Descargar

Alteraciones del comportamiento. Un acercamiento a la temática

Enviado por Yusnely Peña


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Tipos de agresividad
  5. Bibliografía

Resumen

En la actualidad las cuestiones relacionadas con el comportamiento resultan de gran interés para muchos investigadores, sin embargo a la hora de definir este fenómeno lo que se evidencia es una gran diversidad de criterios que dificultan distinguir a los infantes que las padecen. Con el presente artículo la autora pretende hacer algunas valoraciones sobre la temática en cuestión de manera tal que permita a los profesores y familiares identificar a los niños que exteriorizan este tipo de manifestaciones.

SUMMARY

At the present time the questions related with the behavior are of great interest for many investigators, however when defining this phenomenon what is evidenced it is a great diversity of approaches that you/they hinder to distinguish the infants that suffer them. With the present article the author seeks to make some valuations on the thematic one in question in a such way that allows the professors and relatives to identify the children that exteriorizan this type of manifestations.

Introducción

Las alteraciones del comportamiento, en la actualidad es uno de los problemas que más afecta al profesor de Educación Física en el marco de la clase, en primer lugar, la elevada presencia de este tipo de alteración en el ámbito escolar, en segundo lugar, porque la mayoría de estas dificultades cuestionan la práctica docente, ya que el profesor se encuentra desorientado y, en algunos casos, incluso agredido como persona, en tercer lugar, y no por ello menos importante, el profesor se siente preocupado porque estos problemas pueden hacerse permanentes de no actuar oportunamente e impiden una vida satisfactoria del niño, cuestionándose de nuevo el sentido de una educación escolar excesivamente centrada en los aprendizajes académicos.

Este fenómeno es objeto de control en los diferentes niveles de la enseñanza general y tal es la importancia que se le concede al mismo que forma parte de uno de los indicadores a evaluar dentro de los deberes escolares, específicamente se controla mediante el indicador cuatro. Este se incumple cuando de forma reiterada se vulnera al menos de uno de los elementos que a continuación se relacionan:

A pesar de la diversidad de criterios que existen en torno al tema, el objetivo de este artículo es hacer una valoración acerca de las concepciones que existen en torno al tema de manera tal que los profesores de Educación Física y todo el colectivo pedagógico puedan identificar e intervenir de manera oportuna y eficiente cuando hay en su grupo algún escolar con dichas características.

Desarrollo

Intentar definir las alteraciones del comportamiento resulta bastante complejo. Según el Diccionario Real de la Academia Española (DRAE), se define como "manera de actuar una persona o animal", visto de esta manera a juicio de la autora es sinónimo de conducta. En consecuencia con esto, Watson, J (1961) plantea: "la conducta es lo que el organismo hace o dice tanto interna como externamente". En ambos conceptos se puede apreciar que el comportamiento propiamente dicho tiene que ver con la manera en que los individuos se manifiestan, la definición ofrecida por Watson no reduce el comportamiento únicamente a la actividad motora, sino que admite la existencia de otros tipos de actividad del organismo como la emocional.

Brioso y Sarriá (1990), entre otros autores, al estudiar el estado de la cuestión conceptual, afirman que la confusión, la ambigüedad, el caos y la indefinición pueden ser las notas más características. No hay definiciones precisas y dificultades similares son denominadas mediante un sistema impreciso de términos tales como: alteraciones de conducta, discapacidades emocionales, alteración emocional, trastorno emocional y social, etc.

Este panorama se clarifica cuando se analizan las perspectivas que subyacen en las distintas conceptualizaciones y sus dificultades inherentes, ya que en la mayor parte de ellas, hay una referencia a la perspectiva normativa. Bonls (1986) afirma que las alteraciones del comportamiento son todas las alteraciones o perturbaciones del mismo respecto a la norma. Dos cuestiones se plantean entonces:

a. La determinación del comportamiento normal, partiendo de criterios empíricos y culturales.

b. La distinción diagnóstica entre lo normal y lo patológico.

Brioso & Sarria definen las alteraciones del comportamiento como:

"Ciertas conductas que afectan a la relación del sujeto con su entorno e interfieren negativamente en su desarrollo; que se constituyen en síntomas pero no se organizan en forma de síndrome, sino que se presentan de forma aislada o en combinaciones muy limitadas; que no son patológicas en sí mismas, sino que el carácter patológico viene dado por su exageración, déficit o su persistencia más allá de las edades en que pueden cumplir un papel adaptativo; que son estables".

A partir de esta definición se considera que las alteraciones en el comportamiento afectan las relaciones interpersonales de los escolares con el entorno que les rodea, este fenómeno no se da de forma estable sino transitoria, pero a su vez traen consigo dificultades en el desarrollo de la personalidad integral del niño. El escolar con esta problemática puede: mostrar una variedad de manifestaciones desconcertantes e inadecuadas en diferentes momentos y situaciones, difíciles de categorizar e incluso describir.

El comportamiento humano no es una simple respuesta o reacción a los estímulos externos, es indudablemente, algo mucho más complejo, lo que el hombre hace, como se conduce, no es una reacción mecánica, ni un mecanismo instintivo, es una conducta aprendida, determinada por la interacción activa del hombre con su realidad inmediata, con sus condiciones sociales de existencia; por tal razón se considera que cuando el escolar se enfrenta a determinadas situaciones que influyen directamente sobre él pueden aparecer alteraciones en el comportamiento.

En cualquier caso el comportamiento es un fenómeno bastante complicado, de ahí que sea significativo hallar algunas conclusiones al respecto como las ofrecidas por Greciano, I. (2001) y que se asumen por la autora en el presente artículo.

  • Debe considerarse como comportamiento todo lo que el individuo hace o dice siempre que sea real.

  • Aunque todo comportamiento implica actividad biológica no es reductible a dicha actividad biológica.

  • El comportamiento implica siempre la actividad del individuo en relación con el medio.

  • La relación que se establece entre la actividad del organismo y su entorno es variable.

A partir de este análisis se puede determinar cuáles manifestaciones deben considerarse como alteraciones del comportamiento y cuáles no. Aunque el comportamiento pueda definirse como una acción o interacción, también se deben tener en cuenta otros parámetros para calificar un comportamiento como alteración, entre estos parámetros se debe observar:

  • La frecuencia en que se produce el comportamiento.

  • La intensidad del comportamiento.

  • La duración.

  • La latencia que existe entre un determinado hecho y la aparición de la respuesta relacionada con él.

El origen de las alteraciones en el comportamiento no está definido con exactitud. Muchos autores atribuyen el mismo a:

Factores orgánicos y constitucionales: en este grupo se incluyen problemas en el funcionamiento fisiológico adquiridos precozmente por traumatismos, procesos infecciosos o malos cuidados, que van a generar déficit o retraso en la maduración. El origen puede ser variado: problemas en el embarazo (por drogas, caídas), problemas en el parto (anoxia), nacimiento prematuro o problemas perinatales (infecciones, mala alimentación).

Por otra parte, se ha comprobado que existen antecedentes familiares en niños que manifiestan alteraciones del comportamiento, tales como tics, alteraciones del sueño y de la alimentación, conducta antisocial. Lo que ha motivado que se plantee una base hereditaria de los mismos. Sin embargo, la influencia de los modelos familiares tiende a limitar el papel de la herencia a una especial predisposición a desarrollar dichos síntomas, más que a una causalidad directa.

Factores ambientales: Existe una fuerte evidencia de la importancia que las primeras experiencias tienen en el desarrollo de la personalidad del niño, independientemente de la perspectiva teórica desde la que se analice tal cuestión. Es por ello que se considera que el ámbito familiar es, sin lugar a dudas, el núcleo más importante de experiencias para el niño, sobre todo durante la infancia.

La clasificación de las alteraciones en el comportamiento del niño y el adolescente de manera general se realiza según lo establecido en diagnósticos y estadísticas del Manual de Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV (1995); sin embargo en este no se precisan las alteraciones del comportamiento específicas en la escuela, en este sentido se asume la clasificación dada por Greciano, I. (2001) quien hace referencia a las siguientes:

  • Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.

  • Trastornos hipercinéticos.

  • Trastornos disociales y de las emociones mixtas.

  • Trastornos de las emociones de comienzo en la infancia.

  • Trastornos del comportamiento social de comienzo en infancia y adolescencia.

  • Trastornos de tics.

  • Otros trastornos de las emociones.

  • Trastorno mental sin especificar.

Según la clasificación referida anteriormente se ha demostrado que los principales problemas de comportamiento en los escolares, sobre todo en la enseñanza primaria, están relacionados con los trastornos hipercinéticos, dentro de este el comportamiento hiperactivo y los trastornos disociales, el cual se manifiesta a través de la agresividad.

Las alteraciones del comportamiento más frecuentes hoy día en el escolar primario son: la agresividad, la hiperactividad y la timidez.

A continuación se relacionan las principales características que nos permiten identificar cuando estamos en presencia de una de estas alteraciones.

  • Agresividad: Es una alteración que se caracteriza por la disposición de atacar, usar violencia, demuestra una rebeldía hostil de forma manifiesta y encubierta en ocasiones, esta agresividad puede ser verbal o física. Son mentirosos, le gusta molestar a otros niños con bromas crueles, usan palabras obscenas, cometen indisciplinas, no cumplen con las normas, reglas sociales así como, con los deberes del escolar primario.

Esta alteración puede aparecer por:

  • Carencia afectiva materna, paterna o ambas.

  • Marcada permisibilidad de los adultos.

  • Influencias negativas al relacionarse con adultos agresivos.

  • Celos por considerarse renegado a un segundo plano ante el nacimiento de un hermano pequeño.

  • Frecuentes riñas y discusiones en el seno familiar.

Tipos de agresividad

1. Agresión como dominancia (se refiere a una necesidad de dominar o afirmarse de manera agresiva).

2. Agresión de tipo A (formas no justificadas por causas externas, sino que se pueden atribuir a motivos internos o razones personales).

3. Agresión de tipo B (se produce como reacción a fuentes externas de dificultad e incluye la agresión defensiva, la agresión por celos y la agresión por venganza).

4. Agresión oral (la cual implica un deseo de destruir el objeto que ha sido llamado «sadismo oral»).

  • Hiperactividad: Es el cambio continuo de una actividad a otra, se manifiesta en una gran intranquilidad, ajena a la voluntad del niño, poco nivel de concentración, atención dispersa, aumento de actividad a todos los estímulos exteriores, muchas veces es rechazado por los adultos ya que es considerado un malcriado, no toleran las actividades pasivas, ante las mismas se cansan con gran facilidad, ya que no pueden controlar sus impulsos, de no recibir la atención adecuada puede tener grandes afectaciones en el aprendizaje.

El profesor debe saber diferenciar la conducta que se caracteriza por un cambio frecuente y constante de actividad cuando está en presencia de Hipercinesia como trastorno de la conducta, esta tiene causa biológica: daños orgánicos congénitos, difusión cerebral mínima, foco epiléptico, caracterizada por una excesiva intranquilidad, movimientos exagerados, inconstancia y déficit de atención. El comportamiento de un escolar hipercinético es imprevisible por lo que son de difícil manejo educativo.

Esta alteración tiene como causa de su aparición:

  • El resultado de la incubación de una enfermedad física o el restablecimiento de ella o producirse como respuesta a problemas durante el embarazo o el parto, enfermedades infecciosas graves durante los primeros años de vida o un golpe fuerte.

  • Puede tener que ver con el tipo del sistema nervioso del niño, determinando el temperamento del niño.

  • Estados de ansiedad provocados por problemas o mal manejados por la familia. Ejemplo: la llegada de un hermano, el divorcio de los padres, el cambio de viviendas o de escuelas, el cambio de maestros frecuentes.

  • Las influencias educativas que reciben estos escolares son casi siempre negativas, el adulto lo trata con agresividad, gritos, peleas, imponiendo sus órdenes constantemente, el escolar tiene muy poca libertad de iniciativa.

  • Timidez: Se caracteriza por tener grandes dificultades en el establecimiento de las relaciones interpersonales, solamente con personas con las que no están familiarizadas se muestran ante ella inhibidas, aisladas, tratan de refugiarse en figuras familiares. Muestran un excesivo respeto a la autoridad, temen expresar lo que sienten, son inseguros y miedosos.

Esta alteración tiene como causas de aparición:

  • Limitación por parte de los adultos a la realización de actividades por miedo a que le suceda algo.

  • Lenguaje dominante.

  • Imposición constante.

  • Presencia de carácter fuerte por parte de la familia.

  • Sobreprotección exagerada.

Todas estas características que presentan los escolares con alteraciones del comportamiento, incluyen tanto la parte inductora como ejecutora de la personalidad, es entonces cuando los maestros, los padres y la comunidad en general deben adoptar medidas preventivas para que surjan los procesos de corrección y compensación de la alteración, y permitan desarrollar las verdaderas potencialidades de los menores a partir de las posibilidades de desarrollo que cada uno tiene de manera individual.

Como se puede apreciar ellas pueden conducir a una afectación de la verdadera independencia cognoscitiva y a un inadecuado control emocional-volitivo en la personalidad de los educandos, si el maestro conoce estas características podrá realizar adecuadamente el trabajo preventivo dirigido a evitar el surgimiento de trastornos de la conducta.

Bibliografía

  • 1. Ajuriaguerra, J. (1979) Manual de psiquiatría infantil (4ta ed.). España. Toray- Masson.

  • 2. Brioso, A. y E, Sarría. (1990). Trastornos del Comportamiento. En Marchesi, A; Coll, C. Palacios, J. Desarrollo psicológico y educación (Capítulo 10). España: Editorial Alianza.

  • 3. Colectivo de autores. (2003). Enciclopedia de los problemas de comportamientos preocupantes en niños, adolescentes y jóvenes. México: Editorial Limusa.

  • 4. Díaz, B. I. y B. Guasch. (1990). Caracterización del niño en riesgo por condiciones socioeconómicas y familiares adversas. Acción preventiva intraescolar y comunitaria. La Habana, MINED. (s.n).

  • 5. DSM- IV. (1995). Manual de diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales. Barcelona: Editorial. Masson.

  • 6. Greciano, I. (2001). Alteraciones del comportamiento en el aula. Madrid, España. (s.n).

  • 7. Zazzo, R. (1976). Manual para el examen psicológico del niño. Fundamentos. Barcelona, España. (s.n).

 

 

 

Autor:

MsC. Yusnely Peña García.

Profesora Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Granma.

UNIVERSIDAD DE GRANMA

FACULTAD DE CULTURA FÍSCA DE GRANMA

ARTICULO CIENTÍFICO

REVISTA MONOGRAFÍA. COM