Conclusiones
El presente trabajo es resultado de la investigación realizada en la que se ofrecen:
1. La caracterización epistemológica y praxiológica realizada, revela que la dinámica del proceso de formación estadística en las carreras de la salud requiere de un tratamiento que tenga en cuenta su peculiaridad, para que aplique los contenidos estadístico-profesionales desde una perspectiva cualitativa que integra lo cuantitativo revelador de regularidades subjetivas.
2. El estudio teórico realizado relacionado con esta temática demostró la necesidad de que los profesionales de las carrera de Medicina y Tecnología de la Salud conozcan las potencialidades de la estadística como herramienta y aprendan a interactuar con el software estadísticos, a partir de las asignaturas que tienen una estrecha relación con los software estadísticos .
3. La estrategia propuesta se concibe como un instrumento en el que se definen acciones organizadas por etapas, reveladas en la modelación que se realiza, conducentes a contribuir a la pertinencia formativa del profesional de la salud, permite preparar a los docentes del departamento para el uso del software estadístico a partir de los conocimientos contextualizados en la solución de problemas profesionales.
4. La factibilidad y pertinencia científico metodológica de la estrategia, se constata mediante criterio de expertos, y se corrobora además la validez de la misma mediante su aplicación en la práctica educativa del postgrado, traducida en niveles superiores de apropiación y manejo de recursos estadísticos para la solución de problemas profesionales, reflejados en las habilidades demostradas en la interpretación de la problemática detectada, la obtención de la información, la representación de la problemática como un problema contextualizado estadístico, y la aplicación con precisión de los métodos de solución.
– Se recomienda desarrollar y evaluar la factibilidad y pertinencia científico metodológico del modelo esbozado en la presente tesis como un constructo teórico que sustente la construcción de un contenido portador de la lógica sociocultural estadístico-profesional en la dinámica de la formación estadística en el sector salud.
1. Gómez D, Castro P, Curbelo I. Propuesta para facilitar el ordenamiento de la gestión de la información en la Delegación Territorial del CITMA, Cienfuegos. Ciencias de la Información Vol. 34, No. 3, diciembre, 2003. pag. 39-47.
2. López de la Madrid, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 13 de mayo de 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html
3. Altman DG. Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall, 1991.)1. Metodología de la Investigación. Pértega Díaz S, Pita Fernández S Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complejo Hospitalario Juan Canalejo (ACoruña). Centro de Salud de Cambre (A Coruña) 2007.
4. Análisis Multivariante 5ta ed. JF Hair, RE Anderson, RL Thatam, WC Black, Univ. Autonoma de Madrid, editoria Prentice Haal Iberia, Madrid l, 1999 ).
5. Jorge Pouso. La estadística médica ¿entra en un paquete?. Rev. INFOSUIR. N° 8 – 1, 2002).
6. Hair F, Anderson RE, Tathan RL, Black WC. Análisis multivariante. 5ta ed. Editorial Prenticed Hall Iberia. Madrid. 1999.
7. Zimprich D, Perren S, Hornung R. A twolevel confirmatory factor analysis of a modified Rosenberg Self-esteem scale. Educ Psychol Meas. 2005; 65(3):465 81.
8. Ruiz M. Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Madrid: Ediciones UNED; 2000.
9. Schermelleh-Engel K, Moosbrugger H, Müller H. Evaluating the fit of Structural Equation Models: Tests of significance and descriptive goodness-of-fit measures. Methods of psychological research online. 2003; 8(2):23–74.
10. Hernádez S. Metodología de la Investigación. 2da ed. Ciudad: Edición; Año.
11. Bayarre H, Maritza O. estadística Inferencial. Tecnología de la salud.Ciudad de La Hbana: ECIMED; 2005.
12. SPSS, Inc. Statistical Package for the Social Science (SPSS) for Windows [computer program] versión 12.0. Chicago, Illinois, United State of América: SPSS; 2000.
13. STATISTICA, Stsoft inc., Tulsa oK, for Windows [computer program] versión 8.0.3. Tulsa, United State of América: STATISTICA, 2008.
14. Riegerman RK, Hirsch RP. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. 2a ed. Washington, D:C: Organización Panamericana de la Salud; 1992 (Publicación científica 531).
Bibliografía Consultada
1. López A. Colaboración y desarrollo profesional del profesorado: regulaciones presentes en la estructura del puesto de trabajo. [Tesis doctoral en Internet] Valencia. España. Universidad de Valencia 2005 [Consultado 20 febrero 2007] http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX0803105095159//lopez.pdf
2. Silvio J. La virtualización de la Universidad: ¿Cómo transformar la Educación Superior con la tecnología? [artículo en Internet] Caracas. Editorial IELSAC. 2000.[Consultado 02 noviembre 2006]].
3. Perdomo JM. El modelo pedagógico de la universalización de la Educación Superior. [artículo en Internet] Universidad Central de las Villas. [Consultado 06 noviembre 2006] http://ceces.upr.edu.cu/ftp/Documentos%20en%20PDF/.
4. Goñi Zabala JJ. El nuevo entorno de aprendizaje: un organizador de los componentes del teleaprendizaje a través de redes telemáticas. Fundación Iberoamericana del Conocimiento [artículo en Internet] [Consultado 26 noviembre 2006] http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=165&c laborador=jjgoni .
5. Doval L. Las NTIC y la relación espacio – tiempo: ¿es en el nuevo milenio o es ahora? [artículo en Internet] [Consultado 26 noviembre 2006] http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/ntic.htm.
6. Álvarez Valiente IB, Fuentes González HC. Didáctica del proceso de formación de los profesionales asistido por las tecnologías de la información y la comunicación. [artículo en Internet] Revista Pedagogía Universitaria 2005;10(3) [Consultado 02 marzo 2007] http://revistas.mes.edu.cu/ edagogia-Universitaria/articulos/2005/3.
7. Alcocer JM. La educación en el mundo globalizado. Ciencia UANL, 2001 oct-dic; 4 (4): 399-402.
8. Gómez García P. La sociedad de la información frente a la crisis de la humanidad. [artículo en Internet] Gaz Antrop 2003;(19). [Consultado 22 diciembre 2006]http://www.ugr.es/~pwlac/G19_06Pedro_Gomez_Garcia.html.
9. López A. Colaboración y desarrollo profesional del profesorado: regulaciones presentes en la estructura del puesto de trabajo. [Tesis doctoral en Internet] Valencia. España. Universidad de Valencia 2005 [Consultado 20 febrero 2007]http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0803105-095159//lopez.pdf.
10. Borrego E. Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Rev Univ Cent de Venezuela. [En línea]. [Accedido en 12 de septiembre del 2005]; 32 (25): Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/edutec/2 libroedutec99/4.2.htm – 80k.
11. Penagos J.C. Educación y computadoras. Disponible en: http://www.virtualia.com.mx/971202/articulos/educ.htm [accedido en 20 de noviembre del 2005].
12. Rivera G. La Educación a Distancia Vs. Nuevas Tecnologías. En: gla [email protected] [accedido en 12 de septiembre del 2005].
13. Peralta Sámano JA. "El papel de la computadora en el proceso enseñanza aprendizaje de las matemáticas". Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En: Rev Elec del Seminario Nacional Calculadoras y Computadoras en Educación Matemática No 1. Diciembre de 1997.
14. Hochsztain E, Ramírez R, Álvarez R. La computadora en la enseñanza de la Estadística. En: http://www.w3c.org/TR/1999/REC-html401-19991224/ oose. dtd [accedido en 15 de diciembre del 2007].
15. Videra A. Aplicaciones de sistemas informáticos para la enseñanza del análisis estadístico: un estudio comparativo con la enseñanza tradicional. En: http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97_c5/2-5-17.htm [accedido en 25 de noviembre del 2007].
16. Colectivo de autores. Programa de Informática Médica II. 2000.
17. López AG, Cruañas J, Salgado A, Lastado L, Rodríguez V. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2009:8(5)20-25.
18. Adell, J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información [artículo en Internet] EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nov 1997, 7 [Consultado 02 noviembre 2006] http://www.aprender.org.ar/aprender/articulos/tecn-sociedadinformacion.htm
19. Lombillo Rivero I. La utilización de los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y la comunicación en la nueva universidad universalizada. ¿Una relación dinámica? [artículo en Internet] Revista Pedagogía Universitaria 2006; 11(3) [Consultado 02 marzo 2007]
20. Valenti M. Creating the classroom of the future. EDUCAUSE Review.September/October 2002.
21. Fink, I. Classroom Use and Utilization. Facilities Manager, 19. no. 2 (mayjune) 2002.
22. Nelson & Soli Nelson P. B. et al. Acoustical Barriers to Learning: Children at Risk in Every Classroom Language, Speech and Hearing Services in Schools, 31. Pp. 356-61., 2000.
23. Roberts G. et al. Technology and Learning Expectations of the net generations 2005.
24. Oblinger D. & Oblinger J. Educating the net Generation. EDUCAUSE Review.September/October 2002.
25. White S. Critical success factors for e-learning and institutional change—some organisational perspectives on campus-wide e-learning. British Journal of Educational Technology 2007; 38 (5):35-45.
26. Scott-Webber Scott-Weber, L. In Sync: Environmental Behavior Reserarch and the Desing of Learning Spaces. Ann Arbor. Mich. Society for Collage and University Planning.2004.
27. Mitchell WJ. Rethinking Campus a Classroom Designe. NlII. Fall Focus Session Cambridge Mass .2004.
28. Katrina A. Factors explaining faculty technology use and productivity. Internet and Higher Education 2007; 10. 41–52.
29. Woo Y, Reeves T C. Meaningful interaction in web-based learning: A social constructivist interpretation. Internet and Higher Education 2007; 10:15–25.
30. Grunwald P. (2004). Children, Families and the Internet. Bethesda. Md. Grunwald Associates. [Consultado 02 noviembre 2006] http://www.grunwuald.com.
31. Oblinger, D. The Next Generation of Educational Engagement. EDUCAUSE 2005 [Consultado 02 noviembre 2006] [http://jime.open.ac.uk /2004/8/].
32. Kvavik RB. ECAR Study of Students and IT, 2004: Convivence, Research and Control. EDUCAUSE. Research Study 2004; (5):10-15.
34. Niño MF.: Construcción curricular de contenidos de Estadística: EGB3-Misiones. Rev. Cienc. Tecnol. 2011; 16: 21–29
35. Gómez JM, Muñoz E L, Arévalo CA. Evaluación y uso de software para la
enseñanza: caso de un tema específico de estadística [En linea] Investigación y Ciencia, vol. 15, núm. 37, enero-abril, 2007, pp. 19-25, Universidad Autónoma de Aguascalientes México, Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 67403704.
Gráfico 1. Uso del SPSS y otros paquetes estadísticos en los proyectos de investigación antes y después de aplicada la intervención educativa propuesta. Filial de Ciencias Médicas Dr. "Efraín Benítez Popa" de Bayamo.
Autor:
Ing. Pedro Emilio Boza Torres
Lic. Yaderine Pérez Sánchez
Lic. María Barrera Guevara
Enviado por:
Georgina
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
FILIAL DE CIENCIAS MÉDICAS
"Dr. EFRAÍN BENÍTEZ POPA"
BAYAMO GRANMA
AÑO DEL 55 ANIVERSARIO DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN
2013
[1] Padr?n Pereira, Elina. (2003). Estrategia de superaci?n a los docentes de Secundaria B?sica para la direcci?n de la formaci?n laboral de los alumnos. (Tesis de doctorado) Instituto Superior Pedag?gico F?lix Varela Villa Clara, Cuba.
[2] Vigotsky L. Pensamiento y Lenguaje. Obras Escogidas Tomo II. Editorial A. Machado libros S.A. Madrid., 2001.
[3] Horruitiner P. La Universidad Cubana: el modelo de formaci?n. Editorial F?lix Varela. La Habana. Cuba, 2006.
[4] Brown JS, Collins A, Duguid P. (1989): Situated Cognition and the culture of learning. Education Researcher, 18).
[5] ?lvarez de Zayas C. La escuela en la vida (Did?ctica). Editorial Pueblo y Educaci?n. Ciudad de la Habana. Cuba, 1999.
[6] Garc?a Aretio L, LA educaci?n a distancia: De la teor?a a la pr?ctica. Ariel Educaci?n S. A. Barcelona. Espa?a, 2001.
[7] Habermas J. Teor?a de la acci?n comunicativa. Vol. I. Racionalidad de la acci?n y racionalizaci?n social y Vol. II. Cr?tica de la raz?n funcionalista. Madrid, Taurus, 1987.
[8] Salomon G. (1979). ?Interacction of media, cognition and learning?, Londres, Jossey-Bass, 1979.
[9] Pilar Col?s Bravo, Roc?o Jim?nez Cort?s. Evaluaci?n del impacto de la formaci?n (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural. Revista de Educaci?n, 346. Mayo-agosto 2008, pp. 187-215
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |