El asma y su caracterización epidemiológica en niños de tres consultorios médicos (página 2)
Enviado por José Miguel Alcalde
episodios de síntomas nocturnos por mes, no hay alteración del crecimiento en
los niños. Estudios de función pulmonar: VEF1 > 80%, VFP entre el 20 y el
30%.
Asma persistente moderada: síntomas diarios, uso diario de agonistas beta dos adrenérgicos de acción corta, limitación de la actividad cotidiana durante las exacerbaciones, más de dos exacerbaciones por semana, más de un episodio de síntomas nocturnos por semana, no hay alteración del crecimiento en los niños. Estudios de función pulmonar: VEF1 entre el 60 y el 80%, VFP > 30%.
Asma persistente grave: síntomas continuos, actividad física y cotidiana limitada, exacerbaciones muy frecuentes, síntomas nocturnos muy frecuentes, puede haber alteración del crecimiento en los niños. Estudios de función pulmonar: VEF < 60%, VFP > 30%.
La presencia de un solo criterio alcanza para clasificar al paciente. Siempre se le debe clasificar dentro del grupo de mayor severidad (1).
Diagnóstico (4):
Para realizar el diagnóstico de la enfermedad debemos tener en cuenta varios aspectos:
1. Historia clínica completa: En ella se tendrá en cuenta la anamnesis con la descripción de los síntomas desde el inicio hasta que nos llega el niño siguiendo un orden cronológico.
2. Antecedentes patológicos personales. (atopia, tabaquismo, prematuridad o pretérmino, intubación u oxigenación al nacer, bronconeumonias a repetición, etc.)
3. Alimentación: lactancia materna exclusiva, ablactación, problemas con alimentos.
4. Esquema de vacunación actualizado.
5. Antecedentes familiares de: atopia, tabaquismo activo, asma sobre todo en familiares de primer orden y en particular de la madre (aclarar que los antecedentes de dermatitis atópica, la rinitis alérgica y los antecedentes de asma familiar o de otras manifestaciones atópicas están frecuente-mente presentes, pero no son indicadores absolutos de que el niño padezca asma.
Tipo de estudio: Descriptivo transversal.
Población de Estudio: Se estudiaron un total de 113 pacientes asmáticos cuyas edades oscilaban entre cero y catorce años, dispensarizados como tal durante las consultas de seguimiento y los terrenos individuales y familiares.
Tiempo y Lugar: El estudio se realizó en tres consultorios médicos del área de salud integral comunitaria Canaima de la parroquia Miguel Peña, municipio Valencia en el estado Carabobo durante el periodo comprendido desde enero a diciembre del año 2006.
Criterios de Inclusión:
Pacientes dispensarizados como asma bronquial según los criterios de la GINA, cuyas historias clínicas recogieron todos los datos objeto de investigación, y se descartaron otros diagnósticos.
Pacientes de cero a catorce años.
Criterios de Exclusión:
Familiar o representante del paciente que se niega a ser incluido en el estudio.
Las variables del estudio fueron: Antecedentes patológicos de asma en los padres, antecedentes personales de atopia, clasificación clínica de las crisis, nivel de escolaridad de los padres, condiciones de la vivienda, antecedentes de hospitalización.
Análisis y discusión de los resultados
El asma bronquial en la infancia constituye un problema de salud según muestran los resultados de ésta investigación.
En el grafico I muestra las condiciones de la vivienda, 85 tenían condiciones regular para un 75.2%. La mayoría de la literatura consultada reporta que las condiciones de la vivienda donde hay hacinamiento, humedad polvo constituye un elemento importante en el desencadenamiento del asma bronquial y procesos alérgicos (8, 19, 28).
Este factor tiene gran trascendencia pues tiene relación directa con los mecanismos de sensibilización en el asma atópica y con los desencadenantes de las crisis, muchos autores se refieren a que los ácaros del polvo de la casa son importantes y se traducen clínicamente por un aumento de la frecuencia en la aparición de síntomas, así como una intensificación de las crisis (28).
En el año 2000, Ucrus y colaboradores en medicina basada en evidencias muestra que el 76% de los niños con malas condiciones en la vivienda son más propensos a padecer de asma bronquial, resultado que coincide con lo reportado por esta investigación donde predominan las condiciones regulares de la vivienda (29).
Díaz Romero D en una investigación realizada en Camaguey en el año 2002 expone que la mayoría de los pacientes de su estudio tenían condiciones regulares en sus viviendas resultados similares a los expuestos por el autor (23).
De forma similar un estudio realizado por Robaina en el año 2003, muestra las condiciones de la vivienda regular en un 62.1 % de los pacientes pediátricos y considera éste como factor favorecedor de la aparición del asma bronquial, de forma similar con la presente investigación (25).
En el grafico II muestra los antecedentes patológicos personales de atopia, encontrándose presentes dichos antecedentes en el 73.4 % (83 pacientes) resultados que coinciden con la mayoría de la literatura (23, 24, 25)
El l tratado de pediatría de Buenos Aires del año 2006, señala que en más del 60 % de los pacientes pediátricos que desarrollan asma bronquial, se recoge el antecedente de atopía, lo cual coincide con esta investigación. (25)
Por otra parte Najada y colaboradores, en el 2005 también hacen referencia al elevado por ciento de niños asmáticos con antecedentes de atopia (20).
Un estudio realizado en España por Torres en 2005 refleja la importancia de los antecedentes personales de manifestaciones alérgicas en el desarrollo posterior de la enfermedad, este autor considera que los factores etiológicos del asma pueden ser diversos, entre ellos el ejercicio, los antiinflamatorios no esteroideos, las infecciones virales y los alérgenos se encuentran entre los más frecuentes, cuando la causa del asma es un alérgeno se habla de asma alérgica, atópica o extrínseca. Si bien el asma de origen alérgico y el asma de origen no alérgico comparten mecanismos patogénicos, es probable que los alérgenos generen un patrón de respuesta inmunológica particular especialmente en el inicio del proceso (16).
En el grafico III muestra los antecedentes de asma bronquial de los padres, donde se encontró que el mayor por ciento correspondió a la mamá asmática con 72 casos (63.7%). La mayoría de la literatura consultada se refiere a la importancia de los antecedentes patológicos familiares de primera línea en la aparición de la enfermedad en los hijos, pero no se refiere a una línea materna o paterna en particular (22, 24, 25).
En el 2001, Álvarez, refiriéndose al asma bronquial plantearon que hasta cierto punto, parece que el asma viene de familia, pero en los niños cuyos hermanos, hermanas, o padres tienen asma están más propensos a desarrollar la enfermedad, la presente investigación difiere de los resultados encontrados por otros autores quienes plantean que si ambos padres tienen asma, el riesgo es mayor que si sólo uno la tuviera (24).
Santos y colaboradores en el año 2005, en su trabajo sobre el comportamiento clínico epidemiológico del asma bronquial en la comunidad Palma de Mallorca en España, describe un predomino del asma bronquial en aquellos niños que su mamá era asmática en un 69% de los casos, lo cual coincide con la presente investigación (21).
Ponce en su trabajo estudió 208 niños con asma bronquial los cuales se compararon con un grupo control de 196 niños encontrándose en el primer grupo un 98% de antecedentes familiares de la enfermedad contra apenas un 13% en el grupo control con una diferencia significativa notable (p menor de 0.001). No existió diferencia en cuanto a las ramas paterna y materna (46 y 44% respectivamente y un 10% de antecedentes comunes a ambas ramas) (22).
Un estudio de casos y controles realizado en el año 2007 encontró que los antecedentes maternos y paternos de asma fueron más frecuentes (25% y 18% respectivamente) que en los demás niños (10% y 6% respectivamente) (59).
Cobas en una investigación realizada en Cuba en el año 2002 reporta la línea paterna como la más propensa a desarrollar asma bronquial en sus hijos resultado que difiere a los encontrados por éste autor (18).
Al estudiar la clasificación clínica del asma grafico IV la misma expone que hubo un predominio de los pacientes con crisis clasificadas como intermitentes con 57 pacientes (50.4 %) seguidas de el asma persistente leve con 36 pacientes (31.8 %) o sea que hubo un predominio de los pacientes con asma bronquial clasificada como ligeras resultados que coinciden con otros investigadores (1, 17).
En un estudio epidemiológico sobre enfermedades respiratorias realizado en el año 2000 por Granh, en la atención primaria de salud muestra que el asma intermitente es la más frecuente, lo que permite realizar acciones de salud para evitar cuadros más severos y mejor calidad de vida del enfermo (12).
La mayoría de la literatura coincide en plantear que cuando hay un adecuado manejo de la enfermedad con buen conocimiento de la misma por parte del médico y buena aceptación por parte del enfermo, padres y familiares la enfermedad no evoluciona hacia estadios severos (2, 13).
En un estudio realizado en Uruguay en el año 2007, Mestre, a nivel de la atención secundaria, muestra un predominio del asma persistente con más del 50% de los casos, este autor considera que estos resultados se deben a que el estudio se realizó en nivel secundario de salud donde el paciente que se encuentra generalmente es el de más mala evolución de la enfermedad y por ende clasificados como persistente moderados y graves (24).
.
Al analizar la necesidad de hospitalización de los pacientes del estudio durante el último año gráfico 5 se observa que el 85% de los pacientes no requirieron ingreso 96 casos, resultados que no se corresponden con la literatura consultada quienes reportan un alto número de ingresos hospitalarios, el autor considera que estos resultados se corresponden con lo expuesto en la tabla anterior donde hubo un predominio del paciente asmático clasificado en sus formas ligeras y por ende estos niños al estar bien controlados y tener una enfermedad intermitente o persistente leve requieren menos ingresos hospitalarios (5, 24). Además de haberse realizado el estudio en una ciudad donde la densidad de población no permite una adecuada cobertura médica, por lo que muchos pacientes acuden al sistema de ambulatorios sin llegar a trasladarse a hospitales estatales.
Varona en un estudio realizado en Cuba en el año 2003 considera que los episodios de crisis aguda de asma son directamente proporcionales a la severidad del asma que presente el paciente (23).
En Cataluña se reporta un índice de 2.64% de ingresos en niños de tres a nueve años, del total de ingresos pediátricos realizados por todas las patologías, lo cual coincide con esta investigación (11).
Otra investigación realizada por Rodrigo GJ (2004) considera que le paciente bien controlado ingresa menos en los hospitales que el paciente con cuadros severos y que estos últimos son más propensos a crisis severas y estatus asmáticos (7).
La mayoría de los pacientes tenían antecedentes personales de atopia y más de la mitad de los niños tenían antecedentes patológicos familiares de madre asmática, predominó el asma intermitente en la mayoría de los niños y solo un pequeño número de ellos requirió ingreso hospitalario.
1. Aguilar Cuadra J,Jiménez C,Valente M .Estrategia global para el manejo del asma GINA [revista en línea] 2006 junio-diciembre. [acceso 6 de noviembre de 2007]; 28(3). Disponible en:; [email protected]
2. Perpiña M. Asma lo esencial. Labor. Menarini. España: MRA. SL. 1999
3. Álvarez R. Asma bronquial. Temas de Medicina General Integral 2003 La Habana: Editorial Ciencias Médicas ;2001.
4. Chapman KR, Voshaar TH, Virchow JC. Inhaler choice in primary care. Eur Respir Rev 2005;14(96):117-22.
5. Hinshawc, LH Garland. Enfermedades del corazón y pulmón .Thorax 1999 Juniper EF, Bousquet J, Abetz L, Bateman ED. Identifying 'well-controlled' and 'not well-controlled' asthma using the Asthma Control Questionnaire. Respir Med 2005.
6. Villarroel M A., Perdomo D, Rodríguez M C, Urdaneta R, Carriles A, Sansone D. Asma:Epidemiología y Definición. Arch Venez Puer Pediat 2003.
7. Rodrigo GJ, Rodrigo C. Acute asthma in adults: a review. Chest. 2004
Torres R, Picado C , De Mora F. Descubriendo el asma de origen alérgico a través del ratón. Un repaso a la patogenia de los modelos de asma alérgica en el ratón y su similitud con el asma alérgica humana. La Habana: Editorial Ciencias Medicas: 2005.
8. Holgate ST. Genetic and environmental interaction in allergy and asthma. J Allergy Clin Immunol 2004 .
9. Barnes PJ, Djukanovic R, Holgate ST. Pathogenesis of asthma. Respiratory Medicine. 3rd Edition . USA: Edited by Gibson G.J: 2003
10. Howard TD, Meyers DA, Bleecker ER. Mapping susceptibility genes for asthma and allergy. J Allergy Clin Immunol 2000.
11. Taussig LM, Wright AL, Holberg CJ, Halonen M, Morgan WJ, Martínez FD. Tucson Children´s Respiratory Study:. J Allergy Clin Immunol 2003
12. Ucrós S, Caicedo A, Llano G. Guías de pediatría práctica basada en la evidencia. Departamento de pediatría, Fundación Santa Fe de Bogotá Rev clomb pediatr 2000
13. Díaz Romero D, Junco Bonet MD, Segura Mora W. Caracterización clínicoepidemiológica del asma bronquial en tres consultorios del médico de la familia. Arch Méd Camagüey 2002.
14. Álvarez Sintes R. Afecciones respiratorias más frecuentes. En: Temas de Medicina General Integral. Vol 2. Barcelona: Editorial Ciencias Médicas 2001. Hechavarría JH, Sánchez E, Granda A, Rodríguez R, Azze M ,Pastor ME, Valdivieso J, Robaina C. Prevalencia de asma ocupacional en trabajadores expuestos . La Habana: Ciencias Médicas: 2003.
15. Martínez B, Trespalacio MA, Caraballo L. Participación del gen de la sintasa del óxido nítrico 1 en la patogénesis del asma. Rev Cubana Investigativa Biomédica 2004.
16. Álvarez A, Segal. Neumonías. En: Morano J Renteria MS, Silber R, Spizzirri FD. Tratado de Pediatría. Argentina – Buenos aires: Atlante 2006.
17. Najada AS, Habashneh MS, Khader M. The frequency of nutritional rickets among hospitalized infants and its relation to respiratory diseases. J Trop Pediatr 2005
18. Harter T, Peebles R. Epidemiology of asthma: the year in review. Curr-Opin-Pulm-Med. 2000
19. Wiesch DG, Meyers DA, Bleecker ER. Genetics of asthma. J Allergy Clin Immunol 2006.
20. Santos C, Llorente MA, Carandell E, Gutiérrez M, Riera M, Ramírez A. Estudio Clínico Epidemiológico del asma bronquial en la comunidad de Palma de Mallorca: Medicina Clinica Barcelona 2005.
21. Ponce A, Nicolae D, Ostrovnaya I. Gene-environment interaction effects on the development of immune responses in the 1st year of life. Am J Hum Genet 2005.
22. Cobas Montero M, Pompa Rodríguez R, Boudet Medina R. Características del asma bronquial en el Policlínico-Facultad "Josué País García". La Habana: Revista Cubana Enfermeria 2002.
23. Mestre R. Asma en Pediatría .Sociedad Uruguaya de Pediatría. Comité de Neumología. Arch Pediatr Urugy 2007
24. Varona F, J, Pérez B, García S. El asma bronquial en el niño. Camagüey Archivo Médico 2003.
Autor:
Dr. José Miguel Alcalde Rojas
Especialista 1er grado en Medicina General Integral. Especialista 1er Grado en Pediatría.
DrC. Zuleiqui Gil Unday
DrC. Gestión ambiental y desarrollo sostenible. Profesor titular
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |