Descargar

Resistencia a la autoridad

Enviado por Jorge Andrade


  1. Antecedentes Históricos
  2. Autoridad
  3. Resistencia contra la Autoridad
  4. Uso de la Fuerza Policial
  5. Orientación procedimental
  6. Referencias

¿Cuáles son los alegatos por parte de las autoridades policiales para la privación de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad?

¿Cuáles son los elementos de orden legal en la que se amparan las autoridades policiales para la privación de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad?

¿Cuáles son las características en el uso de la resistencia a la autoridad como alegato para la privación de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad?

Con el fin de dar respuesta a cada una de las interrogantes planteadas, se presentan a continuación los objetivos de esta investigación.

Objetivos del Estudio

General

Analizar la resistencia a la autoridad como alegato para la privación de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas

Específicos

Identificar los alegatos por parte de las autoridades policiales para la Privación de Libertad de los Ciudadanos y Ciudadanas mediante el Uso de la Resistencia a la Autoridad.

Señalar los elementos de Orden Legal en que se amparan las autoridades policiales para la Privación de Libertad de los Ciudadanos y Ciudadanas mediante el Uso de la Resistencia a la Autoridad.

Caracterizar el uso de la resistencia a la autoridad como alegato para la privación de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas.

PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Antecedentes Históricos

El soporte conceptual constituye el aparte del estudio que registra los antecedentes o estudios previos, las bases teóricas y la sustentación legal, (Tamayo y Tamayo, 2009).

Estudios Previos

Cualquier investigación establece su fundamentación en estudios anteriores los cuales presentan variables similares a la investigación planteada. Es por ello, que la resistencia a la autoridad utilizada como alegato para la privación de la libertad por parte de los ciudadanos frente a los organismos policiales del estado, se encuentra sustentada y enriquecida por temas que se detallan seguidamente:

En el ámbito internacional según se ha citado Bartolomé y Casablanca (2011), realizaron un estudio en Buenos Aires Argentina, el cual tuvo como objetivo determinar los elementos propiciadores de la resistencia a la autoridad en las manifestaciones públicas por parte de las comunidades de Buenos Aires. Se enmarca en una investigación exploratoria de tipo descriptivo. La población sujeto de observación estuvo conformada por ocho comunidades pertenecientes a Buenos Aires. El aporte fundamental es la presencia de la figura de resistencia a la autoridad entendiéndose como factor determinante dentro de la sociedad y el ordenamiento jurídico venezolano.

Por lo tanto concluye, que entre los elementos propiciadores de la resistencia a la autoridad se encuentra el desconocimiento de la normativa legal vigente por parte de las comunidades y el exceso que comete los policías ante el descontrol de las masas en las calles y la falta de métodos de resolución de conflicto por parte de las fuerzas policiales.

Así mismo se presenta Campo Rico y Montalbán (2010), quienes desarrollaron una investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre derechos humanos y democracia, que tuvo por objetivo determinar la relación entre la resistencia a la autoridad y el déficit democrático en la ciudad de San Luis Potosí de México. Con respecto a la metodología se presentó como estudio documental para lo cual se efectuó una revisión bibliográfica de la opinión de diversos autores respecto al derecho de los ciudadanos a la resistencia a la autoridad, puesto que en la última década va en aumento la agitación social caracterizada por el enojado, de las comunidades ante la falta de democracia, participación para la resolución de los conflictos sociales.

Ante lo reseñado, la investigación concluye que la situación social va en detrimento de la democratización y las movilizaciones sociales en busca de calidad de vida en las comunidades estudiadas y que los habitantes consideran que existe por parte de la fuerza policial una institucionalización de la violencia policial en desmedro de los derechos de los ciudadanos.

En la República Bolivariana de Venezuela, Benavides (2010), realizo una investigación cuyo objetivo fue determinar la realidad del uso y manejo de la fuerza policial ante la resistencia a la autoridad por parte de los ciudadanos en la ciudad de Cabimas estado Zulia, se llevó a cabo por medio de un estudio descriptivo de campo cuya población y muestra estuvo conformada por 180 gestores sociales de la mencionada comunidad. Dicho estudio concluye que la policía estadal hace uso indiscriminado de la fuerza en perjuicio de las comunidades que van a la protesta en las calles y que no existe una adecuada relación entre la policía y la comunidad.

Autoridad

El término "autoridad" tiene origen romano y era comúnmente concebido como parte de una trilogía que incluía la religión y la tradición. La expresión autoridad "autoritas", proviene del verbo "augure", que significa aumentar (Arendt, 1968, p. 121-5). En este primer significado, se considera "que los que están en posición de la autoridad hacen cumplir, confirman o sancionan una línea de acción o de pensamiento" (Sartori, 1999, p. 230).

En el sentido moderno del término, la autoridad se ha definido de varias formas: como atributo de una persona, cargo u oficio que otorga un derecho a dar órdenes; como una relación entre los cargos de superior y subordinado; como una cualidad que hace que una orden se cumpla, y como base de un comportamiento (Peabody, 2005).

Además de la variedad de definiciones, el concepto de autoridad también se puede abordar desde varios niveles. En la amplitud del ámbito sociológico existen varias relaciones que pueden ser consideradas de autoridad: dentro de una organización administrativa, dentro del gobierno o corno autoridad académica (en este último sentido es sinónimo de "preparación" o "competencia"). En el campo estrictamente político, la cuestión de la autoridad ha sido abordada en dos dimensiones: en el terreno abstracto de la filosofía política (Platón, Aristóteles, MacKiver y otros), donde frecuentemente el tratamiento de la autoridad se ha vinculado con la cuestión de la libertad y la soberanía, y en el nivel más concreto de la ciencia política de los siglos XIX y XX, que se ha preocupado por el problema de la distribución y de las diversas modalidades del que adquiere el ejercicio de la autoridad (por ejemplo, tipos de autoridad en Weber).

Tanto en la sociología como en la ciencia política, el tratamiento de la autoridad frecuentemente se vincula con otros conceptos, como los de poder, influencia y liderazgo (Peabody, 2005; otros autores también consideran el concepto de competencia, como Biersted, 1964).

Resistencia contra la Autoridad

Según Méndez (2009), el desacato o resistencia a la autoridad, en algunos ordenamientos, es un delito que se comete calumniando, injuriando, insultando o amenazando a una autoridad en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, ya de hecho o de palabra, o ya en escrito que se le dirija. La acción penalmente sancionada consiste en desobedecer o resistir. En el primer caso, la desobediencia, se trata de una omisión, que se concreta simplemente con la falta de acatamiento a una orden; por lo tanto es indispensable que exista esa orden. En el segundo caso, la resistencia, requiere una acción, mediante la cual una persona intenta evitar que otra realice determinada acción, en este caso, la acción que ordena un funcionario público, en ejercicio de sus funciones.

Pero además, advierte Méndez (ob.cit.), que para que el delito penal se conforme, es necesario que exista una orden (un pedido no alcanza), que sea un funcionario público el que imparta la orden, y que esa orden haya sido impartida en ejercicio de sus funciones. En algunas legislaciones, cuando existe un delito cometido in fraganti, el derecho penal asimila a un funcionario público a la persona que intenta detener al delincuente. Por lo tanto, la resistencia o desobediencia de este, tipifica también el delito de resistencia contra la autoridad. Se trata de un delito intencional, sin que exista la modalidad culposa o por negligencia del mismo.

Bajo esta misma perspectiva, reseña Monsalve (2009), que se trata de un delito y suele ser agrupado en el mismo género del de atentado contra la autoridad, que suele castigarse con una pena levemente más grave, y que se produce cuando una persona utiliza la intimidación o la fuerza contra un funcionario público, para obligarlo a realizar un acto propio de sus funciones.

En este orden de ideas, refiere el mencionado autor que se considera consideran formas atenuadas de la resistencia a la autoridad, la perturbación del orden en las sesiones de los cuerpos legislativos y judiciales, o en los lugares donde un funcionario público este ejerciendo sus funciones.También suele ser sancionado como forma atenuada, la obstrucción de las tareas de un funcionario público, cuando no llegare a encuadrar en una desobediencia abierta.Otra forma atenuada de resistencia a la autoridad, es la falta de comparecencia de un testigo o un perito, cuando hubieran sido debidamente citados por un juez.

Uso de la Fuerza Policial

Según el Ministerio de Interior y Justicia (2010), los procedimientos que caracterizan la norma de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) propuesta en el nuevo modelo policial venezolano están en concordancia los principios que caracterizan a las mejores prácticas a nivel mundial sobre el uso de la fuerza por parte de los policías. Para Stenning (2010), profesor de la Facultad de Criminología en la Universidad de Keele (Reino Unido), en su participación en el Seminario Internacional "El Nuevo Modelo Policial Venezolano" el UPDF desarrollado en Venezuela, donde se evidencia el uso correcto de la fuerza en un contexto de interacción entre la policía y el ciudadano. Advirtió que para reformar las prácticas de la policía en cuanto al uso de la fuerza se requiere reconocer desde el entrenamiento el perfil psicológico y ético del nuevo funcionario.

En este orden de ideas, el criminólogo aseguró que la idea de que el uso de la fuerza por parte de la policía se puede eliminar por completo es una idea peligrosa. "El objetivo debe ser entonces contar con leyes y políticas para reducir el uso desproporcionado y no ético por parte de la policía y en ese aspecto Venezuela está muy adelantada", dijo. Es decir, establecer principios, valores y procedimientos éticos es la clave para transformar el servicio de policía en cualquier país.

Para el mencionado ministerio, en Venezuela hay 123 policías uniformadas, de las cuales 24 corresponden a los gobiernos de los estados y 99 a los municipales. Antes de 1990 existían solo 22 de esas policías, las restantes 102 fueron creadas con posterioridad a esa fecha. Estas policías están reguladas por 22 leyes estadales y 77 decretos municipales (Antillano, 2007).

Adicionalmente, hay otros cuerpos con funciones policiales: el primero dedicado a las labores de investigación (CICPC); el segundo, a la vigilancia del tránsito terrestre; y el tercero es la Guardia Nacional, un componente de la Fuerza Armada Nacional dedicado al cuidado de fronteras, parques nacionales, carreteras y eventos de orden público. El estudio hecho por la Comisión Nacional para la Reforma Policial(Conarepol) en el año 2006 estableció que el número total de funcionarios era de 115 997 en todo el país (Antillano, 2006). El mayor número correspondía a los policías estadales (58 000), seguido por la Guardia Nacional (33 000) y los policías municipales (11 000).

De esto se deduce, el hecho que aunque hay muchos más cuerpos de policías municipales, los estadales tienen muchos más funcionarios y en una relación simple se encuentra que el promedio de funcionarios en las policías estadales es de 2 424 efectivos por policía, mientras que las municipales tienen un promedio de 110 efectivos para cada entidad. Este incremento de los cuerpos policiales fue la consecuencia del proceso de descentralización iniciado a fines de los años ochenta que permitió la elección directa de alcaldes y gobernadores, quienes vieron en la creación de las policías y en el incremento de la seguridad ciudadana una de sus áreas más importantes de gestión política.

El estudio llevado a cabo por la Comisión Nacional para la Reforma Policial (Conarepol) (Gabaldón y Antillano, 2007) muestra dos características importantes en las policías venezolanas. Por un lado, su poca regulación, pues la mayoría de los cuerpos no tienen manuales de procedimientos o de ingreso formalizados y cuando existen son desconocidos por los propios funcionarios y casi nunca se obliga a su cabal aplicación.

Por otro lado, se trata de unas instituciones militarizadas, con unos rasgos fuertemente castrenses: la mayoría de policías están dirigidas por militares activos o retirados y la estructura organizativa dividida en oficialidad y tropa, los mecanismos de formación, la práctica de acuartelamiento, disciplina y simbología son todos de tipo militar y no se compadecen con las prácticas de una policía ciudadana.

Eficiencia Actuación Policial

La actuación de esos diferentes cuerpos policiales es percibida de una manera negativa por la población y las causas de esta desaprobación tienen un doble componente: Por una parte se considera que la policía es ineficiente en la promoción de la seguridad para la población y en el control del crimen y la violencia, y por otra parte existe la creencia de que la policía en sí misma está involucrada también en la comisión de delitos (Del Olmo,1990; Santos,1992; Chevigny, 1995; Pinheiro,1997; Briceño-León, Carneiro y Cruz, 1999; Briceño-León, Camardiel y Ávila, 2006).

En relación a la ineficiencia, en una encuesta llevada a cabo en LACSO en febrero del 2007 con una muestra probabilística nacional se encontró que solo el 13% de la población consideraba que el trabajo de la policía era bueno, mientras que un 37% estimaba que era malo. Estos dos grupos representaban la mitad de la población. La otra mitad de la población no emitía juicios relevantes y pensaba que el trabajo era regular

Es interesante destacar, que la encuesta de victimización llevada a cabo por la Conarepol en octubre de 2007 arrojó unos resultados muy similares al evaluar el trabajo de las policías estadales (el 52% de los encuestados pensaba que era regular) y municipales (el 44,5% pensaba que era regular), aunque en ambos casos subía un poco (21%) la percepción de quienes pensaban que era buena en relación a la evaluación general (Antillano y Centro de Estudios para la Paz y los Derechos

Humanos, 2007:111).

Sin embargo, esta situación es diferente en Caracas. De acuerdo a la encuesta probabilística que se llevó a cabo en cinco municipios que constituyen la ciudad, LACSO en el mes de junio de 2007, se pudo encontrar diferencias importantes en las evaluaciones que hacen las personas de cada una de las policías municipales y de la Policía Metropolitana, que corresponde a la autoridad de toda la ciudad. Los datos manifiestan que existe una percepción desigualada acerca de la actuación de la policía por parte de la población. Las opiniones emitidas en las encuestas no refieren a una situación de rechazo generalizado de los cuerpos policiales, ni a un prejuicio que actúa sin distinciones ni sutilezas.

Por el contrario, la población es capaz de comparar y de evaluar los cuerpos policiales discriminando entre unos y otros por su eficiencia, dependiendo del caso. Asimismo, se hace referencia a la opinión de toda la muestra de Caracas sobre las distintas fuerzas policiales de la ciudad: las que corresponden al lugar de residencia de los encuestados y las que no. Las diferencias se hacen aún más acentuadas cuando son los propios habitantes de un municipio los que evalúan la actuación policial de su entidad, pues en unos casos, como Libertador, no hay cambios y se mantiene igual en un 10,7% la opinión positiva; mientras que en otros municipios, como Chacao, el porcentaje de aprobación asciende al 75%.

Esta creencia en la ineficiencia policial conduce a una baja disposición a denunciar y por lo tanto contribuye también a la impunidad. En la encuesta de victimización de LACSO (2007), se reseña que solo un 36,5% de las personas que había sido víctima de un delito violento había denunciado el hecho ante las autoridades. La encuesta de Conarepol realizada en octubre de 2006 arroja una cifra todavía menor, solo el 30%, pero en ese caso se refería a todo tipo de delitos, violentos y no violentos (Gabaldón, Benavides y Parra, 2007). Cuando se preguntó a las personas por qué no habían acudido a presentar su reclamo, el 54% y el 59% en cada una de las encuestas antes citadas respondió que pensaba que la policía no iba a hacer nada con su denuncia, que no tendría ninguna eficiencia ni consecuencia su esfuerzo.

De este modo, se crea un círculo vicioso donde las personas no denuncian porque piensan que la policía no va actuar, y la policía tiene menos posibilidad de actuar si no recibe las denuncias de los ciudadanos.

PARTE III

Orientación procedimental

Tipo De Investigación 

Todo estudio se inicia con la indagación y recolección de datos a través del material bibliográfico, empleando un tipo de investigación que facilite información necesaria para su desarrollo. La investigación es una actividad que utiliza una combinación de métodos y técnicas en donde la interacción permanente entre ellos va aportando conocimientos en la medida que va logrando resultados en la ciencia y la tecnología. Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo del presente estudio se apoyó en una investigación descriptiva documental.

Según Arias (2009) expresa que la investigación documental "es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas" (p. 25). Llevando de forma adecuada la investigación se requiere la definición de los requerimientos por medio de un protocolo documental, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el análisis del mismo.

En este mismo orden de ideas, el mencionado autor, refiere que la investigación descriptiva "trata de obtener información acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones". (p.54). Este tipo de investigación, no se ocupa de la verificación de la hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente. En la investigación se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del autor para darle solución al problema a través de información obtenida de la Institución.

Diseño de la Investigación

Los trabajos de investigación deben adoptar un diseño que sirve para determinar la metodología que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseño es el que permitirá presentar la información clara y veraz para dar respuestas a ciertas preguntas. Según Altuve (2008), considera que un diseño de investigación es, "la presentación de las condiciones que posibilitan la recolección y análisis de datos, de tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economía de procedimientos". (p.89).

En este orden de ideas, la presente investigación se fundamento en un diseño de estudio interpretativo critico, que según el Manual de Trabajo de Grado de la Universidad Yacambú (2007), es: "el que corresponde a trabajos basados en revisión exhaustiva de documentación, realizados para analizar y comprender situaciones y realidades sociales.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 

Sabino (2009), expone que un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información. Los datos secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores, suelen estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información.

En este orden de ideas, la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación. La recolección de datos se realiza en base al diseño de investigación, en el presente caso la descriptiva documental con un diseño de estudio interpretativo-crítico intentan recuperar para el análisis parte de esta complejidad del sujeto y de sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea. Lo íntimo, lo subjetivo, por definición difícilmente cuantificables, son el terreno donde se mueven, de dicho diseño primero se selecciono la información documental y segundo se seleccionó a la encuesta como modalidad para obtener la información sobre el tema de estudio.

Cabe destacar, que el sistema de recolectar la información se realizó mediante la selección de las fuentes de información que poseían la credibilidad para establecerlas como medios de lograr una pesquisa confiable e idónea:

1. Bibliográficos:

a. Se estableció un sistema que permitió la identificación y verificación de todo el material recolectado.

b. Se recolectó y ordenó los datos a través de las fichas o los archivos en la computadora que nos permitió la obtención de la información realmente necesaria para la investigación a partir de la información recolectada.

c. Se compararon los datos adquiridos a fin de dictaminar los ajustes necesarios que permitirá determinar la validez, confiabilidad y exactitud de la información.

En apoyo a lo expuesto Ballestrini (2008), refiere que en la dimensión de la investigación documental, se emplearán una diversidad de técnicas e instrumentos de recolección de la información que contienen principios sistemáticos y normas de carácter práctico, muy rigurosas e indispensables para ser aplicados a los materiales bibliográficos que se consultarán a través de todo el proceso de investigación, así como, en la organización del trabajo escrito que se producirá al final del mismo.

Para el análisis profundo de las fuentes documentales, se utilizarán las técnicas de: observación documental, presentación resumida, resumen analítico y análisis crítico. A partir de la observación documental, como punto de partida en el análisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se iniciará la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para esta investigación. Esta lectura inicial, será seguida de varias lecturas más detenidas y rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio que se está realizando.

Asimismo, la aplicación de la técnica de presentación resumida de un texto, permitirá dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de las ideas básicas que contienen las obras consultadas. Importa destacar, que la técnica de presentación resumida asume un importante papel, en la construcción de los contenidos teóricos de la investigación; así como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado en relación al tema y los antecedentes del mismo.

De igual forma, la técnica de resumen analítico, se incorporará para descubrir la estructura de los textos consultados, y delimitar sus contenidos básicos en función de los datos que se precisan conocer.  La técnica de análisis crítico de un texto, contiene las dos técnicas anteriores, introduce su evaluación interna, centrada en el desarrollo lógico y la solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo. De tal manera, que dada la importancia de las técnicas anteriormente descritas, se emplearán muy especialmente, en todo lo relativo al desarrollo y delimitación del momento teórico de la investigación.

Finalmente, algunas de las técnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales, que se emplearán, a fin de introducir los procedimientos y protocolos instrumentales de la investigación documental en el manejo de los datos ubicados en éstas, requeridos en la presente investigación, son: de subrayado, fichaje, bibliográficas, de citas y notas de referencias bibliográficas y de ampliación de texto, construcción y presentación de índices, presentación de cuadros, gráficos e ilustraciones, presentación del trabajo escrito, y otras.

Técnicas para el Análisis e Interpretación de la Información

Basado en la metodología, la finalidad de esta sección es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación, para lo cual es importante considerar dentro del análisis el establecimiento de categorías, ordenación y manipulación de los datos para resumirlos y poder sacar los resultados en función de las interrogantes de la investigación. A tal efecto, en esta etapa se manejarán los criterios orientados en los procesos de codificación y tabulación de los datos, técnicas de presentación e interpretación de los mismos.

En este sentido, se siguió el orden de la investigación documental:

1. Recolección, análisis e interpretación de datos, que implica el arqueo general de fuentes, exploración del área de estudio, análisis e interpretación de la información.

2. Redacción del Informe, el cual realiza la comunicación de los resultados, su tipo dependerá de la naturaleza de la investigación, sin embargo debe ser claro, sencillo conciso, preciso y ordenado.

Referencias

Altuve, H. (2009). Metodología de la Investigación. Editorial Mac Graw Hill. Barcelona: España.

Arias, L. (2009) Metodología de la Investigación. Editorial Nuevo Mundo. Caracas: República Bolivariana de Venezuela.

Ballestrini, M. (2008). Cómo se realiza un Proyecto de Investigación. Editorial Nuevo Mundo. Caracas: república Bolivariana de Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2000). El Proceso de la Investigación Científica: Fundamentos de la Investigación. México: D.F

Código Orgánico Procesal Penal (2009, Noviembre 4) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5930 (Extraordinario)

Código Penal. (2006, Abril 4). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

2009.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.908. (Extraordinaria), Febrero 19, 2009.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial, 3.9556, Noviembre 10 de 2010.

Sanluis. (2010). La resistencia a la autoridad cuando hay un rechazo, por parte de un individuo o una colectividad".P. 10

Padilla L. (2006).

Bartolomé y Casablanca (2011), Elementos propiciadores de la resistencia a la autoridad en las manifestaciones públicas por parte de las comunidades de Buenos Aires. Argentina

Arendt,H, (1968, p. 121-5).

(Sartori, 1999, p. 230).

Stenning (2010), el Seminario Internacional "El Nuevo Modelo Policial Venezolano"

Reino Unido.

Gabaldón, y Suyín (2009). Historia de la Policía en Venezuela. Editorial Monte Ávila. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Campo Rico y Montalbán (2010). Factores asociados a la resistencia a la autoridad. Tesis de Pregrado No publicada. Buenos Aires, Argentina.

Sabino, A. (2009). Metodología de la Investigación. Editorial Nuevo Mundo. Caracas: república Bolivariana de Venezuela.

 

 

Autor:

Jorge Andrade