen de subproductos

      Los subproductos obtenidos de los lomos de cada troza se cubicaron usando la formula del sólido correspondiente a su forma.

      Ecuación 3 Volumen de subproductos

      Donde:

      V = Volumen en pie tablares

      L = Largo en pies

      A = Ancho en pulgadas

      H = Grosor en pulgadas

    1. Cubicación de volúmenes

      El cálculo del rendimiento de madera en el aserradero se obtuvo como resultado de la división de la producción de madera aserrada entre el volumen de madera en rollo consumida.

      Ecuación 4 Rendimientos de madera

      Donde:

      R% = Rendimiento de madera aserrada

      Ma = Madera aserrada

      Mr = Madera en rollo

    2. Cálculo de rendimientos
    3. Cálculo de costos
  1. Procesamiento de datos

Meza Cartagena, J. M. (2004). Los costos de personal se obtuvieron al multiplicar el rendimiento del obrero (tiempo / Pt), por los costos de todos los empleados.

Los costos de consumo de energía, combustibles y lubricantes, se obtuvieron multiplicando el rendimiento de la máquina (tiempo / Pt), por el gasto de combustibles, lubricantes y energía eléctrica, agua y llantas.

Los costos de maquinaria, equipo, edificios y materiales, se obtuvieron multiplicando el rendimiento de la máquina (tiempo / Pt) por los costos de depreciación, mantenimiento y reparación de equipo, más el consumo de materiales.

Los costos de oportunidad resultaron al calcular el valor futuro a 5 años de retorno, del valor inicial de los activos fijos; dividiendo luego este valor, entre el total de la producción de madera aserrada en el mismo periodo de tiempo.

Ecuación 5 Valor futuro

Donde:

Vƒ = Valor futuro

V0 = Valor inicial

i = Intereses

n = Tiempo

Al final se hizo la suma de todos los costos para todas las actividades obteniéndose un costo total el que fue dividido entre el volumen de madera aserrada producida, para obtener el costo de producción de madera aserrada por pie tablar.

El costo es expresado en lempiras por pie tablar (Lps/pt)

    1. La unidad muestral son las trozas de madera en rollo que se procesaron en cada ancho de corte de la hoja de sierra principal.

    2. Unidad muestral

      La variable de respuesta se obtuvo como resultado de dividir los costos de producción entre el número de unidades producidas y se expresa en lempiras por pie tablar (Lps/pt). También se coloca la tasa de cambio vigente en dólares en el país, al momento de realizar el estudio.

    3. Variable de respuesta

      Para comparar los rendimientos de madera y costos de producción, se hizo un análisis de variancia bajo un diseño completamente al azar en arreglo factorial 32, o sea dos factores con tres niveles cada factor, donde uno de los factores es el ancho de corte y otro el diámetro de las trozas; y los niveles son los tres tipos de espesor o ancho de corte 2.0mm, 4.0mm y 6.0mm; y las tres clases diamétricas seleccionadas 6", 8", y 10"

    4. Diseño

      Tabla 1 Tabla de ANDEVA

      F.V.

      g.l.

      S.C.

      C.M.

      F.c.

      F.t.

      A

      a-1

      S.C.A.

      S.C.A./(a-1)

      C.M.A./C.M.E.

      Fα; a-1, ad.(n-1)

      D

      d-1

      S.C.D.

      S.C.D./(b-1)

      C.M.D./C.M.E.

      Fα; b-1, ad.(n-1)

      AD

      (a-1).(d-1)

      S.C.AD.

      S.C.AD./ (a-1).(d-1)

      C.M.AD./C.M.E.

      Fα; (a-1).(d-1), ad.(n-1)

      Error

      Ad.(n-1)

      S.C. Error

      S.C. Error / ad.(n-1)

      Total

      adn-1

      S.C. Total

    5. Análisis de varianza
    6. Comparaciones de los tratamientos
  1. Metodología estadística

Se compararon los costos de producción entre cada clase de diámetro y entre cada ancho de corte seleccionados; así como, entre las interacciones existentes entre ambos de acuerdo al estudio. Para realizar estas comparaciones se usó la prueba Tukey, ya que ésta compara las medias entre los tratamientos y sus interacciones.

    1. Resultados y discusión de los rendimientos de producción de madera aserrada relacionando el ancho de corte y el diámetro de troza en madera de Pinus oocarpa

      En esta investigación se determinaron los rendimientos de madera para cada tratamiento estudiado, mostrándose los resultados obtenidos (Tabla 1).

      Tabla 1 Rendimientos de producción de madera aserrada (%).Meza Cartagena, J. M. (2004).

      Los rendimientos de madera aserrada que resultaron para cada diámetro seleccionado de acuerdo al estudio se muestran en el Gráfico 1.

      Gráfico 1 Rendimientos de madera según diámetro de troza (%).

      Meza Cartagena, J. M. (2004).

      Meza Cartagena, J. M. (2004). El mayor rendimiento de madera aserrada se presenta en diámetros de 10 pulgadas. Los rendimientos de madera aserrada más bajos se presentan en diámetros, de 6 pulgadas.

      Tomando como base el ancho de corte, en el Gráfico 2 se presentan los rendimientos de producción de madera aserrada resultantes de esta investigación

      Gráfico 2 Rendimientos de madera según ancho de corte (%).Meza Cartagena, J. M. (2004).

      Meza Cartagena, J. M. (2004). Los rendimientos más altos se encuentran en un ancho de corte de 2.0mm (sierra de banda horizontal), resultando que en un ancho de corte de 6.0mm (sierra circular dientes postizos), los rendimientos tienden a ser menores.

      En estudios realizados en un ancho de corte de 4.0mm (sierra circular KARA); en ESNACIFOR, Siguatepeque, Comayagua, Honduras, C.A. en 1994 por Kontro Matti y Vides Heidy, se obtuvieron rendimientos de 52.4 %. Y en el aserradero INDUMALSA, instalado en Lepaterique, Francisco Morazán, Honduras, C.A., se obtuvieron rendimientos de 48 % (Vides, 1999). Similares a los obtenidos en este estudio para un ancho de corte de 4.0mm (sierra circular KARA), mostrados en la Tabla , y que son de: 44.42 % para un diámetro de 6 pulgadas, 48.52 % para un diámetro de 8 pulgadas y 54.34 % para un diámetro de 10 Pulgadas.

      También se obtuvieron resultados similares en el aserradero Madriz (sierra circular KARA con ancho de corte de 4.0mm), instalado en la ciudad de Somoto, Nicaragua; en donde los rendimientos fueron de 52.06 %. (Benavides y Pauth, 2001).

      Los rendimientos de la presente investigación para un ancho de corte de 2.0mm, mostrados en la Tabla , son de: 49.70 % para un diámetro de 6", 51.07 % para un diámetro de 8" y 58.79 % para un diámetro de 10". Similares a los obtenidos en este mismo tipo de tecnología (sierra de banda Wood Mizer) en el aserradero San Carlos, instalado en Taulabé, Comayagua, Honduras, C.A., donde los rendimientos fueron de 57 %. Y en el aserradero Los Mangos, instalado en La Villa de San Antonio, Comayagua, Honduras, C.A., en donde los rendimientos fueron de 52 %. (Vides, 1999).

      Los costos de transformación primaria de madera son mostrados en la Tabla 2 para poder determinar el efecto ejercido por el ancho de corte y diámetro de la troza en el costo final de la madera aserrada

      Tabla 2 Costos de producción de madera aserrada (Lps /pt.). Meza Cartagena, J. M. (2004).

      1En este estudio se determinaron los costos de transformación primaria de madera por cada clase de diámetro seleccionado de acuerdo al estudio, mostrándose los resultados en el Gráfico 3.

      Gráfico 3 Costos de producción de madera según diámetro (Lps /pt.) Meza Cartagena, J. M. (2004).

      Meza Cartagena, J. M. (2004). Los costos de producción de madera aserrada más elevados en cada ancho de corte resultaron en diámetros de la troza de 6 pulgadas, obteniéndose los costos más bajos en diámetros de troza, de 10 pulgadas.

      Para analizar los costos de producción de madera aserrada de acuerdo al ancho de corte, los resultados finales de costos unitarios de este proceso son mostrados en el Gráfico 4.

      Gráfico 4 Costos de producción de madera según ancho de corte (Lps/pt.). Meza Cartagena, J. M. (2004).

      Meza Cartagena, J. M. (2004). Como lo muestra el Gráfico 4 en un ancho de corte de 2.0mm (sierra de banda horizontal), los costos de producción de madera aserrada para cada clase diamétrica tienden a ser mayores; mientras que cuando el ancho de corte es de 4.0mm (sierra circular dientes fijos), los costos de producción de madera aserrada para cada clase diamétrica tienden a ser menores. La diferencia entre las medias de los costos de producción de madera aserrada entre los niveles del factor ancho de corte es significativa a un nivel de significancia de 5 %.

      Caso igual se da con la diferencia entre las medias de los costos de producción de madera aserrada entre los niveles del factor diámetro de las trozas, que es significativa a un nivel de significancia de 5 %. Diferente con el efecto de interacción entre las medias de los costos de producción de madera aserrada entre las diferentes combinaciones de los factores, ancho de corte y diámetro de la troza, el cual es no significativo a un nivel de significancia de 5 %. Sin embargo, este efecto de interacción entre las medias de los costos de producción de madera aserrada entre las diferentes combinaciones de los factores, ancho de corte y diámetro de la troza, es significativo a un nivel de significancia de 7 %.

    2. Resultados y análisis de los costos de producción de madera aserrada de Pinus oocarpa comparando diferentes anchos de corte y diámetros de trozas.
    3. Comentarios
  1. CAPÍTULO # 3
  • A pesar de que los rendimientos más altos los encontramos en un ancho de corte de 2.0mm (Gráfico 2), los costos de producción de madera aserrada son mayores, debido a que es la que presenta la más baja producción diaria.
  • Caso contrario en la hoja de sierra con un ancho de corte de 6.0mm (circular dientes postizos), que es la que presenta la mayor producción diaria de madera aserrada, pero en ésta los rendimientos obtenidos son menores, (Gráfico 2), resultando costos de producción medios entre las tres tecnologías estudiadas.
  • Como lo muestra el Gráfico 4 los costos de producción de madera aserrada más bajos se presentan en un ancho de corte de 4.0mm (sierra circular dientes fijos), debido a que en esta existe un mejor balance entre producción diaria y rendimientos.
    1. Conclusiones
  1. CAPÍTULO # 4
  • Meza Cartagena, J. M. (2004). Los rendimientos de madera aserrada están influenciados tanto por el diámetro de la troza, como por el ancho de corte, ya que cuanto mayor es el diámetro de la troza y menor el ancho de corte los rendimientos de madera aserrada tienden a aumentar (Tabla 1).
  • Consecuentemente, al aumentar los rendimientos tanto de madera aserrada como de producción diaria, los costos resultantes del proceso de producción de madera aserrada serán menores.
  • Los costos de transformación primaria de madera tienden a ser más elevados, al procesar trozas con diámetros pequeños (6 pulgadas). (Tabla 2).
  • Por el contrario, los costos más bajos en el proceso de producción de madera aserrada, resultan de procesar trozas con un diámetro de 10 pulgadas, en un ancho de corte de 4.0mm. (Tabla 2).
  • Los costos de madera aserrada son más elevados cuando se procesan trozas, con un ancho de corte de 2.0 mm, debido a que su producción es menor con un alto consumo de hojas de sierra, incidiendo esto en los costos finales por pie tablar.
  1. Sugerencias
  • En función de los costos determinados, utilizar un aserradero con un ancho de corte de 4.0mm y si no se cuenta con esta alternativa procesar la madera con maquinaria que posea un ancho de corte de 6.0mm.
  • El procesamiento de trozas de 6 pulgadas en un ancho de corte de 2.0mm, es el menos recomendable debido a que presenta los costos más elevados.
  • Para predecir los costos de producción de madera aserrada, se recomienda usar los modelos matemáticos de predicción únicamente cuando el ancho de corte y el diámetro de la troza estén dentro de las categorías estudiadas.
  • El procesamiento de trozas con diámetros menores de 6 pulgadas realizarlo en maquinaria utilizada para la producción de subproductos, y no en las hojas de sierra principal debido a los altos costos que presentan.
  1. Alvarez, D. Andrade, E. (2004). Importancia del control de las dimensiones de la madera aserrada. Consultado en Febrero, 04, 2007 en revista Chapingo. pp. 105 – 110.

    Benavides, D., Pauth, W. (2001). Análisis comparativo de rendimiento y rentabilidad entre un aserradero con circular de dientes fijos y un aserradero con sierra de banda vertical. Trabajo de diploma, Universidad Nacional Agraria, Somoto, Nicaragua. 57 p.

    Meza Cartagena, J. M. (2004). Eficiencia en los costos de producción de madera aserrada de Pinus oocarpa de acuerdo a la influencia del ancho de corte y el diámetro de troza (Tesis de Ingeniería, ESNACIFOR).

    Montero S. R. (2006). Consumo de madera para construcción en Costa Rica y requerimientos para satisfacer a los usuarios. Consultado en febrero, 05, 2007 en revista Kurú. Costa Rica. 7 p.

    Nájera Luna J. A. (2004). Evaluación del proceso de aserrío en Quercus laeta de la región de El Salto, Dgo. Congreso nacional de desarrollo tecnológico. Campeche, Campeche. México.

    Quirós R. Chinchilla O. (2005. Julio – Diciembre). Rendimiento en aserrío y procesamiento primario de la madera proveniente de plantaciones forestales. Agronomía Costarricense pp. 7 -15.

    Rosso, F. Caruso J. M. (2000). Factores que afectan la productividad y calidad en la producción de muebles de madera de Venezuela. Consultado en Febrero, 02, 2007. En Revista Forestal de Venezuela. pp. 63 – 72.

    Vides, H. (1999). Comparación de tres tipos de aserradero. Tesis Ing. For. Universidad José Cecilio del Valle, Comayagua, Honduras. 70 p.

    Zavala Z. D. (2003). Efecto del sistema de aserrío tradicional y radial en las características de la madera de encinos. Madera y Bosques 9(2):29-39.

    Zavala Z. D. (1994). Control de calidad en la industria de aserrío y su repercusión económica. Boletín Técnico No. 115. Instituto Nacional de Investigación Forestal. 48 pp.

    http:// www.uach.cl

    http:// www.fao.org

  2. Bibliografía consultada
  3. Anexos

1. Esquema del proceso de producción al que fueron sometidas las muestras.

2. Sistema de corte tradicional.

3. Sierra de banda de 4 mm. Utilizada en el proceso de aserrío en la industria de la madera.

4. Sierra circular de 6 mm. Utilizada en el procesamiento secundario de la madera.

5. Patio de trozas de madera de diámetros pequeños (6 plg. 8 plg. Y 10 plg.)

6. Descarga de madera de Pinus oocarpa

 

 

 

Autor:

Ing. Efraín Alberto Duarte Castañeda

Siguatepque, Comayagua. Honduras C.A.

UNITEC

Universidad Tecnológica Centroamericana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente