Técnicas para solucionar problemas psicopedagógicos del aprendizaje
Enviado por Blas Antonio Quesada Barceló
- Introducción
- Desarrollo
- Propuestas didácticas y técnicas de estimulación para corregir los problemas de aprendizaje
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El proceso de enseñanza – aprendizaje ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde su identificación como proceso de enseñanza, con un marcado acento en el papel central del maestro como transmisor de conocimientos, hasta la concepción más actuales en las que se concibe el proceso enseñanza –aprendizaje como un todo integrado, en el cual se pone de relieve el papel protagónico del alumno.
En este último enfoque se revela como característica determinante la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.
El proceso de enseñanza –aprendizaje tiene como propósito esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores legadas por la humanidad.
La adquisición de conocimientos y habilidades contribuirá gradualmente al desarrollo del pensamiento, a la formación de los intereses cognoscitivos y de motivos para la actividad de estudio.
En este proceso de adquisición del conocimiento, de interacción entre los alumnos, se dan todas las posibilidades para contribuir a la formación de sentimientos cualidades, valores, a la adquisición de normas de comportamiento, aspectos esenciales a los que debe contribuir el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Si se entiende que el proceso de enseñanza –aprendizaje conduce a la adquisición e individualización de la experiencia histórico- social del individuo, en el cual este se aproxima gradualmente al conocimiento desde una posición transformadora, entonces tendrán una repercusión significativa las acciones colectivas e individuales del sujeto, las cuales deberán ser previstas en la organización y dirección de dicho proceso por el maestro.
El proceso de enseñanza –aprendizaje al igual que cualquier otro tipo de proceso requiere para su desarrollo partir del conocimiento del estado inicial del objeto, en este caso del estado de preparación del alumno, por lo cual la realización del diagnóstico resulta una exigencia indispensable.
El diagnóstico puede abarcar diferentes aspectos: el nivel logrado en la adquisición de los conocimientos, en las operaciones del pensamiento, en las habilidades intelectuales y de planificación, control y evaluación de la actividad.
El diagnóstico propicia la detección de los problemas en el aprendizaje, así como concebir de manera acertada las técnicas de estimulación para la corrección de las dificultades.
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de las diferentes técnicas de estimulación para corregir los problemas en el aprendizaje.
En estos momentos la Educación y la Pedagogía se encuentran en un importante proceso de cambios. Las concepciones educativas adquieren un mayor enfoque humanista, el alumno y su desarrollo se ubican como centro y razón de ser esencial de toda labor pedagógica.
Se ha ido imponiendo con fuerza la idea de cambiar la concepción que tradicionalmente se había tenido del niño como mero receptor, ¨esponja que todo lo absorbe ¨, ¨página en blanco¨ dispuesta a que se impriman en esta conocimientos y experiencias, ve o recepciona mediantes sus órganos sensoriales y va acumulando o almacenando informaciones, conceptos, términos, experiencias que constituyen los saberes culturales del hombre.
Por consiguiente, es preciso tener otra imagen del alumno, comprenderlo como un ser dinámico que no está totalmente vacío de conocimientos y vivencias, que puede participar activamente en su propio aprendizaje y además de percibir, es capaz de comparar, indagar, reflexionar, tener dudas, cuestionar cosas, arribar a conclusiones, descubrir, explicar, fundamentar y se creativo.
Por otro lado, se reconoce el protagonismo del maestro en el proceso de enseñanza –aprendizaje. El maestro conduce, guía, dirige, promueve y acelera el desarrollo de cada de sus alumnos, brindándoles una atención diferenciada, personalizada, buscando los recursos necesarios para llegar a cada uno de ellos de la manera que cada cual precisa y conducirlos a nuevos progresos, hacia el éxito.
Por tanto, se puede arribar a la conclusión de que el alumno y el maestro son coprotagonistas en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Cualquier sustitución de roles en tal sentido, afecta en mayor o menor medida el carácter desarrollador que debe tener el proceso educativo.
A estas reflexiones se agrega además otro elemento: actualmente se enfatiza, y se ha convertido en un principio pedagógico, el reconocimiento de que todos los alumnos pueden aprender y desarrollarse aunque cada uno de ellos es distinto, tiene su propio ritmo de aprendizaje, sus capacidades y necesidades propias y específicas por lo cual arriba a la escuela con una preparación desigual y aprende de manera diferente.
En la actualidad se concibe el diagnóstico como un principio pedagógico, premisa imprescindible, procedimiento científico en función de la labor educativa de todos los alumnos. Mediante el estudio diagnóstico el maestro se aproxima cada vez más al conocimiento de la realidad de sus alumnos: las condiciones en que estos se desarrollan, con qué recursos cuentan para aprender y desarrollarse, sus capacidades y necesidades propias y específicas; elementos imprescindibles para organizar estrategias pedagógicas diferenciadas y especialmente dirigidas a dar respuesta a las necesidades personales de los alumnos a su cargo.
Es universalmente reconocido el carácter esencialmente preventivo que debe tener el diagnóstico, cualquier problema tratado a tiempo puede desaparecer como problema o tener una evolución más favorable y por el contrario, no detectado y tratado oportunamente, solo puede hacerse cada vez más complejo.
El diagnóstico debe tener un carácter dinámico, es preciso valorar no solo el estado del momento en que se hace el estudio del niño, sino de manera permanente estar alerta a la evolución que va teniendo, a sus éxitos y fracasos, posibles barreras que encuentra, etc.
Todo ello se resume en el propósito de los sistemas educativos de hacer que las escuelas estén más atentas a las demandas de los alumnos, a sus necesidades y a la dinámica de su desarrollo. ¿Cómo son? ¿Cuáles son sus necesidades educativas fundamentales? ¿Qué estrategia educativa utilizar? ¿Qué técnica de estimulación intelectual aplicar para corregir los problemas de aprendizaje?
Este trabajo centrará la atención en las diferentes propuestas didácticas y técnicas de estimulación para la corrección de las dificultades en el aprendizaje.
Propuestas didácticas y técnicas de estimulación para corregir los problemas de aprendizaje
Estrategia de aprendizaje. Niveles de ayuda.
De especial importancia para el trabajo pedagógico con la Zona de Desarrollo Próximo resulta el poder tener precisión en los tipos de niveles de ayuda que deben contener las tareas y actividades de aprendizaje que se organicen como parte de la enseñanza. En muchas ocasiones las investigaciones realizadas y el seguimiento a la práctica escolar nos muestran la presencia de determinados errores en la conducción pedagógica por el docente que lejos de estimular el desarrollo de las potencialidades de los alumnos, producen un efecto de freno, de inhibición en las mismas.
Errores en la dirección pedagógica del proceso de aprendizaje al ofrecer diferentes tipos de ayuda.
-Sustitución del error, en la respuesta de un alumno, por un llamado de ayuda inmediata a otro alumno, para que dé la respuesta correcta.
-Ofrecer por parte del maestro el razonamiento o la respuesta de un problema o tarea, quedándole al alumno solo la acción de ejecutar; es decir, produciendo una ayuda anticipada, prematura.
-Estimular con llamadas de ¨rápido¨, ¨rapidito¨, las acciones del alumno, evitando que estos realicen, de forma adecuada, el análisis requerido para la solución de una actividad, propiciando una acción de incorrecta competencia en el grupo; lo cual provoca que los alumnos más aventajados puedan dar con mayor rapidez las respuestas, y deja al resto de los estudiantes solo la alternativa de escucharlas. Esto además, puede crear en el docente una falsa apreciación del aprendizaje de su grupo, pues se puede conformar con las respuestas de algunos alumnos y creer que el aprendizaje marcha bien y lo que es peor, puede llevar el ritmo del proceso de acuerdo con el ritmo de los más aventajados.
Procedimientos didácticos y niveles de ayuda.
Los tipos de ayuda efectivos que puede brindar el maestro al dirigir el aprendizaje del alumno, deben contemplar determinados requisitos en cuanto a aspectos como:
Saber qué ayuda dar a cada alumno y en qué momento, con el fin de contribuir a dar atención a las diferentes zonas de desarrollo permitiendo el avance de cada alumno de acuerdo con sus particularidades individuales. No siempre las ayudas que se ofrecen son necesarias.
La lengua de señas como vía de comunicación entre los sordos.
El bilingüismo dispone de una fundamentación lingüística, psicológica y pedagógica muy coherente, razón que le ha permitido ir alcanzado un mayor reconocimiento.
-Por otra parte, el desarrollo y perfeccionamiento de implantes cocleares constituyen la reciente de que, los esfuerzos científico – técnicos de la humanidad en este campo, todavía están distantes de sus límites.
Es el sistema aceptado internacionalmente para las personas ciegas. Está diseñado para ser explorado de forma táctil. Los elementos básicos en el proceso de adquisición de la lectura en Braille son los mismos para ciegos y videntes. Debe ser bimanual, siendo los dedos índices los más rápidos y eficaces.
Las estrategias de intervención psicoterapéuticas.
Etimológicamente la psicoterapia puede definirse como tratamiento de la psique. La psicoterapia es una modalidad terapéutica que usa métodos psicológicos para hacer desaparecer síntomas que expresan alteraciones de tipo psíquicas, los cuales establecen en mayor o menor grado modificaciones en los patrones de conducta y en el desarrollo de la personalidad.
La psicoterapia puede variar en dependencia de los objetivos, la fundamentación teórica que lo sustenta, los métodos que utiliza, el número de individuos que en ella participan, el tiempo de duración y la profundidad de la misma.
Según los objetivos la psicoterapia puede ser esencialmente de tres formas: supresiva, reeducativa y reconstructiva.
Es supresiva cuando lo que se pretende fundamentalmente es eliminar determinados síntomas en el menor sin que ello implique modificar significadamente la personalidad, por ejemplo disminuir o eliminar determinadas manifestaciones de ansiedad.
Es reeducativa cuando el objetivo es principalmente corregir determinados patrones de comportamientos inadecuados que afectan la conducta o la capacidad de ajuste social de un individuo.
Es reconstructiva cuando lo que se pretende, a diferencia de las dos anteriores, es el desarrollo global de la personalidad de menores con marcados rasgos de inmadurez; tal puede ser el caso de menores con retardo en el desarrollo psíquico o de los trastornos de la conducta con una marcada agresividad, con reacciones de fuga o con inadaptación neurótica.
La psicoterapia puede ser individual o grupal, aunque los dos tipos tienen fundamentos y objetivos comunes, la psicoterapia individual busca alcanzar un acuerdo interno en el sujeto, mientras que la grupal busca un acuerdo social. Ambas se complementan, en correspondencia con las potencialidades y tipo de alteraciones, la edad, las características de la personalidad y del sistema nervioso del sujeto, y las posibilidades de utilización y de modificación ambiental.
Dentro de las modalidades más utilizadas en la psicoterapia de grupo están:
La psicoterapia familiar.
El psicotítere.
El psicodrama.
Ludoterapia.
Psicoballet.
Terapia laboral, y otros.
–El programa de Comunicación Social:
Es específico para niños con trastornos de la conducta, se diferencia del resto de las asignaturas de la educación general.
Las adaptaciones curriculares.
Un currículo abierto ofrece la posibilidad de adaptaciones de distinto grado para ajustar e individualizar el proceso de enseñanza – aprendizaje a las diferentes capacidades, ritmos, intereses y necesidades del alumnado al que va dirigido.
Cualquier alumno puede requerir, en un momento determinado, de ajustes o adaptaciones curriculares para acceder a los aprendizajes considerados básicos por la administración educativa y/ o para compensar sus dificultades.
En el caso que alumno presente necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o altas capacidades que no puedan ser cubiertas por el currículo ordinario, habrá que ofrecerle una respuesta específica y adecuada a su necesidad, que pasará a constituir su currículo o programación individual, cuyo objetivo será el dar respuesta a sus necesidades educativas.
La efectiva utilización de las diferentes propuestas didácticas y técnicas de estimulación para la corrección de los problemas de aprendizaje depende de que se tenga el alumno como centro y la razón de ser del trabajo de la escuela y de los docentes.
Teniendo en cuenta todo lo referido en este trabajo se puede arribar a las siguientes conclusiones:
-En el proceso de enseñanza –aprendizaje es una cuestión básica estar atentos de forma permanente a las demandas y necesidades de los alumnos, al grado de motivación, interés, éxito, progresos, dificultades, para propiciar de manera sistemática un aprendizaje más eficaz, de mayor calidad.
– El diagnóstico es una vía para dar respuestas a las rutas y demandas de una educación para la diversidad.
– Diversidad es la atención individual y diferenciada a las necesidades educativas de nuestros educandos.
Bell. Rodríguez, R., y López Machín, Ramón: Convocados por la diversidad, Editorial Pueblo y Educación, 2002.
Bel, Rodríguez, R: Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos, Editorial Pueblo y Educación, 1997.
Bermúdez. Morris, R; y Pérez Martín, Lorenzo: Aprendizaje formativo y crecimiento personal.
Castellano. Simón, Doris: Aprender y enseñar en la escuela.
Compendio de Pedagogía, 2004.
Fontes. Sosa, O: Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria, Editorial Pueblo y Educación, 2006.
Pupo. Pupo, Rafaela: Programa de Comunicación Social y materiales complementarios, Editorial Pueblo y Educación, 2008.
Autor:
Lic. Blas Antonio Quesada Barceló
AÑO 2017