La aparente extracción extensiva de recursos primarios supone el desarrollo consecuente de la industria manufacturera y, la construcción, sin embargo en la región no sucede este efecto multiplicador macroeconómico, cuya explicación esta en los serios problemas de carácter tecnológico asociado a la escasa inversión en este sector, se aúna a estas la falta de políticas de inversión desde los tomadores de decisión y la pobre capacidad empresarial y productiva de los agentes económicos regionales.
Cabe resaltar que el crecimiento de la producción de servicios en el periodo de análisis esta asociado principalmente a la demanda interna impulsada por el flujo migratorio poblacional y el crecimiento de la inversión privada para la explotación extensiva primaria del recurso forestal, el crecimiento de la producción agropecuaria y gasífera, mas no por el crecimiento de las actividades industriales y/o construcción.
La aparente extracción extensiva de recursos primarios supone el desarrollo consecuente de la industria manufacturera y, la construcción, sin embargo en la región no sucede este efecto multiplicador macroeconómico, cuya explicación esta en los serios problemas de carácter tecnológico asociado a la escasa inversión en este sector, se aúna a éstas la falta de políticas de inversión por parte de quienes toman
la decisión y la pobre capacidad empresarial y productiva de los agentes económicos regionales.
Aspectos Ambientales y Recursos Naturales de Ucayali
Biodiversidad y Areas Naturales Protegidas
Antes del año 2001 el Departamento de Ucayali no contaba con ninguna Area Natural Protegida reconocida por el Estado, a pesar de ser considerada una región con alta diversidad biológica y contar con zonas de interés científico dadas sus reconocidas zonas endémicas de flora y fauna silvestre.
En la actualidad, el Departamento de Ucayali se ha constituido en uno de los más importantes del país, en lo referente a reconocimiento de Areas Naturales Protegidas (ANP) que abarcan principalmente las zonas montañosas de la región, tanto en el flanco oriental de las ultimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, como la zona montañosa en la frontera con el Brasil.
Ucayali cuenta hoy con el Parque Nacional del Purús, el más grande del Perú, la Cordillera Azul y las Reservas de El Sira. A estas se agregan otras que tienen el estatus de protección, como zonas reservadas a favor de Comunidades Nativas no contactadas, entre las que se cuenta a la Reserva de Murunahua – Tamaya, Reserva Kugapakori y Nahua. Además el Gobierno Regional ha realizado propuestas para establecer reservas regionales como La Laguna del Imiria, Velo de la Novia, Laguna de Yarinacocha y Sierra del Divisor.
Potencialidades y posibilidades ambientales y de recursos naturales.
Potencialidad Forestal. La gran extensión de bosques naturales de alta productividad en el Departamento de Ucayali, constituye la más importante potencialidad para su desarrollo, pero su aprovechamiento debe realizarse garantizando su sostenibilidad, promoviendo la aplicación de planes de manejo en bosques naturales, bosques secundarios y promover grandes proyectos de reforestación con especies de rápido crecimiento en las zonas desboscadas.
La estrategia para incursionar en nuevos mercados, por parte de los productores forestales, ha motivado se inicie en la región un proceso de certificación forestal voluntaria. A la fecha, se cuenta con estándares de certificación nacional homologables internacionalmente, que consideran una serie de principios, criterios e indicadores consensuados y difundidos en el ámbito nacional, habiéndose certificado hasta el momento 82,742 ha., pertenedientes a 05 Comunidades Nativas en Callería, Cuariaca del Caco, Preferida de Charashmaná, Pueblo Nuevo del Caco y Puerto Belén, además la empresa concesionaria MAPESAC también certificó 21,096 ha.
Potencialidad Energética. El petróleo y el gas constituyen otros de los más importantes recursos naturales que posee la región, debido a su estratégica ubicación en la Cuenca petrolera amazónica. Actualmente se están realizando actividades de exploración en 8 Lotes petroleros y el desarrollo de esta actividad en el futuro estará supeditado al establecimiento de una estrategia que permita conjugar la explotación de los hidrocarburos y la disminución de los impactos ambientales y sociales.
Potencialidad Agrícola. Las grandes potencialidades agrícolas de la región se concentran en zonas ribereñas de los ríos, debido a su alta vocación productiva para cultivos en limpio, permitiendo cultivos de alta productividad a precios competitivos para el mercado local, regional y nacional. Las demás tierras de terrazas y de colinas también poseen alta posibilidad de ser utilizados en las actividades agrícolas y ganaderas mediante técnicas de producción asociada como la agroforesteria.
Potencialidad Pesquera. La Cuenca de mayor potencial pesquero lo constituye el río Ucayali en cuyo ámbito de influencia se encuentran una gran cantidad de cochas y cuerpos naturales de agua generados por las constantes fluctuaciones de su cauce. En estos ecosistemas acuáticos se encuentran más de 300 especies de peces, de los cuales 60 son utilizados para consumo humano. El recurso hidrobiológico es muy importante por constituir la mayor fuente de proteínas de las poblaciones ribereñas, así también para la actividad de pesca artesanal, de autoabastecimiento, y las actividades de extracción comercial.
Potencial de su Biodiversidad. La alta biodiversidad del Departamento de Ucayali y su conservación, mediante el establecimiento de Areas Naturales Protegidas constituye para
la región un gran potencial, promoviendo actividades económicas como el ecoturismo, turismo científico y la recreación, además de la preservación de los recursos genéticos y mantenimiento de los procesos ecológicos y los sistemas vitales esenciales.
Limitaciones y restricciones ambientales en el uso de recursos naturales.
Territorialmente la región Ucayali presenta extensas zonas con restricciones ambientales para su uso. La más importante y extensa, lo conforman las zonas montañosas por su topografía agreste, muy inestable por su origen geológico y alta precipitación, constituyendo áreas de protección que dificultan la construcción de vías.
La otra área restrictiva lo conforman las áreas pantanosas con bosques hidrofíticos, ubicado en el área de influencia del río Ucayali. Se caracteriza por su mal drenaje que imposibilita desarrollar actividades productivas y también dificulta la interconexión entre los espacios productivos aledaños.
La alta dinámica del río Ucayali, con cambios de curso cada cierto tiempo y el periódico aumento y descenso del nivel de sus aguas, así como el desconocimiento o carencia de tecnología apropiada, no permite desarrollar adecuadamente las actividades productivas en zonas aluviales de alto potencial agrícola. Esta dinámica también afecta la construcción de puertos y embarcaderos convencionales en los distintos centros poblados ubicados en todo el transcurso del río, como sucede actualmente en los puertos de Pucallpa y Bolognesi.
La deforestación también es otro factor que esta afectando el alto potencial forestal de la región, como consecuencia de la agricultura migratoria desarrollada principalmente en las zonas de influencia de las carreteras de penetración y cerca a los cauces de los ríos. El cultivo ilícito de coca contribuye en la degradación de los suelos, contaminación de suelos y aguas, por el uso indiscriminado de pesticidas e insumos químicos utilizados para la producción de pasta básica de cocaína Existen otros factores limitantes que afecta el aprovechamiento sostenible de los bosques, entre los que se mencionan la tala ilegal, falta de una política de fomento para el manejo forestal, limitado desarrollo empresarial y cultura inapropiada para la competitividad y la sostenibilidad, escasa articulación de muchas especies forestales maderables con el mercado, escasos recursos financieros para el sector forestal, insuficiente calidad de formación, especialización y capacidad profesional y técnica, marco jurídico insuficiente, inestable y sin enfoque promotor, insuficiente investigación para el desarrollo forestal, entre otros.
Los Lotes que hoy están en exploración de hidrocarburos cubren casi la totalidad del territorio regional de Ucayali y están superpuestos principalmente a concesiones forestales, a territorios de Comunidades Nativas y a centros poblados. Es fácilmente previsible que aparecerá situaciones de conflictos sociales generados por esos trabajos de exploración con fines de aprovechamiento de petróleo y gas. Esto constituirá una seria restricción en el corto plazo para desarrollar políticas de desarrollo energético.
Las tensiones sociales se acentúan cuando dichas actividades se realizan en territorios de las Comunidades Nativas o en zonas consideradas intangibles de las Areas Naturales Protegidas.
2.4 El tema ambiental
La contaminación ambiental, la disminución de la biodiversidad, la tala de grandes áreas de selvas y bosques, la explotación excesiva de recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema capitalista actual representa una amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es necesario que se tomen medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la situación actual y que las personas tomen conciencia de la importancia del tema y cambien ciertas actitudes o estilos de vida que tienen consecuencias ambientales negativas.
2.5 Recursos Naturales de la región Amazónica
2.5.1 Recursos Vegetales
En la región amazónica hay abundantes recursos vegetales, por cuanto su territorio esta cubierto de un denso bosque tropical, con árboles madereros, que alcanzan a tener unos 50 o 60 metros de alto y varios metros de diámetro, palmeras de las mas diversas especies; lianas o plantas trepadoras que llenan los espacios existentes entre los árboles y arbustos diversos.
Arboles madereros
La caoba o aguano, que provee a la población la madera más fina de gran demanda en ebanistería.
El cedro Tropical, muy bien cotizado en el mercado internacional.
Otros árboles madereros son el tornillo, el ishpingo, la mohena, el ulcumano, la lupuna, etc. Que son la que mas se comercializan en el país.
Palmeras
El aguaje, que crece en las zonas inundables de la Selva Baja, llamadas aguajales. Es importante por sus frutos que sirven como alimento popular, para preparar algunas bebidas refrescantes y helados.
La chambira, palmera amazónica de la que se extrae sus fibras, que son resistentes y largos, utilizadas en la confección de cordeles para diferente uso.
La Chonta, palmera amazónica de la que se aprovecha el cogollo que esta entre el tallo y las hojas y se emplea en la preparación de deliciosas ensaladas, su tallo en la fabricación de fina parqué para pisos.
La paja toquilla o bombonaje, palmera amazónica de la que se extrae una fibra utilizada, previa preparación, en la confección de sombreros de paja.
Otros Recursos Forestales
En la Región Amazónica hay, además, numerosos árboles que proveen a la población inversos productos, como el caucho, el jebe, la castaña o nuez de Brasil; hermosas plantas ornamentales y flores, como las orquídeas, la victoria regia, etc.
2.5.2 Recursos Animales
En la Región Amazónica tenemos una gran variedad de recursos animales, que proveen al hombre carne y pieles.
Entre los principales recursos animales, cuya explotación está debidamente reglamentada, destacan los mamíferos, los reptiles, los peces y las aves.
a) Mamíferos Amazónicos
Entre los mamíferos amazónicos que proveen al hombre carne y pieles figuran las siguientes especies:
堼b>La sachavaca. (Vaca de la Selva), llamada también tapir o danta, es un mamífero de apreciable tamaño, cuyo peso normal cuando alcanza la adultez es de unos 200 Kg. * Su piel es gruesa y está cubierta de pelo corto y grueso, de color oscuro. Su cabeza es grande y termina en una especie de trompa, que estira y encoge. Vive en los aguajales o zonas inundables de la Selva Baja, en donde se enloda el cuerpo en los charcos, para protegerse de la picadura de los insectos. Se alimenta de las semillas de las palmeras. Nada y bucea, cruzando con facilidad los caudalosos ríos.
堅l sajino. ''Se le conoce también con el nombre de pécari. Es una especie de cerdo silvestre, que vive en los pantanos, formando grupos numerosos. Se alimenta de las semillas de los árboles. Tiene sobre el cuello una franja blanquecina. Su carne es muy apreciada. Su piel es bien cotizada.
堌a huangana. Es un mamífero que su parece por su forma al sajino. Vive en las zonas inundables, en grupos numerosos. Se defienden con fiereza cuando son atacados. Lleva en el lomo una glándula que segrega una sustancia fétida para defenderse y que contamina el ambiente. Se le caza por su carne y su piel, que tienen gran demanda en los mercados.
堅l venado. Es un mamífero de color rojizo, salpicado con pequeñas manchas blancas. Se parece al chivo. Tiene apariencia esbelta y es veloz ante el peligro. Su carne es suave y agradable. Su caza está limitada, pues se teme por su extinción.
堼b>El ronsoco. Es el roedor más grande del Mundo. Vive en las orillas de los ríos, formando grupos. A menudo incursiona en los campos de cultivo, causando graves daños al agricultor.
Hay otros roedores también importantes por su carne, como el añuje, el picuro o majaz; felinos como el otorongo o jaguar americano y el tigrillo, perseguidos por su piel; monos ornamentales como el leoricíto', el frailecito, etc. y aquellos que son objeto de caza, como el maquisapa.
b) Los Reptiles
Entre los reptiles que son objeto de caza por la calidad de su piel destacan: el caimán, yacaré o lagarto negro, que alcanzan de adulto hasta tres metros;
堅l yacumama o boa de agua, de descomunal tamaño, perseguida por su piel;
堌a anaconda o boa de tierra, que alcanza de 12 a 15 m;
堕na gran variedad de tortugas fluviales y terrestres, como la charapa, el mótelo, la taricaya, etc.
c) Los Peces.
Los peces de los ríos y cochas son los recursos más significativos para el poblador amazónico, pues proveen carne para la alimentación diaria. Destacan entre las principales especies las siguientes:
堅l paiche, es el pez más importante de la Región Amazónica. Llega a tener hasta cuatro metros de longitud y unos 200 Kg. de peso. Vive en las cochas. Se le caza con arpón. Su carne tiene una gran demanda en la población.
d) Las Aves.
Completan la variedad de recursos animales, las aves, algunas de las cuales son utilizadas en la alimentación popular, como el paujil, el pavo de monte, el chauna, etc.; y numerosas aves ornamentales como los papagayos, loros, pericos, tucán, gallito de las rocas, etc.
2.5.3 Los Recursos Minerales.
En la Región Amazónica tenemos como recursos minerales al petróleo y al oro. El petróleo se encuentra en el subsuelo y el oro, mezclado con la arena, en el curso de los ríos.
a) El Petróleo
Es un recurso natural descubierto hace algunos años en la Región Amazónica. Su explotación se ha iniciado en forma racional, a costo de una cuantiosa inversión en la exploración, primero, en la extracción después, y luego en el transporte a través de oleoductos secundarios, hasta el Oleoducto Nor peruano y por éste, hasta Bayovar, en la Costa Sur del Departamento de Piura.
Los mayores yacimientos se localizan en la Provincia de Loreto, en las cuencas de los ríos Tigre y Corrientes, en donde se ha estimado unos 800 millones de barriles como reservas.
Otras áreas petrolíferas se localizan en Ucayali. Numerosas empresas petroleras están explorando nuestra vasta Región Amazónica para encontrar nuevos yacimientos petrolíferos. También en El Aguaytía (Ucayali) hay abundante gas natural.
b) El Oro
El oro es otro recurso valioso que tenemos en algunas áreas de la Región Amazónica. Destaca entre esas áreas la Selva de Madre de Dios, en donde los ríos han depositado las arenas auríferas que resultaron' como consecuencia de la acción erosiva de las aguas sobre las rocas mineralizadas de la Cordillera de Carabaya, al Norte de Puno. Estos recursos naturales están siendo explotados en forma intensiva en los ríos de Madre de Dios, teniendo como centro de las operaciones a la localidad de Laberinto.
c) El caudal de los ríos Amazónicos
Los ríos amazónicos tienen enorme caudal. Su aprovechamiento racional se hará en el futuro para generar electricidad. Las centrales hidroeléctricas serán instaladas en los grandes pongos que tenemos en las cadenas Central y Oriental de los Andes, en la forma en que se han hecho en los ríos Mantaro y Urubamba.
Cuadro 3.1 Recursos naturales renovables de Ucayali
Suelo | |||
El suelo es uno de los RR. NN. más importantes dado que, es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción y la vida de otros recursos naturales. Teniendo en cuenta que los suelos varían de acuerdo a la zona y los factores que influyen en la misma, se tiene que, para la región Ucayali se identificaron los siguientes tipos de suelos: Entisols (barrizales y restingas), Inseptisols (Aguajales, Terrazas bajas) Ultisols (Colinas- campo verde). | |||
Agua | |||
Este RR. NN. Si bien es cierto es uno de los más abundantes en la región Ucayali, sin embargo no puede negarse los altos índices de contaminación por desechos orgánicos (aguas servidas) y residuos sólidos, que afectan a este importante recurso natural. El río Ucayali (Tambo y Urubamba), es el más representativo de la región, sus afluentes más importantes son el río Cohenga, el río Tahuania, el río Sheshea, el río Tamaya (310 km), el río Tapiche (448 km), el río Pachitea (393 km) y el río Aguaytía (379 km); además tenemos a los Ríos Yurúa y el Purús (al sur del territorio). Del mismo modo se cuenta con lagunas (Yarinacocha, Imiria), quebradas y demás fuentes de agua, que en su conjunto hacen de la región una de las más ricas en este RR. NN. | |||
Fauna | |||
Es abundante y diversa la fauna que se encuentra en la región Ucayali teniendo así a: mamíferos (nutria), reptiles (mantona), anfibios (ranas), peces (paiche), aves (paujil cornudo-Reserva com. Sira), quelonios (charapa), insectos y artrópodos. | |||
Flora | |||
Se clasificó en: Recursos maderables (Sp. Maderables-Caoba, cedro, Shihuahuaco, etc.), recursos no maderables (Caucho, Cortezas, plantas medicinales, etc.), cultivos anuales (maíz), cultivos semiperennes (papaya) y cultivos perennes (palma). |
Cuadro 3.2: Recursos naturales no renovables de Ucayali
Petróleo | |||
La extracción de petróleo es una actividad de desarrollo continuo, que se desarrolla en los principales yacimientos productores de crudo Maquia (Lote 31-B) y Aguas Calientes (Lote 31-D), en los departamentos de Loreto y Huánuco respectivamente, cuya producción es procesada en la ciudad de Pucallpa, tiene una producción promedio por día de petróleo crudo en ambos Lotes, de 387 barriles (Maquía: 265; Aguas Calientes: 122)23, con esta explotación petrolera la región Ucayali se ve favorecida en especial la capital Pucallpa por el movimiento comercial, obras de infraestructura y por los ingresos fiscales producto del Canon y Sobre Canon Petrolero, siendo el Canon (10%) por la producción de Ucayali y Sobre Canon (2.5%) por la producción de Loreto. En el caso de Petróleo Crudo la reserva es de 4,265,682 Bs, y sólo se ha extraído 1,421,894 Bs, habiendo todavía 2,843,788 Bs. por extraer equivalente al 66.7% de recurso disponible. | |||
Gas natural | |||
El yacimiento de gas natural de Aguaytía (Lote 31-C) posee reservas recuperables de 440 mil millones de pies cúbicos. La producción actual de gas natural es de 65 millones de pies cúbicos, duración de las reservas 30-40años, el tiempo de operación 30 años. (Aguaytía Energy) El recurso disponible de gas natural es de 284,100 millones de pies cúbicos y a la fecha sólo se ha explotado 3,301 millones de pies cúbicos, lo que significa que existe por explotar el 98.8%, es decir 280,799 millones de pies cúbicos del recurso. | |||
Minería (oro) | |||
El sector Minería e Hidrocarburos, tiene un peso relativo de casi 2% en la formación del PBI sectorial y concentra el menor porcentaje de la PEA, comparado con el resto de sectores. | |||
Minería no metálica (Agregados de construcción y canteras) | |||
En el año 2010, Ucayali ha acopiado y consumido, 1乴4,000 m㠤e agregados de construcción comprendidos entre Hormigón, Arena, Piedras y 115,200 m㠤e cantera, dentro el ámbito de la Región, básicamente en las provincias de callería, padre abad, Atalaya y Purús en menor proporción. (Fuente: Ministerio de Energía y Minas y MINAG – Pronamach, 2010) | |||
Aguas subterráneas | |||
La Región de Ucayali en el año 2010 ha consumido 11䰵2,826 m3 de agua, de los cuales el 38% son de pozos subterráneos, o sea 4䲰0,074 m㮠(Fuente EMAPACOPSA. Ucayali)
|
Cuadro 3.3: Impactos ambientales causado por el uso de RR. NN.
Actividad | Área de Influencia | Impactos Ambientales Potenciales | |
Gas de Camisea | Bajo Urubamba (Atalaya y Sepahua) | Contaminación de aguas a causa de derrames de líquidos de gas natural del ducto y combustibles, problemas de erosión de suelos, contaminación por residuos sólidos, metales pesados, y plomo, contaminación del aire (emisión de gases de combustión – gases volátiles- y material particulado), ocupación del territorio, y deforestación (aledañas al río Urubamba) | |
Gas del Aguaytia | Aguaytia – Pucallpa | Contaminación de aguas a causa de derrames de líquidos de gas. | |
Industrias eléctricas, explotaciones mineras, explotación artesanal. | Lago de Yarinacocha, ríos Pachitea, Tambo, Urubamba, Abujao, Pucallpa | Contaminación por hierro, nitratos y plomo, aluminio, mercurio, metales pesados. | |
Pozos de exploración | Curimaná –Zorrillos | Fuga de gas sobre el agua, compactación, contaminación química, aire (quemado) | |
Ducto Aguas | Aguas Calientes Honoria | Deforestación cerca del ducto, derrame de petróleo, contaminación de manantiales. | |
Sobre pesca y pesca ilegal | Río Ucayali (hasta Sheshea) Yarinacocha, Imiria, pesca con contaminantes como el Tildan. | Disminución de especies | |
Minería aurífera | Ríos Aguaytía, Abujao, Shesha y Mazaray | Contaminación de aguas por mercurio, y turbidez de aguas. |
Fuente: Adaptado de CONAM, IIAP 1999. GOREU, 2004a; OXFAM, 2003, GOREU, 2005a.
RR. NN. y su importancia en la Economía Regional
Gráfico 3.1: PEA ocupada por rama de actividad, 2004 y 2009 (%)
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2004, 2009
Del gráfico 3.1 se tiene que, el mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa tiene por ocupación la Agricultura, pesca y minería (31%), significando el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales.
Gráfico 3.4: Producción de principales productos (2009)
Fuente: INEI, 2009
En el cuadro 3.4 se aprecia que la región Ucayali, durante el 2009 fue el primer productor a nivel nacional de papaya, segundo productor de palma aceitera y gas natural. Asimismo, es considerado el tercer productor de coco, plátano y yuca.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
La región Ucayali cuenta con una gran diversidad en recursos naturales, pudiendo clasificarlos en renovables y no renovables.
Entre los principales recursos renovables que se encuentran en la región Ucayali se tiene: suelo, agua, flora y fauna y los recursos no renovables se encuentran los siguientes: petróleo, gas natural, aguas subterráneas, minería metálica y no metálica (agregados de construcción).
Todo proceso productivo requiere del uso de ciertos recursos naturales, por lo cual, podría considerarse a estos recursos de gran importancia para el sustento económico de las regiones.
Es inmenso el potencial con el que cuenta la región Ucayali, para el aprovechamiento de sus recursos naturales, sin embargo, es esta gran diversidad la que precisamente debe de comprometernos a realizar un adecuado uso y manejo de estos recursos, a fin de garantizar su uso a las generaciones futuras.
Los recursos naturales se convierten en riqueza con el trabajo organizado de los hombres. Los países que explotan racionalmente sus recursos naturales crean riqueza, para ponerla al servicio de la población.
Recomendaciones
Al hacer uso de un tipo de recurso natural, se debe de tener en cuenta la capacidad de recuperación con la que cuenta este recurso a fin de no comprometer la continuidad del mismo, garantizando de este modo su aprovechamiento presente y futuro.
Dada la importancia del aprovechamiento de los recursos naturales (renovables y no renovables), debe tenerse en consideración que un mal uso de los mismos, solo conllevará a la pérdida de los mismos y a sufrir las consecuencias de ello.
Banco Central de Reserva. 2008. 53 Boletín Informativo I Semestre 2008
Diaz,E. 2000. Génesis, Morfología y Clasificación de algunos suelos de Pucallpa. [En línea] (consultado el 07 de Setiembre de 2011) http://www.monografias.com/trabajos14/pucalipa/pucalipa.shtml
Ministerio de Energía y Minas y MINAG. 2010. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pronamach).
[En línea] (consultado el 30 de Agosto de 2011)
[En línea] (consultado el 02 de Agosto de 2011)
[En línea] (consultado el 30 de Agosto de 2011)
[En línea] (consultado el 08 de Setiembre de 2011)
Autor:
Miranda Ruiz Edwin
Sangama Bardales Jherson Edú
Valdivia Marquez Luz Nadir
Ruiz Aguilar Fernando
Rocío Torres Pérez
Profesor : Dr. Teófilo Indigoyen Ramírez
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
ESCUELA DE POSTGRADO
Maestría en Medio Ambiente, Gestión Sostenible y Responsabilidad Social
Curso: Economía Ambiental
PUCALLPA – PERU
2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |