Descargar

Optimización de los sistemas de detección y alarma contra incendios para CVG Venalum (página 2)


Partes: 1, 2

  • Obsolescencia comparativa o de imagen que ocasionan los cambios tecnológicos o los cambios ergonométricos.

  • Elementos de un Proyecto de Inversión

    • Inversión Inicial: Desembolso inicial requerido para arrancar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión en capital de trabajo y activos fijos.

    • Flujos Netos de Caja: Diferencia entre los ingresos de dinero que producirá la inversión y los egresos de dinero que se generarán por la inversión, ambos referidos al final del período t.

    • Tasa de Costo del Capital: Costo de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo.

    • Horizonte Económico de la Inversión: Es la vida útil del proyecto o el plazo total previsto durante el cual el mismo generará ingresos. Generalmente, se establece en años.

    • Valor residual: Valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto al finalizar el horizonte económico.

    Etapas de los Proyectos de Inversión

    En la siguiente tabla se muestran las etapas del proyecto de inversión (Ver Tabla 2).

    edu.red

    Criterios de Evaluación

    La evaluación del proyecto se puede efectuar teniendo el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del fin que se persiga en cada caso en particular. Se debe efectuar un análisis financiero, empleando distintos procedimientos que permitan medir aspectos tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el tiempo necesario para recuperar la inversión; estos procedimientos se denominan criterios de evaluación del proyecto de inversión: distintos procedimientos financieros que se utilizan para la medición de ciertos aspectos cuantitativos de un proyecto. Estas mediciones se deben realizar en una instancia previa al momento de iniciar el proyecto; de esa forma, el conocimiento de los valores que surjan de la evaluación permitirá tomar una decisión.

    Los criterios a analizar son:

    • Valor Presente Neto, VPN

    • Costo Anual Uniforme Equivalente, CAUE

    • Tasa Interna de Rentabilidad, TIR

    • Período de Recuperación, PR

    Valor Presente Neto

    El Valor Presente Neto es el valor actual de los flujos de caja netos menos la inversión inicial. Para determinar una decisión de inversión o evaluar los proyectos de operaciones dentro de la empresa y las posibles compras de otras empresas o en su defecto valorar equipos especiales, los administradores utilizan el Valor Presente Neto del ingreso futuro proveniente de la inversión.

    Para obtener el Valor Presente Descontado (VPD) la organización utiliza el flujo de rendimientos netos (futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. Si el Valor Presente Descontado es mayor que la inversión, el Valor Presente Neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto. Si el Valor Presente Descontado fuera menor que la inversión la empresa lo rechazaría. En caso de que el Valor Presente Neto resulte igual a cero, entonces se dice que el proyecto es indiferente. La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa. El VPN se calcula utilizando la fórmula que se describe a continuación:

    edu.red

    Dónde:

    P = Inversión Inicial.

    FNE= Flujo Neto de Efectivo del periodo n.

    VS =Valor de Salvamento al final de periodo n.

    TMAR =Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor presente los FNE y el. VS

    Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE)

    El método (CAUE) de consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos aplicando la fórmula siguiente:

    edu.red

    edu.red

    Si él CAUE es positivo, es porque los ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede realizarse; pero si él es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.

    Tasa Interna de Retorno (TIR)

    Es el rendimiento de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo. La TIR es una tasa que surge de la relación entre la inversión inicial y los flujos netos de caja. Se la simboliza como r.

    Para obtenerla, debe tenerse en cuenta que la TIR es la tasa que hace que el Valor Presente Neto sea igual a cero, o tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los flujos netos actualizados. Según la TIR, el proyecto es rentable cuando la misma es mayor que la tasa de costo de capital, dado que la empresa ganará más ejecutando el proyecto, que efectuando otro tipo de inversión.

    Periodo de Recuperación (PR)

    El período de recuperación PR es el tiempo necesario para cubrir la inversión inicial y su costo de financiación. Se obtiene sumando los flujos netos de caja actualizados, solamente hasta el período en que se supera la inversión inicial. PR menor que el horizonte económico: la inversión inicial se recupera antes del plazo total, por lo tanto el proyecto es aceptable. Mientras menor sea el PR, mayor liquidez proporcionará el proyecto y será más conveniente. Las desventajas que tiene el periodo de recuperación de pago es no tomar en cuenta lo siguiente:

    • El valor del dinero en el tiempo

    • Las consecuencias de la inversión como es su magnitud y la vida del proyecto de inversión.

    Clasificación General de las Inversiones

    Según su función

    • Inversiones de renovación o remplazo

    • Inversiones de expansión

    • Inversiones de modernización o innovaciones

    • Inversiones estratégicas

    Según el sujeto

    • Inversiones efectuadas por el Estado

    • Inversiones efectuadas por particulares

    Según el objeto

    • Inversiones reales

    • Inversiones financieras

    Clasificación de las Inversiones en CVG VENALUM

    Toda propuesta de inversión en CVG. VENALUM deberá ser justificada económica y técnicamente, siendo necesario para su aprobación la presentación mínima de los recaudos solicitados de acuerdo a los lineamientos actuales. La propuesta de inversión deberá ser clasificada de acuerdo a su objetivo y avance según se indica a continuación:

    Clasificación Según su Objetivo

    Propuestas Generadoras de Ingresos

    Los proyectos de inversión a incluir en esta clasificación serán aquellos cuya propia operación genere bienes o servicios transables para la venta a terceros, ya sea hacia el mercado nacional o internacional.

    Metodología de Evaluación

    Según la Corporación Venezolana de Guayana la evaluación de proyectos y programas de inversión bajo esta clasificación, se realizará mediante la metodología de Flujo de Caja Descontado, utilizando estimados más conservadores referentes a los costos y a las inversiones, a fin de garantizar el retorno sobre la inversión planificada. La evaluación se hará en base a las siguientes premisas:

    • Tasa de descuento

    • El horizonte económico será igual a la vida útil del activo principal, de acuerdo con las políticas contables de depreciación utilizadas por cada empresa, más el periodo de inversiones del proyecto.

    • Las variables que cumplen el flujo de caja deberán cumplir las siguientes condiciones:

    Propuestas Generadoras de Ahorros

    Son aquellas inversiones cuya propia operación disminuya efectivamente los gastos operacionales reales de la empresa, es decir situación actual vs reparar / remplazar y optimizar las operaciones mediante la reducción de costos. La justificación de estas inversiones deberán estar acompañadas por su estudio Técnico y Económico.

    Metodología de Evaluación

    La justificación de inversiones que generen ahorros deberá estar soportada por un informe técnico y económico, no deben justificar propuestas de compra vs alquiler sin antes demostrar la necesidad del activo en la empresa.

    Los flujos de caja actual y propuesta seguirán individualmente los lineamientos descritos en la metodología para evaluar los proyectos generadores de ingresos. El flujo de caja actual no incluirá el valor de los activos ya existente como inversión inicial. En el flujo de caja de la situación propuesta se debe reflejar la totalidad de inversiones y los costos indirectos.

    Indicadores Económicos

    Se utilizarán como indicadores económicos el Valor Presente Neto de cada una de las opciones. Para comparar opciones de diferentes horizontes económicos, se utilizará la metodología del Costo Anual Equivalente.

    Glosario de Términos

    Aluminio: Es uno de los metales más comunes, pero su obtención industrial es reciente. Metal de calor y brillo parecido, muy sonoro, tenaz y ligero.

    Estrategias: Conjunto de acciones que alinean las metas y objetivos de una organización

    Estructura Desagregada de Trabajo: Es una de las principales herramientas a utilizar en la gestión de proyectos.

    Proyecto: Planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas

    Incendio: Ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar algo que no está destinado a quemarse.

    Foda: Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa o proyecto, analizando, sus características internas.

    Covenin: Esta es una norma venezolana cuyo principal objetivo es el de establecer los requisitos mínimos de protección.

    CAPÍTULO IV

    Diseño metodológico

    En este capítulo se determina el diseño y el tipo de investigación, la población y muestra de estudio así como el procedimiento de recolección de datos, el procesamiento y análisis de la información.

    Tipos de investigación

    El presente trabajo está enmarcado en la modalidad de una investigación de campo y corresponde a un estudio no experimental de tipo descriptivo evaluativo, aplicado, ya que se implanta en forma de objetivos para su ejecución, no coincidiendo con la formulación de hipótesis como medio para realizar la investigación.

    Según Sabino, C (1994) La investigación aplicada:

    "Consiste en el conocimiento que permite obtener los insumos necesarios para proceder luego a la acción" (p.96)

    La investigación es aplicada, ya que con la información recopilada se podrá proceder a la evaluación económica de los sistemas de Detección y Alarma contra Incendios de la empresa.

    Según Arias, (1999), la investigación descriptiva:

    "Consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno con establecer su estructura y comportamiento" (p.20)

    Este estudio es de tipo descriptivo por que tiene como objetivo describir, registra, analizar e interpretar la situación actual de los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios. Adicional a esto el investigador se encontró en contacto directo con las áreas a realizar la investigación.

    Según Weiss (1987), "la intensión de la investigación evaluativa es medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes acerca de dicho programa, para mejorar la ejecución futura".

    Este estudio es de tipo evaluativo, debido a que se analiza los sistemas de Detección y Alarma contra Incendio a fin de conocer el avance físico como financiero de los sistemas.

    Según la clase de medios utilizados para obtener los datos

    Según Arias, F. (2001), determina que "consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna" (p. 48).

    La investigación es de campo porque la recolección y obtención de datos se obtendrán directamente de las áreas de la empresa, permitiendo identificar las fallas, funcionamiento y situación actual en la que se encuentran los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendio.

    Diseño de la Investigación

    Es la estrategia adoptada por el investigador para contrastar hechos con teorías y responder el problema planteado. La presente investigación corresponde al diseño de campo no experimental y documental.

    Diseño Bibliográfico: Arias, F (1999) es aquella que "se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos" (p. 47).

    Es considerada documental, puesto que se revisaran documentos y trabajos relacionados con los sistemas contra incendios, como reglamentos, procedimientos y normas referidas a los diferentes equipos, y recomendaciones de prevención de incendios, permitiendo analizar la situación actual y las principales deficiencia.

    Diseño de Campo: Arias, F. (1999) determina que "consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna" (p. 48).

    La investigación es de campo porque la recolección y levantamiento de los datos son realizados en el mismo lugar donde ocurran los hechos, permitiendo identificar las principales cualidades en que se encuentran los de sistemas de detección y extinción de incendios de la empresa.

    Población y Muestra

    Según LEVIS Y RUBIN (1996): "… Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones".

    La población está relacionada al objeto de la investigación y es de allí donde se extrae la información necesaria para el estudio respectivo, es todo el conjunto de objetos, materiales, individuos que siendo sometidos al estudio poseen características comunes para proporcionar datos.

    Por su parte SABINO (2002) Señala que: "… Una muestra es una parte del todo que llamamos universo y que sirve para representarse" (p.83)

    La muestra corresponde al subconjunto de casos o individuos de una población, donde se infieren las propiedades de la totalidad de dicha población y que son representativas de las mismas.

    Como objeto de estudio en la presente investigación, la población estará constituida por todos los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios, y la muestra estará referida a los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios de las áreas existente por lo tanto la población y la muestra son coincidentes.

    Técnicas y Recolección de Datos

    Para la recolección de datos se emplearan las siguientes técnicas:

    Observación Directa

    La observación directa consiste en tener un contacto directo con los elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar o estudiar, permite observar a las personas cuando efectúan su trabajo, logrando determinar qué se está haciendo, cómo se está haciendo, quién lo hace, cuándo se lleva a cabo, dónde se hace y por qué se hace.

    En relación a esta técnica, MÉNDEZ (1.992), explica que:

    "…la observación es directa cuando el investigador pertenece al grupo, organización o realidad sobre el cual se investiga" (P.37).

    Mediante la observación directa se conocieron cada una de las actividades y tareas realizadas en el área de Carbón y Colada.

    Entrevistas

    La entrevista fue de tipo no estructurada, éstas permite una comunicación entre el investigador y el objeto de estudio logrando facilitar la obtención de información, opiniones, conocimientos técnicos y situación actual.

    SABINO (1.922) expresa que:

    "…la entrevista no estructurada se realiza sin prever las preguntar, es decir, que ni las preguntas ni las respuestas están predeterminadas" (P. 40).

    Se realizaron entrevistas no estructuradas al personal adscrito al Departamento de Control de Emergencia con el fin de buscar asesoría, aclarar inquietudes, pedir opiniones para obtener información precisa y detallada del estudio.

    Cabe destacar que las entrevistas no estructuradas sirven de base para dar respuesta a los siguientes objetivos específicos:

    Recopilar la información de las actividades.

    • Diagnosticar la situación actual.

    • Diseñar formularios, instrucciones de trabajo y procedimientos.

    Revisión Documental

    La revisión documental es una técnica de estudio y de registro de documentos que fundamenta el propósito de la investigación y permite el desarrollo del marco teórico y/o conceptual.

    En este mismo orden de ideas, la U.N.A. (1.985) acota que:

    "…la revisión documental constituye la etapa a través de la cual se reúnen los antecedentes teóricos de investigaciones anteriores sobre un problema dado."

    (pag. 43)

    Materiales y Recursos

    Recurso Humano

    • Tutor Industrial.

    • Tutor Académico.

    • Personal Bibliotecario.

    Equipos De Protección Personal

    • Botas de seguridad.

    • Casco.

    • Protector respiratorio.

    • Camisa.

    • Chaqueta (tela jeans).

    • Pantalón (tela jeans).

    Recursos Físicos

    • Papel tamaño carta.

    • Formato elaborados por el autor.

    • Bolígrafos y lápices.

    • Computadora.

    • Pendrive (Kingston 2GB).

    • Impresora.

    Procedimiento Metodológico

    El procedimiento que se empleará en la realización del presente trabajo es el que se muestra a continuación:

    Descripción de la situación actual de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    • Evaluación de las áreas mediante visitas para evaluarlas según la norma COVENIN 1041.1999

    • Entrevistar a los jefes de cada área.

    Diseño de una Estructura Desagregada de Trabajo que permita el alcance real del proyecto.

    • Visitar a la Gerencia de proyecto.

    • Entrevistar al personal de la Gerencia de Proyecto y al Departamento de Ingeniería Económica.

    • Revisar los informes obtenidos por la División de Ingeniería económica.

    • Revisar la documentación existente del proyecto.

    Desarrollo de propuestas técnicas según las necesidades de las unidades usuarias.

    • Visitar las diferentes áreas a estudiar.

    • Entrevistar a cada uno de los jefes de las diferentes áreas.

    Actualización de los costos del proyecto al valor presente y proyectarlos en un horizonte de tiempo de 5 años.

    • Visitar a la Gerencia de Proyecto

    • Entrevistar a la encargada del proyecto

    • Revisar la documentación existente del proyecto

    Diseño de estrategias de mejoras para los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios

    • Analizar el contexto interno y externo para determinar las fortalezas y debilidades

    • Desarrollar una Matriz FODA para proponer estrategias de mejora

    Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios

    • Entrevistar al supervisor encargado de cada área

    • Revisar las fallas de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios

    CAPITULO V

    Situación actual

    Diagnóstico de la Situación Actual

    En el presente capitulo se describe la situación actual existente de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios en Venalum.

    En su última ampliación Venalum instaló Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios en diferentes localidades de la planta, los cuales debido a su obsolescencia tecnológica se encuentran fuera de servicios y otros se encuentran desmantelados por hurto de sus componentes, y daños al sistema por partículas de alúmina y carbón suspendidas al ambiente que ocasiona corrosión a sus componentes electrónicos y en el algunos casos la falta de repuestos para el remplazo y sustitución de piezas dañadas dejando algunas áreas parcialmente desprotegidas. Dentro de las áreas desprotegidas que no cuentan con Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios se encuentran los Hornos de Cocción.

    Silos de Alúmina, Envarillado, Sala Eléctrica y depósito de Envarillado, Recuperación de Baños II sala Eléctrica de Recuperación de baños y Cuartos de Control, Edifico del Pim, Sala de computación del Pim y Sala Computación de proceso, Edifico de Colada.

    A continuación se describe el estado actual de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios presentes en las áreas antes mencionadas:

    Hornos de Cocción

    La superintendencia de hornos de cocción es una unidad de línea adscrita a la Gerencia de Carbón, la cual garantiza la producción de ánodos cocidos así como la disponibilidad operativa de los equipos, sistemas e instalaciones asignadas de acuerdo a los parámetros de calidad, costos y oportunidad y programa de producción establecido a fin de garantizar la continuidad operativa del proceso y el cumplimiento de las disposiciones ambientales establecidas.

    En las áreas de hornos de cocción se encuentran las 2 naves Lurgis I y Lurgis II, Las Salas de Switchgear, transformadores, control de potencias y los cuartos de bombas, donde estas áreas se encuentran desprotegidas.

    Silos de Alúmina

    Los Silos de alúmina se encargan de la recepción y despacho de la alúmina primaria que viene a través de la cinta transportadora de CVG Bauxilum, la cual es vital para el proceso de reducción de los complejos. En esta área se encuentra un sistema obsoleto y fuera de servicio. (Ver anexo 1)

    Envarillado

    La superintendencia de Envarillado es una unidad de línea adscrita a la Gerencia de Carbón la cual se encarga de asegurar la producción de ánodos envarillados, baño electrolítico recuperado y suministro de fundición gris para el ensamblaje de bloques catódicos, así como también garantizar la disponibilidad operativa de los equipos y sistemas asignados, en condiciones de calidad, cantidad y oportunidad en función de los programas de producción y requerimientos establecidos, con el fin de contribuir en la continuidad del proceso electrolítico de reducción. Esta es un área que dadas las actividades que allí se llevan a cabo requiere de la implementación de un Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios.

    Que resguarde la seguridad tanto del personal como de los equipos que allí se manejan.

    Recuperación de Baños de I y II

    El Departamento de Recuperación de Baños II es una unidad de línea adscrita a la Superintendencia de Envarillado cuya función consiste en recuperar y procesar eficientemente todo el baño electrolítico, en condiciones de calidad, cantidad, oportunidad y cumplimiento de las normativas ambientales, para su posterior incorporación al proceso electrolíticos de celdas, y así darle continuidad al proceso productivo. En esta área el proceso es controlado a través de la sala de cámara y las salas eléctricas. (Ver anexo 2 y 3)

    Gerencia Ingeniería Industrial Edificio del Pim)

    Es una unidad dedicada a suministra servicios de asistencia técnica en la materia de Ingeniería Económica y de Ingeniería de Métodos, que garanticen calidad y conlleven a la optimización en el uso de los recursos de la empresa, así como mejora continua de sus procesos. Esta gerencia no cuenta con sistemas de detección y alarma contra incendios.

    Edificio de colada

    Es una unidad de línea funcional adscrita la Gerencia General de Planta. Tiene como misión asegurar el cumplimiento de las metas de producción para la obtención del producto terminado (lingotes, cilindros entre otros) y despachos de metal liquido de conformidad con el plan de producción acordado, en condiciones de cantidad, calidad, oportunidad y costos establecidos. Esta área se encuentra desprotegida por los sistemas de detección y alarma contra incendios.

    Cabe de destacar que las áreas estudiadas no cumplen con el protocolo que establece la norma técnica COVENIN 1041-1999. Ya que esta norma contempla las características mínimas de diseño y funcionamiento que debe cumplir los tableros centrales de control destinados al uso de Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios. Las áreas de estudios se encuentran desprotegidas por los tableros centrales.

    En la siguiente tabla se muestran las áreas de los Sistemas de Detección operativos. (Ver tabla 3)

    edu.red

    Por otra parte existen áreas que cuentan con el Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios instalado pero se encuentra fuera de Servicios

    En la siguiente tabla se pueden visualizar las áreas fueras de servicios las cuales presentan la siguiente situación: carencia en los componentes del panel de control y baterías. (Ver tabla 4)

    edu.red

    edu.red

    Fuente: Tabla 5. Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios operativos y fueras de servicios

    Como se puede apreciar en el gráfico 1 los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios presente en las áreas no están funcionando en su totalidad con un 63% fuera de servicio y un 37% operativo lo que supone que las áreas no están protegidas al 100% en cuanto a Sistemas de Detección se refiere.

    Diagrama Causa- Efecto

    Para poder entender mejor la problemática existente en CVG VENALUM, con respecto a los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios, se elaboró un diagrama Causa-Efecto también conocido como Diagrama de Ishikawa para determinar así las causas raíces del problema (Ver Figura 7).

    Descripción de las Causas

    Mantenimiento

    Falta de planes de mantenimiento: Los mantenimientos realizados a los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios son el correctivo y el rutinario por lo que se evidencia que no cuenta con un plan de mantenimiento adecuado para dichos sistemas

    Falta de mantenimiento: Debido a la falta de mantenimiento éstos sistemas se han ido deteriorando, ocasionando un déficit en el correcto funcionamiento de los sistemas y deterioro de los mismos.

    Presupuestarios

    Falta de presupuestos: Debido a la situación económica del país y de CVG Venalum cuando se presentan costo por reparación y repuestos, no presupuestado no pueden comprar los insumos en el momento deseado.

    Mano de obra

    Incumplimiento de las empresas contratistas: La falta de responsabilidad de las empresas contratistas al momento de realizar los trabajos en la planta, ya que una vez contratados, éstas no cumplen con el objetivo planteado inicialmente, acarreando pérdidas de capital y tiempo para la empresa.

    Equipo

    Equipos dañados y fuera de servicios: En las áreas se encuentran 10 equipos dañados y fueras de servicios.

    Equipos desmantelados: Equipos desmantelados por sustracción de sus componentes, baterías, leds, tarjetas entre otros.

    Obsolescencias: La obsolescencia en los equipos contra incendios no es un factor menos significativo, pues en la empresa es necesario contar con las medidas de seguridad requeridas para proteger al personal que allí labora. EL contar con dichas medidas hará que en caso de algún incidente se reduzcan las pérdidas materiales y humanas.

    Materiales

    Falta de repuestos: Debido a la situación económica del país y de la empresa la falta de repuestos se ha hecho notoria lo que ocasiona que los sistemas fallen y se encuentren fuera de servicios.

    Medio ambiente

    Polvo: La presencia de polvo en el ambiente genera daño a los componentes electrónicos.

    Factores ambientales

    Humedad: agua de lluvia por filtraciones.

    edu.red

    Figura 7.Diagrama Causa- Efecto de las Déficit de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendio

    Fuente: Elaboración Propia 2016

    Diagrama de Pareto

    Una vez realizado el análisis causa-efecto, haciendo uso del diagrama Ishikawa, se procede a ponderan las causas raíces de los problemas

    Causas Raíces

    • 1. Falta de planes de mantenimiento

    • 2. Falta de presupuesto

    • 3. Falta de repuesto

    • 4. Obsolescencia

    • 5. Falta de adiestramiento al personal

    • 6. Equipos dañados y fuera de servicios

    • 7. Equipos desmantelados

    • 8. Incumplimiento de las empresas contratistas

    Ponderación de las Causas Raíces

    Luego de determinar las causas raíces de los problemas se procede, a hacer las ponderaciones de las mismas para conocer el orden en que deben ser atacadas. La ponderación se determinó con visitas a las áreas de estudio y entrevistas no estructuradas a los supervisores de turno. (Ver Tabla 6)

    edu.red

    Después de ponderar las causas se deben priorizar de acuerdo al puntaje. (Ver tabla 7)

    edu.red

    Posteriormente se procede a realizar el diagrama de Pareto (Ver Gráfico 2)

    edu.red

    Grafico 2. Diagrama de Pareto Condiciones de los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    Fuente: Elaboración propia 2016

    En el Diagrama de Pareto anterior puede observarse que las primeras 5 causas raíz representan en el 80% del déficit de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios aproximadamente. Por lo que la mayor parte del problema es la deficiencia de los Sistemas de Detección se encuentra en las 5 primeras causas de manera que si estas se atacan desaparecería el problema.

    CAPITULO VI

    Análisis de resultados

    En el presente capitulo se describe la situación propuesta

    Dentro de su proceso de actualización tecnológica, el Departamento de Control de Emergencia cuenta con una Central Automática que requiere de su instalación para así tener monitoreado todos los sistemas de la planta. Y permita la rápida acción ante cualquier situación.

    El sistema de Detección y Alarma Inteligente, es un sistema programable el cual puede ser expandido a conveniencia. Este sistema funciona como se puede ver en la figura 8.La que se muestra a continuación:

    edu.red

    Figura 8. Sistema de Detección y Alarma Inteligente

    Fuente: Intranet CVG VENALUM

    Como se pudo notar en la figura 8, este sistema permite que un conjunto de paneles ubicados en distintas áreas puedan conectarse a un panel central principal, desde el cual monitorearan todas estas áreas.

    Esto permite que en caso de un conato de incendios, se realice una intervención lo más rápido posible, ya que si no hay alguna persona cerca del sitio. La alerta será atendida desde la central principal. Cabe destacar que este sistema también ofrece la ventaja de que una pantalla del panel, se muestra cuando debe ser realizado su mantenimiento correspondiente al equipo, y de esta forma se garantiza una vida útil más larga, así como una mayor confiabilidad en el funcionamiento de dicho sistema.

    Diseñar una Estructura Desagregada de trabajo (EDT) para determinar el alcance real del proyecto.

    La EDT permite comunicar las relaciones de dependencias entre las diferencias y fase de trabajo.

    El propósito del diseño de la Estructura Desagregada de Trabajo (EDT) es organizar y definir el alcance real del proyecto de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios ya que no se tiene el avance real del mismo. Esta Estructura Desagregada de Trabajo sirve como la base para la planificación del proyecto. (Ver apéndice A)

    Por otra parte se diseñó y se aplicó una nueva metodología, para el avance físico de dicho proyecto.

    Esta metodología divide el proceso del proyecto en tres (3) grandes grupos: Estudio de Ingeniería, que abarca el tiempo y costo que representa elaborar la ingeniería del proyecto, incluyendo los trámites administrativos (solicitud de pedido, pedido y aprobación de ingeniería) para concretar esta; Adquisición, que comprende la fase de procura (solicitud de pedido, recepción por parte del área usuaria o equivalente y almacén); y finalmente Ejecución, que engloba solicitud de pedido, pedido y ejecución, acá se contemplan los trabajos mecánicos, civiles y eléctricos que amerite el proceso. A cada ítem nombrado anteriormente, se le asignó una ponderación o peso establecido por el departamento de ingeniería industrial y la gerencia de proyectos.

    Dicha metodología se basa en una hoja de cálculo de Excel estructurada por fórmulas, en la cual se introducen valores expresados en porcentajes para cada etapa según se hayan cumplido, una vez suministrada la información recopilada en el mencionado formato, la tabla muestra el porcentaje total de avance físico del proyecto. (Ver tabla 8)

    edu.red

    Tabla 8.Formato para el Avance Físico

    Fuente: Elaboración Propia 2016

    En este orden de ideas, se muestra un resumen del status de cada una de las áreas en la empresa a las cuales se le aplicó la metodologia mencionada anteriormente; cabe destacar, que dichas áreas son aquellas en las cuales el proyecto de reemplazo de los sistemas contra incencendios no se ha ejecutado aun o ejecutado parcialmente. En primer lugar, se muestran las tablas resume con el avance de proyectos para los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios en las distintas áreas.(Ver tabla 9).

    Asímismo, de manera detallada en el Apéndice A .se encuentran las tablas con la metodología aplicada a cada una de ellas, demostrando cómo se obtuvieron los porcentajes reflejados a continuación. (Ver Apéndice A)

    edu.red

    edu.red

    Desarrollo de una propuesta técnica según las necesidades de las unidades usuarias.

    Para el desarrollo de las siguientes propuestas técnicas se realizaron visitas a las áreas y entrevistas a cada jefe de departamento para así saber cuáles eran las necesidades y plantearles las propuestas a cada una de ellas. (Ver Tabla 10)

    edu.redDeterminación de los costos del proyecto al valor presente y proyectarlos durante un horizonte de tiempo de 5 años.

    En función de actualizar los costos del sistema de Detección y Alarma Contra Incendios es necesario llevar todos los montos al valor presente para luego ser proyectados en un horizonte de tiempo de 5 años.

    En la siguiente tabla se muestran los costos del proyecto del año 2006 hasta el año 2011, en base de estudios anteriores realizados por la Gerencia de Proyectos. Cabe destacar que dichos costos que se van a actualizar fueron sumistrado por la Gerencia de proyectos.

    A continuación se procederá a la atualización de los mismos, de esta manera, se puede cuantificar el valor monetario para la culminación de dicho proyecto. ( Ver tabla 11)

    edu.redLos valores de la inflación que se consideran para calcular el gradiente geométrico son a partir del año 2008, por las razones siguientes: El BCV- INE crearon un año base para el cálculo del INPC y la inflación, que fue para el año 2007. A partir del año 2008 el BCV- INE empiezan a determinar la inflación utilizando el INPC. (Ver Tabla 12y 13)

    edu.red

    edu.red

    Para hallar el gradiente geométrico (j) se aplicó la medida geométrica (Rg), porque se adapta mejor al comportamiento de los valores de la variación interanual de inflación del INPC que la medida aritmética. Además la medida geométrica es la que utiliza BCV- INE en su metodología del INPC como método de calcula para determinar la inflación, porque representa mejor que la medida aritmética la conducta racional del consumidor, al preferir establecimientos con precios más favorables.

    edu.red

    Por lo tanto, el valor del gradiente geométrico (j) que se empleara para la actualización de los costos es de 7,84%.

    En función de actualizar los costos del sistema de Detección de incendios es necesario llevar todos los montos al valor presente para luego ser proyectados en un horizonte de tiempo de 5 años.

    A continuación se muestra el flujo de caja para la proyeccion de los costos del proyecto de los Sistemas de Deteccion y Alarna Contra Incendios. (Ver Figura 9)

    edu.red

    Figura 9. Flujo de caja

    Fuente: Elaboración propia2016

    Cálculos para hallar el Valor Presente Neto

    Para la actualización de los costó se utilizara la siguiente fórmula:

    F= P (1+I) n

    Donde:

    F= Valor futuro

    P= Valor presente

    I= Inflación

    n= Numero de periodos

    F(0)= 202.475.691 (1+ 0,0784)¹º= 430696836,3

    F(0)=140.820,39 (1+0,0784)6 = 221485,2544

    F(0)= 84.20818, 12 (1+0,0784)6 = 13244438,84

    F(0) = 47.797,97 (1+0,0784)6 = 75177,64682

    F(0)= 178.300 (1+0,0784)6 = 280433,9688

    F(0)=22.2000 (1+0,0784)¹º = 472228,0349

    F(0) = 139.962, 24 (1+0,0784)¹º = 297721,1421

    F(0)= 16.8085 (1+0,0784)6 = 265.5708112

    F(0)=39.7107 (1+0,0784)6 = 624.578,1943

    F(0)= 202, 475,69 (1+0,0784)6 = 31.845.799,96

    En la siguiente tabla se muestra la actualización de los costos al año 2016. (Ver Tabla 14)

    edu.red

    A continuación se muestran los cálculos para proyectar los costos del proyecto, en base a los resultados obtenidos mediante el cálculo del valor presente neto.

    Para la proyección de los costos se utilizara la siguiente fórmula:

    VF =VPN (0) (1+I) n

    Donde:

    VF= Valor Futuro

    VPN= Valor Presente Neto

    i= inflación

    n= Numero de pedidos

    Área: Edificio PIM

    Año1: F1=430696836,3 (1+0,0784)¹ =464.463,468

    Año2:F2 =430696836,3(1+0,0784)² =500.879.179,6

    Año3:F3 = 430696836,3 (1+0,0784)³ =540.148.107,3

    Año4:F4 =430696836,3 (1+0,0784)4 =582.495.718,9

    Año5:F5= 430696836,3 (1+0,0784)5 =628.163.383.3

    Área: Sala de Computación del Proceso del PIM

    Año1: F1=221485,2544 (1+0,0784)¹ = 2.388.496.983

    Año 2: F2=221485,2544 (1+0,0784)² = 2.575.755.147

    Año 3: F3= 221485,2544 (1+0,0784)³ =2.777.694.350

    Año 4: F4= 221485,2544 (1+0,0784)4 =2.995.465.588

    Año 5: F5= 221485,2544 (1+0,0784)5 =3.230.310.09

    Área Oficina de Envarillado

    Año1: F1 =13244438,84 (1+ 0,0784)¹ = 1.428.280.285

    Año2:F2 = 13244438,84 (1+ 0,0784)² =1.540.257.459

    Año3: F3 = 13244438,84 (1+ 0,0784)³ = 1.661.013.644

    Año4: F4 = 13244438,84(1+ 0,0784)4 =1.791.237.113

    Año5: F5 = 13244438,84(1+ 0,0784)5 =1.931.670.103

    Área de Silos de Alúmina

    Año 1: F1 = 75177,64682 (1+ 0,0784)¹ = 8.107.157.433

    Año 2: F2= 75177,64682 (1+ 0,0784)² = 8.742.758.576

    Año 3: F3 =75177,64682 (1+ 0,0784)³ = 9.428.190.848

    Año 4: F4 = 75177,64682 (1+ 0,0784)4 =1.016736101

    Año 4: F5= 75177,64682 (1+ 0,0784)5 = 1.096448211

    Sala Eléctrica, Deposito, Oficina de Supervisores, Edificio de Envarillado

    Año 1: F1=280433,9688 (1+ 0,0784)¹ = 3.024.199.920

    Año 2: F2=280433,9688(1+ 0,0784)² = 3.2612.97.193

    Año 3: F3=280433,9688 (1+ 0,0784)³ =3.516.982.893

    Año 3: F4=280433,9688 (1+ 0,0784)4 =3.792.714.352

    Año 3: F5=280433,9688 (1+ 0,0784)5 =4.090.063.157

    Hornos de Cocción, Cuarto de Bombas Lurgi II, Cuarto de Transformadores Lurgi II, Cuarto de Control Lurgi II Cuarto RTO 32,1 y Sala de Switchegear

    Año 1:F1=472228,0349(1+0,0784)¹ = 5.092.507.128

    Año 2:F2=472228,0349 (1+0,0784)² =5.491.759.687

    Año 3:F3=472228,0349 (1+0,0784)³ = 5.922.313.647

    Año 4: F4=472228,0349 (1+0,0784)4 =6.386.623.037

    Año 5:F5=472228,0349 (1+0,0784)5= 6.887334.283

    Cuarto Eléctrico de las Estaciones de Recuperación de Baños de los Complejos I y II

    Año 1:F1=297721,1421 (1+0,0784)¹ = 3.210.624.796

    Año 2:F2=297721,1421 (1+0,0784)² = 3.46.337.780

    Año 3: F3=297721,1421 (1+0,0784)³ =3.733.785.062

    Año 4: F4=297721,1421 (1+0,0784)4 = 4.026.513.811

    Año 5: F5=297721,1421 (1+0,0784)5 = 4.342.192.492

    Sala de Control de Procesos y Cuarto Eléctrico de Estación

    De Recuperación de Baños de los Complejos I

    Año 1:F1=265.5708112 (1+0,0784) = 2.863.9156.628

    Año 2: F2=265.5708112 (1+0,0784)² = 3.088.446.6.613

    Año 3:F3=265.5708112 (1+0,0784)³ = 3.330.580.828

    Año 4: F4=265.5708112 (1+0,0784)4 = 3.591.698.365

    Año 5: F5=265.5708112 (1+0,0784)5 = 3.873.287

    Sala de Control de Procesos y Cuarto Eléctrico de Estación

    De Recuperación de Baños de los Complejos II

    Año 1:F1=624.578,1943(1+0,0784) = 6.735451.247

    Año 2: F2= 624.578,1943 (1+0,0784) = 7.263.510.625

    Año 3:F3=624.578,1943 (1+0,0784) = 7.832.969.858

    Año 4: F4=624.578,1943 (1+0,0784)4 = 8.447.074.695

    Año 5: F5=624.578,1943 (1+0,0784)5= 9.109.325.351

    Área de Colada

    Año 1: 31.845.799,96 (1+0,0784) = 3.434.251.068

    Año 2:31.845.799,96 (1+0,0784) = 3.703.496.351

    Año 3: 31.845.799,96(1+0,0784) = 3.993.850.465

    Año 4: 31.845.799,96 (1+0,0784)4 = 4.306.968.342

    Año 5: 31.845.799,96 (1+0,0784)5 = 4.44.634.660

    En la siguiente tabla se muestra los resultados del Valor Presente Neto y el comportamiento de valores futuros proyectados a un horizonte de 5 años. (Ver Tabla 15)

    Análisis del comportamiento de los costos proyectados en un horizonte de 5 años

    Con los costos iníciales actualizados al año 2016. Se procedió a proyectarlos en un horizonte de tiempo de 5 años lo cual demuestra como los mismos van creciendo con el tiempo, debido al efecto que causa el incremento interanual de la inflación que para este caso se utilizo un valor de 7.84%.

    Es por esto, que la empresa debe actuar de forma inmediata en la ejecución de este proyecto ya que con el paso de tiempo los costos del mismo se incrementan.

    Diseño de estrategias de mejoras para los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    Se plantea la mejora de los sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios presentes en CVG VENALUM, para ello es necesario describir el desempeño actual de los mismos mediante una herramienta que permita identificar y examinar las situaciones y/o condiciones presentes en la empresa, para ello se ha construido una matriz Foda.

    Ámbito Interno

    Fortalezas

    • 1. Los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios se encuentran casi instalado en su totalidad.

    • 2. Se cuenta con el apoyo de control de emergencia de CVG Venalum.

    Debilidades

    • 1. No se cuenta con los recursos económicos necesarios para culminar los proyectos de suministros e instalación de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    • 2. Existe déficit de personal con experiencia en los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    • 3. El tiempo de puesta en marcha de los Sistemas se incrementan producto de la falta de inyección de capital.

    Ámbito Externo

    Oportunidades:

    • 1. El mercado ofrece gran variedad de Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios de alta tecnología.

    • 2. Existen empresas especializadas en la instalación y puesta en marcha de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    Amenazas:

    • 1. La creciente inflación económica del país, hace que el manteniendo y reparación de los equipos sea más costosa

    Análisis de la Matriz FODA

    En el diagnóstico de la situación actual se consideró el Ámbito Interno y Externo y se determinaron las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas presentes en los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios. A partir de este estudio se pudieron establecer diferentes estrategias para la mejora de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios para CVG Venalum.

    Estrategias FO

    • 1. Mejorar los equipos de los sistemas de Detección en funcionamiento utilizando la tecnología que ofrece el mercado

    • 2. Contratar una empresa especializada para la culminación total del reemplazo de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    Estrategias DO

    • 1.  Promover la contratación de un especialista en sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios

    Estrategias FA

    • 1. Realizar programas de entrenamiento acerca del mantenimiento de los sistemas de detección dirigido a los trabajadores de CVG Venalum que están encargado de estos sistemas.

    Estrategias DA

    • 1. Solicitar ante la instancia directiva mayor apoyo para la ejecución del proyecto de los sistemas de Detección

    En la siguiente tabla se muestra el Análisis de las estrategias FODA de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios (Ver Tabla 16)

    En cuanto a las Fortalezas observadas, se tiene que la principal es el Sistema de Detección de incendios instalado y operativo en planta, el cual es un sistema de última tecnología, que hasta ahora ha cumplido con el resguardo de una gran parte de los bienes tanto materiales como humanos con que cuenta la empresa. Otra fortaleza importante es el apoyo del personal de control de emergencias de CVG Venalum, a pesar que la misma no posee personal especializado en sistemas contra incendios, el personal de control de emergencias está capacitado para solventar las situaciones de emergencia que se puedan presentar.

    A pesar de estas fortalezas, se evidencia la existencia de factores negativos en el proceso, tales como, ausencia de recursos económicos necesarios para culminar los proyectos de suministro e instalación de los sistemas contra incendios, lo que ocasiona retraso en la puesta en marcha de los mismos y que por ende las áreas de la empresa se encuentren desprotegidas y en riesgo de algún incidente con fuego.

    Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    Para lograr una mayor vida útil del Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios es de gran importancia que se lleve a cabo un plan de mantenimiento preventivo que permita un mayor rendimiento de los mismos, así como un mayor grado de confiabilidad.

    Siendo equipos de un alto costo y de gran relevancia para la seguridad de la empresa, el mantenimiento más recomendado es el preventivo.

    CVG Venalum no cuenta con un plan de mantenimiento para estos equipos, lo cual hace evidente la necesidad de crear un modelo mediante el cual pueda llevarse a cabo un plan de mantenimiento preventivo, una vez que se adquieran nuevos sistemas para las áreas de estudios.

    Para realizar un plan de mantenimiento preventivo para los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios, se necesitó la ayuda de funcionarios y técnicos en mantenimiento de CVG Venalum, quienes presentan servicios a sistemas iguales en otras áreas de planta. Estos proporcionaron detalles en cuantos los pasos a seguir para la limpieza y verificación de cada uno de los componentes del sistema, así como con que periodicidad deben realizarse, las herramientas necesarias, los repuestos, el personal requerido y el tiempo estimado que requiere cada actividad.

    Toda esta información fue estructurada para realizar un modelo de plan de mantenimiento para los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios. De esta manera una vez incorporados los nuevos equipos en las áreas estudiadas, se tendrá un mejor rendimiento de los equipos y una mayor protección en las áreas a resguardar. (Ver apéndice C)

    Instructivo del Modelo del Plan de Mantenimiento Preventivo

    Título: Modelo de Plan de Mantenimiento de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios

    Unidad Responsable:

    Objetivo:

    Conservar en óptimas condiciones de operación y funcionamiento todos los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios instalado en CVG Venalum.

    Responsables:

    • Dos (2) Técnicos de mantenimientos.

    Introducción:

    Este modelo de plan de mantenimiento cuenta con los elementos necesarios para que el Sistema de Detección se encuentre operativo en todas las áreas y así no se deterioren ni se dañen sus componentes y repuestos y se mantengan en excelentes condiciones y funcionamientos.

    El mantenimiento debe realizarse de la siguiente manera:

    Equipo: Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios

    Panel de control

    Verificación Semestral: Observar la información que este registrada en la pantalla (Display) luego verificar las condiciones del circuito del panel, software, el sistemas de funciones, anunciadores, baterías, verificación del contador, historial de eventos y alarmas. Observar el color se los leds para detectar fallas o averías.

    Cargar baterías semestrales: Probar la densidad de la batería para verificar que este apta para seguirse utilizando, luego si la batería está por debajo de los 12 V recargarla.

    Limpieza Semestral: Limpiar con una brocha, la tarjeta madre, la caja del tablero, los puntos de contacto y ajustar las conexiones de las acometidas.

    Detectores de Incendios

    Limpieza cada quince (15) días: Despiezar el detector y limpiar el filtro con la sopladora. El lente óptico y la zona subyacente del lente óptico deben limpiarse con un isipó con alcohol o acetona.

    Estación Manual

    Limpieza Mensual: Desmontar y revisar todas sus partes internas (tarjeta, reloj de datos de posición) interactuar pulsador accionar resortes verificar sulfatación. Luego se limpia con aire y una brocha

    Difusor de Sonidos

    Limpieza Mensual: Desmontarlo y limpiar sus contactos y acometidas, limpiar haciendo circular aire por la tarjeta.

    Modulo Aislador

    Limpieza Mensual: Desmontar y despiezar, luego limpiar su tarjeta, contactos, carcasa y conexiones eléctricas. Medir la tensión en cada uno de sus puntos.

    Modulo Relé

    Limpieza Mensual: Desmontar y despiezar, luego limpiar su tarjeta, contactos, carcasas y conexiones eléctricas. Medir la tensión en cada uno de sus puntos verificar leds.

    A continuación se muestran los Repuestos y las Herramientas requeridos para el Mantenimiento de los Paneles de Control (Ver tabla 17)

    Equipos de Protección Personal:

    • Botas de seguridad,

    • Chaqueta

    • Casco

    • Lentes

    Conclusiones

    De los resultados obtenidos de la investigación se concluye lo siguiente

    • 1. El Diagnostico de la situación actual permitió determinar las causas principales, la problemática planteada en el diagrama causa efecto y pareto.

    • 2. La Estructura Desagregada de Trabajo facilito determinar el avance real del proyecto y mediante la metodología diseñada a través del software Microsoft Excel, se puede conocer de manera precisa, los avances a nivel físico de los proyectos ejecutados y por ejecutar en CVG Venalum

    • 3. De acuerdo a las áreas de estudio se determinaron sus necesidades y en basa a estas se determinaron las propuestas técnicas a cada una de ellas.

    • 4. Los costos asociados a cada área del proyecto se actualizaron y se proyectaron en un horizonte de tiempo de 5 años utilizando el incremento de la tasa interanual de la inflación, esto permitió determinar el costo total del Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios. Es de BS 168.487.584.174,50

    • 5. La investigación permitió determinar los factores internos y externos aplicando el análisis foda, lo cual con llevo al desarrollo de las estrategias más adecuadas según los factores indicados.

    • 6. La falta de mantenimiento de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios ha influido mucho en el deterioro de los mismos y debido a ellos se encuentran fuera de servicios

    Recomendaciones

    De acuerdo a los resultados obtenidos y a las conclusiones se recomienda lo siguiente:

    • 1. Es necesario culminar la instalación de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios en toda la planta, que permita la rápida acción de los cuerpos de emergencias ante cualquier situación para las distintas áreas de estudios, ya que su resguardo es de total importancia para la empresa y los procesos que dependen de ella.

    • 2. Contratar una empresa especializada para la culminación total del reemplazo de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios.

    • 3. Elaborar un plan de charlas y jornadas para capacitar a los trabajadores de la empresa en el correcto funcionamiento de los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios presentes en la planta para cada área.

    • 4. Culminar el proyecto para que los costos no sigan incrementando en base a la inflación.

    • 5. Aplicar las estrategias de mejora del análisis FODA que contribuyan a tener un mejor Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios en las áreas de estudio

    • 6. Realizar un plan de mantenimiento preventivo a los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendio que se instalen en las áreas de estudio.

    Referencias bibliográficas

    Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Caracas: Espíteme.

    Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Tercera Edición. Caracas: Espíteme.

    ARIAS, F (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela

    Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de investigación para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Servicio Editorial. Venezuela.

    BLANK L. TARQUIN, A (1990). Ingeniería Económica. México. Editorial Mc Graw – Hill Baca, Guillermo. (1996). Ingeniería Económica. Cuarta Edición. Editorial Fondo Educativo Panamericano. Colombia.

    Covenin 1377. Sistemas Automático de Detección de Incendios

    Covenin 1041 Tablero Central de Detección y Alarma Contra Incendios

    Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación Comprensión holística de la metodología y la investigación. Octava Edición. Ediciones Quirón. Venezuela.

    Normas Internacional Contra Incendio NFPA 70 Nacional eléctrica Code

    PALELLA, Martins. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Caracas; Venezuela: FEDUPEL. Segunda Edición

    Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación: la creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. México

    ROJAS, R. (1997). Orientaciones Prácticas para la Elaboración de Informes De Investigación. Ediciones UNEXPO. 2da Edición. Venezuela.

    TAYLOR, George (1985) Ingeniaría Económica Editorial Limusa Segunda Edición, México.

    THUESEN, H. FABRICKY, W (1986). Ingeniería Económica. México. Editorial Prentice –Hall Hispano Americana, S.A.

    Venezolana de Aluminio, VENALUM. (2006, Septiembre 04). [Página Web en línea]. Disponible: http://www. Venalumi.com Consulta: 2014, Enero 23]

    APÉNDICE A

    Avance Fisco

    edu.red

    Tabla 18. Avance Físico Detección de Incendios, Sala de Computación del PIM

    edu.red

    Tabla 19. Avance Físico Detección de Incendios, Sala de Computación de Control de Procesos del PIM

    edu.red

    Tabla 20. Avance Físico Detección de Incendios, Oficinas de Envarillado

    edu.red

    Tabla 21.Avance Físico Detección de Incendios, Silos de alúmina

    Tabla 22. Avance Físico Detección de Incendios, Sala Eléctrica, Depósito y Oficinas de Supervisores en Envarillado

    Tabla 23.Avance Físico Detección de Incendios, Sala Eléctrica, Depósito y Oficinas de Supervisores en Envarillado

    Tabla 24. Avance Físico Detección de Incendios, Cuarto Eléctrico de las Estaciones de Recuperación de Baño de los Complejos I y II

    Tabla 25.Avance Físico Detección de Incendios, Edificio PIM I

    ANEXOS

    Figura 10.silos de alúmina

    Figura 11.Recuperacion de baño

    Figura 12.Recuperacon de baño II

    Dedicatoria

    A Dios por darme la vida, por darme las ganas y motivos para seguir este camino de enseñanza y aprendizaje, por ser sustento y apoyo en mi cuando lo necesite, por tu infinita gracia y su amor incondicional.

    A mis padres Belkis Rondón, y Noel Leal porque gracias a ellos he podido ir alcanzando unas de las metas más importantes de vida. Le estaré por siempre agradecida, porque a pesar de las dificultades siempre me han brindado su apoyo incondicional, su amor, motivación y confianza, todo lo que he logrado es gracias a ustedes.

    A mis hermanos Noel Leal, Noelkis, Leal. Kelvis Leal por brindarme su amor apoyo incondicional.

    A mi Familia, mis tíos, mis primos, por brindarme su apoyo incondicional.

    Noelibeth D. Leal R.

    Agradecimientos

    Primeramente a DIOS, por iluminarme el camino a seguir, por estar conmigo en cada instante de mi vida y darme sabiduría.

    A mis padres Belkis Rondón y Noel Leal por siempre estar allí para brindarme su cariño, apoyo para seguir adelante y dedicación a lo largo de mi carrera y velar por mis necesidades gracias por confiar en mí.

    A mis hermanos Noel Leal, Noelkis, Leal. Kelvis Leal por su cariño y apoyo.

    A mis compañeros de estudios y amigos: León Leliana, Rodríguez Yoselin, Díaz Angelly, Leal Maria Alejandra, Wood Diana, Amirlis Centeno, Yanelwis Luces, Kahenia Sotelo, Ana Torres Farfan Jesús que de una u otra forma me brindaron su apoyo a lo largo de mi carrera, gracias por ser excelentes amigos y compañeros de estudios y por los buenos momentos compartidos.

    A mi tutor académico el MSc. Ing. Iván Turmero, por darme la oportunidad, enseñanza, tiempo, paciencia y dedicación durante la realización de mi Trabajo de Grado.

    A mi tutor industrial, Ing. Antonio Montaño, por su tiempo y enseñanza durante mi estadía en la empresa.

    Al sr Enrique Díaz por su colaboración prestada.

    A mis compañeros de pasantía, por el apoyo prestado, los momentos compartidos y por brindarme su amistad.

    A todo el personal de la Gerencia De Ingeniería Industrial por su colaboración prestada durante mi estadía en la empresa.

    A mi Casa de Estudio UNEXPO, al igual que profesores que me dan cada herramienta para mi carrera. Y formarme como profesional

    Noelibeth D. Leal R.

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    TRABAJO DE GRADO

    FECHA: Febrero de 2017

    TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Antonio Montaño

    TUTOR ACADÉMICO: MSc. Ing. Iván Turmero

     

     

    Autor:

    Noelibeth D. Leal R.

    Partes: 1, 2

     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente