Descargar

Mujeres con Cáncer Cérvico Uterino y la posibilidad de reproducción


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Resultados
  5. Discusión de los Resultados
  6. Anexo
  7. Referencias Bibliográficas

Resumen

El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en el mundo. Dentro de los factores se encuentran la infertilidad ocasionada por el cáncer, debido a los estadios que requieren de cirugías poco conservadoras. Por lo que decidimos realizar el estudio para determinar la incidencia del Cáncer Cérvico Uterino y la posibilidad de reproducción de la mujer en edad fértil e identificar la frecuencia de pacientes menores de 25 años no incluidas en el programa de prevención. Se realizó un artículo descriptivo retrospectivo en una población con diagnóstico de cáncer cervicouterino, incluida en los registros de cáncer y del programa de pesquisa. Entre los principales resultados se aprecia que la mayor incidencia de la enfermedad se presenta en las mujeres en edad fértil, Cerca del 85 % de los casos se diagnostican en etapas tempranas en este grupo, no obstante el 8,7% tiene la posibilidad de reproducción afectada por el estadio del diagnóstico. Incrementándose a su vez la incidencia de la enfermedad progresivamente en los años estudiados y el número de mujeres con la posibilidad de la reproducción afectada. Comportándose la frecuencia de pacientes menores de 25 años muy inferior al país. Concluyendo que se Incrementa la incidencia de la enfermedad progresivamente en los años estudiados y el número de mujeres con la posibilidad de la reproducción afectada.

Palabras clave: Cáncer Cérvico Uterino, Posibilidad de reproducción.

Introducción

El cáncer de cuello uterino (CCU) es el segundo cáncer más frecuente en mujeres en el mundo con 493 000 nuevos casos y 274.000 muertes cada año, de los cuales el 83% ocurre en países en vías de desarrollo1.

Los Programas de prevención del CCU aplicados mundialmente hasta ahora son los programas de prevención secundaria, que consisten en controlar la evolución del CCU hacia estadios avanzados, mediante la detección, tratamiento y control de las lesiones precancerosas o precursoras del CCU (LEI )de bajo y alto grado). En la prevención secundaria el método de tamizaje utilizado en forma generalizada es el estudio citológico cervicovaginal (PAP) sumado o no al test de Virus del Papiloma Humano(VPH). En muchos países, sobre todo en los desarrollados con amplia cobertura de PAP de la población, se ha logrado una disminución significativa de la tasa de incidencia del CCU, mediante el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de sus lesiones precursoras. Sin embargo dicha cobertura es aún insuficiente en varios países en vías de desarrollo, así en Paraguay esta cobertura es apenas de 9,9% y la incidencia del CCU sigue en aumento 2.

El objetivo de las pruebas para detectar el cáncer de cuello uterino consiste en encontrarlos cambios de las células del cuello y los cánceres cervicales temprano, antes de que empiecen a causar síntomas. Las pruebas de detección tienen el propósito de encontrar una enfermedad, como el cáncer, en las personas que no tienen ningún síntoma. La detección temprana significa la aplicación de una estrategia que resulte en un diagnóstico más temprano de cáncer de cuello uterino. Las pruebas de detección ofrecen la mejor oportunidad para detectar el cáncer de cuello uterino en una etapa temprana cuando es probable que el tratamiento sea eficaz y además de conservar la vida permita mantener la reproducción en la mujer. Además, las pruebas de detección pueden en realidad prevenir la mayoría de los cánceres cervicales mediante la detección de los cambios anormales de las células del cuello uterino (pre cánceres) para que puedan ser tratados antes de que éstos tengan la oportunidad de convertirse en un cáncer cervical.3

La importancia de establecer otros factores de riesgo, así como identificar a tiempo las lesiones del cérvix se debe a que el cáncer Cérvico uterino representa 15 % de todas las variantes de cáncer. Diagnosticadas en mujeres y el segundo tipo de cáncer más común en la mujer. 4,5

Es importante señalar que la mortalidad por cáncer de cuello del útero ha disminuido significativamente en muchos países desarrollados y algunos estudios indican que ello se debe en gran medida a los programas de diagnóstico precoz. Desarrollado en nuestro país desde el 1968.6

La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión precursora que puede evolucionar a carcinoma invasor del cérvix, en un promedio de cinco a diez años en su curso natural, si no es tratada de manera oportuna.7 Las lesiones se dividen en grados 1, 2 y 3 dependiendo de la extensión de las alteraciones celulares observadas en el grosor del epitelio endocervical. Debido a la falta de un marcador de progresión clínica del NIC que sea eficaz, se debe asegurar un cumplimiento adecuado del tratamiento y vigilancia para evitar la evolución hacia la invasion.8,9,10

Es importante la realización de la citología vaginal mediante la técnica de Papanicolaou, 11 para el diagnóstico precoz del CCU. El diagnóstico puede hacerse en períodos donde las lesiones son todavía intraepiteliales y así evitar su progresión al cáncer clínicamente invasor. Aun cuando los programas de pesquisaje, hayan seleccionado diferentes frecuencias de evaluación y sean distintas las edades seleccionadas para el comienzo y terminación de estos estudios deben aportar ventajas en la prevención del CCU.12,13.

El cáncer de cuello ocupa la primera localización entre los 15 y 44 años de edad en la población femenina de Cuba.14

La salud reproductiva es el estado de completo bienestar físico, psíquico y social de las parejas en su etapa reproductiva; está condicionada por factores de tipo social, político, cultural, religioso, demográfico, económico y por acciones provenientes de otros sectores como vivienda, educación, acceso a los servicios de salud y orientación, en aras de obtener un producto sano. 15

Para los más jóvenes se debería ofrecer más y mejor información sobre anticoncepción y sexualidad, pero también se debería ayudar a crear oportunidades para que adquieran actitudes sociales y culturales hacia el control de la fertilidad, de la sexualidad y del rol de la mujer en la sociedad.16

En Cuba existe una tendencia al envejecimiento y una disminución progresiva de la natalidad en los últimos años, es por ello que el país dedica grandes esfuerzos y recursos para lograr la salud reproductiva en la mujer. Dentro de estos factores se encuentran la infertilidad ocasionada por el cáncer, estadios que requieren de cirugías poco conservadoras. Por lo que decidimos realizar el estudio para Determinar la influencia del Cáncer Cérvico Uterino en la Posibilidad de reproducción de la mujer en edad fértil e Identificar la frecuencia de pacientes menores de 25 años no incluidas en el programa de prevención.

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la provincia de Villa Clara del 2007-2011. Se escogieron los últimos 5 años por el incremento de la incidencia y la mortalidad que está ocurriendo en la provincia. Según anuario estadístico 2011.

El universo estuvo constituido por 1536 pacientes con el diagnóstico de cáncer según datos recogidos en la información brindada por el departamento de estadística Provincial.

Tipo de muestreo: Intencional

Criterios de Inclusión: Mujeres de Villa Clara examinadas con resultados positivos a partir del diagnostico in situ.

Operacionalizaciòn de variables:

Edad: Expresada en años cumplido según carnet de identidad y con el siguiente criterio de medida

Menores de 25 años( incluye población de 15- 25)

De 25 a 39 años

De 40 a 64 años

De 65 y más

Edad Fértil: grupos comprendidos entre: Menores de 25 y de 25- 40 años.

Posibilidad de reproducción: Cuando el estadio del diagnóstico es insitu y permite con tratamiento y recomendaciones la reproducción de la paciente.

Criterio de medida:

Cuando el estadío del diagnóstico es avanzado a partir de la etapa insitu 6 y requiere de una Histerectomía.

Citologías realizadas: Pruebas realizadas a mujeres entre 25 – 65 años, 65 y más de edad según programa y mujeres por debajo de 25 años según indicación médica.

Procedimientos:

Revisión documental: registros legales estadísticos, que aportaron numéricamente la situación actual que confrontaba el país y la provincia. Revisión documental bibliográfica, que permitiera profundizar en el tema y evaluar la magnitud y repercusión del problema.

Métodos de búsqueda bibliográfica

La búsqueda automatizada en bases de datos: en línea (Cumed, Cielo, Ebsco, Salud en español, revistas médicas cubanas), revisión de revistas que normalmente publican artículos sobre la especialidad del tema (sexualidad y sociedad)

En el proceso de recolección de datos se utilizó una base de datos en Excel que permitiera agrupar y procesar la información del quinquenio, se utilizó las estadísticas del programa de Pesquisa en general y la población femenina de la provincia según el anuario estadístico.

Técnicas estadísticas.

Los datos primarios fueron soportados en Excel, y procesados mediante el paquete estadístico SPSS 10 mediante el cual se confeccionaron las tablas y gráficos se realizaron las pruebas estadísticas acorde al diseño analítico las cuales fueron:

Pruebas estadísticas Mediana, Media, Desviación típica. Medidas de frecuencia y porcentajes y tasas.

Valoración ética

Se trata de una investigación no invasiva, basada en recolección de información de

Los registros estadísticos con el propósito de analizar diferentes variables sin mostrar los nombres delos pacientes.

Resultados

Al observar la tabla 1 (anexo 1) se aprecia que la mayor frecuencia de la enfermedad en las mujeres en edad fértil con un 49.6% en los grupos de edad menor de 25 y hasta 40 años de edad, En los grupos analizados se constató una media de 41.3 años, La edad media se desplazó en el año 2011.

El 91, 5 % de los casos se diagnostican en las edades que contempla el programa (25 a 64) alrededor de la mitad de los casos en edades fértiles. Cerca del 85 % de los casos se diagnostican en etapas tempranas como se observa en la tabla 2, en menores de 25 años el 96,1% en ese estadío lo que permite el diagnóstico y tratamiento oportuno de estas mujeres y conservar la capacidad reproductiva.

Entre 25 y 40 años se diagnostican en etapa insitu el 90.9%. Como se muestra en el grafico 1, constituyendo un resultado positivo para la salud sexual y pronóstico de la mujer, realmente el país invierte grandes recursos materiales y humanos en función de lograr acciones de salud preventivas y oportunas. Es importante señalar que el 8.7% de la población estudiada en edad fértil puede tener afectada la salud reproductiva, según la conducta terapéutica indicada por el Programa de Detención Precoz de Cáncer Cérvico Uterino.6 En el grupo de menores de 25 años de 51 pacientes 49 se diagnosticaron en etapa insitu, lo cual muestra lo oportuno del diagnóstico para esta población que requiere de reproducirse en este periodo de la vida.

En este grupo la decisión de la histerectomía protege la salud de la mujer pero impide la posibilidad de la reproducción, no obstante las pacientes pueden optar por la decisión de reproducirse aun y cuando ponga en peligro su vida cumpliéndose el principio de la bioética de autonomía.

En la tabla 3 Se observa que las tasas de incidencias van en incremento según los años, diagnosticándose el mayor, porciento (0.8) en el año 2009 en relación con las citologías realizadas; Cuando analizamos la población menor de 25 años no incluida en el programa determinamos un 0.02% de pruebas citológicas positivas con respecto a la población media a pesquisar, es importante mantener el método clínico y continuar la realización de la prueba citológica según indicación medica ya que generalizar el programa para estas edades es muy costoso para el país.

Discusión de los Resultados

En otro estudio consultado la edad media se desplaza a los 46 años.6 ,con una desviación típica de 12.4 lo que no se comporta similar a la bibliografía consultada donde en los registros se comprobó una variación sustancial en las tasas de incidencia; las tasas normalizadas según la edad variaron entre 14,6 y 44,0 por 100 000 mujeres por año.17.

En estudios a nivel de país se obtienen resultados diferentes en el grupo menor de 25 años donde el 38,9% (28 casos) se diagnosticaron como etapa 0(insitu) y el 33,3% (24) como IIb.13

Es importante señalar que en los 5 años estudiados la cobertura se comportó por encima del 90%, a diferencia de Paraguay donde el examen citológico cervicovaginal (PAP) es el método de tamizaje utilizado de rutina en el país, aunque su cobertura a nivel nacional no supera el 10%.19

La baja tasa de incidencia en la población menor de 25 años muestra que no es pertinente disminuir la edad de inicio de inclusión en el programa como existía antes del 2003, pero si alerta de utilizar adecuadamente el método clínico epidemiológico en el seguimiento de este grupo en la comunidad para realizar diagnósticos oportunos, en otros estudios nacionales se encontró que 4/5 pacientes del total de mujeres menores de 30 años se diagnosticaron entre los 25 y los 30 años, mientras 1/5 pacientes fue menor de 25 años, represento el 21,2 % (72 casos) de las paciente.13No obstante al analizar la mortalidad en el año 2012 el 14.2% de las fallecidas se encuentran en el grupo de edad fértil20 , lo que confirma la necesidad de incrementar el control del programa ya que la provincia mantiene una tendencia entre el 2007 y 2012 al incremento en la incidencia y la mortalidad en todos los grupos de edad.

Se concluye que se Incrementa la incidencia de la enfermedad progresivamente en los años estudiados y el número de mujeres con la posibilidad de la reproducción afectada; Comportándose la frecuencia de pacientes menores de 25 años muy inferior al país.

Anexo

Anexo1

Tabla 1 Cáncer de Cérvix. Casos diagnósticos según grupos de edad. Villa Clara 2007 – 2011.

Grupo de edad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

menores de 25

51

3,3

3,3

3,3

25 a 39

711

46,3

46,3

49,6

40 a 64

694

45,2

45,2

94,8

65 y mas

80

5,2

5,2

100,0

Total

1536

100,0

100,0

Mediana: 40 años Media: 41,3Desv. típ. 12,49181.

Fuente: Registro de Cáncer.

Anexo 2

Tabla 2 Cáncer de Cérvix según Etapas al diagnóstico.

Villa Clara 2007 – 2011.

Etapas al diagnóstico

Frecuencia

Porcentaje

in situ

646

90,9

etapa I

16

2,3

Etapa Ia

16

2,3

Etapa Ib

10

1,4

Etapa Ic

1

,1

Etapa II

13

1,8

Etapa III

8

1,1

Etapa desconocida

1

,1

Total

711

100,0

Fuente: Registro de Cáncer.

Anexo 3

Grafico1. Etapas según grupos 25 -39años.

Villa Clara 2007 – 2011.

edu.red

Fuente: Registro de Cáncer.

Anexo 4

Tabla. 3 Diagnósticos positivos según pruebas realizadas y tasa de incidencia. Villa Clara 2007 – 2011.

edu.red

Fuente: Registro de Cáncer y del Programa de diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Kasamatsu EI, Páez MI,II, Cáncer de cuello uterino y virus del papiloma humano en Paraguay. Perspectivas para la prevención primaria, Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 4(2) Diciembre 2006

  • 2. PAHO. Human Papillomavirus vaccines: a new tool for cervical cancer prevention. [monografía en Internet]. S.l: PAHO; 2005 [acceso 23 de abril 2007]. Disponible en: http://www.ops-oms.org/English/AD/FCH/IM/HPVFactScheet1.

  • 3. Last Medical Review: 3/13/2012, Last Revised: 3/13/2012, 2012 Copyright American Cancer Society.

  • 4. Passmore JA, Morroni C, Shapiro S, Williamson AL, Hoffman M. Papanicolaou smears and cervical inflammatory cytokine responses.J Inflamm 2007;4:8-10.

  • 5. Marcelino Hernández-Valencia,* Ociel Rodríguez-Lundes,* María Esther Landero-Montes de Oca,*Raúl Pichardo-García,* Gregorio Escamilla-Godínez*. Factores de riesgo asociados a alteraciones histológicas del aparato genital en pacientes del primer nivel de atención. CirCiruj 2009; 77:451-454.

6. Colectivo de autores. Programa Nacional de Diagnostico Precoz del Cáncer Cervicoutrino. La Habana 2001; 7:37:41.

7. Kiviat N. Natural history of cervical neoplasia: Overview and update. Am J ObstetGynecol1996; 175:1099-104.[ Links]

8. van Oortmarssen GJ, Habbema JD. Epidemiological evidence for age-dependent regression of pre-invasive cervical cancer. Br J Cancer 1991; 64: 559-65.[ Links]

9. Boone CW, Kellof GJ, Steele VE. Natural history of intraepithelial neoplasia in humans with implications for cancer chemoprevention strategy. Cancer Res 1992; 52: 1651-9.

10. Francisco R. Hernández-Alemán,* Laura A. Ornelas-Bernal,* Teresa

Apresa-García,** Sandra Sánchez-Garduño,** Osear A. Martínez-

Rodríguez,*** Dulce Ma. Hernández-Hernández**Motivos de abandono en el proceso de atención Médica de lesiones precursoras de cáncer cervicouterino. Rev. invest. clín. v.58 n.3 México may./un. 2006.

11. Lacruz C. Nomenclatura de las lesiones cervicales- de Papanicolaou a Bethesda

2001. Revista Española de Patología. 2003;36:1.

12. Report of a WHO consultation Cervical Cancer Screening in developing countries.

Published collaborativelly by programme on cancer Control. Department of

Reproductive Health and Research.World Health Organisation; 2002.

13. Angela Martínez MartínezPinilloI; Israel Díaz OrtegaII; Adriana Carr PérezIII; Joel Alejandro Varona SánchezIV; Julio Aurelio Borrego LópezIV; Ana Isabel de la TorreV Análisis de los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvico uterino enmujeresmenores de 30 años Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2010:36(1) 52-65

14. 110/ANUARIO ESTADÍSTICO DE SALUD/2011

15. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000300009&lng=es&nrm=iso)

16. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000300001&lang=pt)

17. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012000600007

18. *Autor correspondiente: Prof. Dra. Elena Kasamatsu Coordinación de Investigación Científica, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, UNA, Métodos de detección y tratamiento del CCU y lesiones precursoras en el país.Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 4(2) Diciembre 2006 58

19. PAHO. Human Papillomavirus vaccines: a new tool for cervical cancer prevention. [monografía en Internet].

S.l: PAHO; 2005 [acceso 23 de abril 2007]. Disponible en: http://www.ops-oms.org/English/AD/FCH/IM/HPVFactScheet1. pdf)

20. Registro estadístico de Fallecidos. Dirección Provincial de Salud. Villa Clara. 2012.

 

 

Autor:

Lic. Yusimy Mesa Rodríguez*

Lic. Yosie Machado Bonilla**

Lic. Anelys Pérez Shelton***

Dra Liset Álvarezguerra González****

*Licenciada en Enfermería. Máster en Atención Primaria de Salud. Jefa del Departamento Provincial de Enfermería. Profesora instructor de la Universidad Médica de Villa Clara. Miembro titular de la SOCUENF.

**Licenciada en Enfermería. Asesora del Departamento Provincial de Enfermería. Profesora instructor de la Universidad Médica de Villa Clara. Miembro titular de la SOCUENF.

***Licenciada en Enfermería. Asesora del departamento Provincial de Enfermería. Profesora Instructor de la Universidad Médica de Villa Clara. Miembro titular de la SOCUENF.

****Doctora en Medicina. Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Coordinadora del Programa de Cáncer en Villa Clara.

Sociedad Cubana De Enfermería

Capítulo Villa Clara