Descargar

Eutanasia o derecho a una muerte digna


  1. Introducción
  2. Definición
  3. Origen y evolución histórica de la eutanasia
  4. Clasificación de la eutanasia
  5. La eutanasia en el Perú
  6. Argumentos a favor de la eutanasia
  7. Argumentos en contra de la práctica de la eutanasia
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Introducción

La eutanasia es uno de los dilemas históricos más discutidos de la medicina. Médicos, religiosos, abogados y familiares de enfermos terminales, dejan testimonios que nos hacen reflexionar sobre el tema. ¿Derecho a morir dignamente o vivir con dolor y sufrimiento?. Interrogante que nos hacemos cuando experimentamos vivencias de allegados que sufren día a día dolor, teniendo una vida indigna.

La eutanasia en la actualidad hace referencia al acto de acabar con la vida de una persona enferma a petición suya o de un tercero, con el fin de minimizar el sufrimiento físico ,a fin de evitar una muerte dolorosa como dice el segundo libro Utopía de Tomas Moro: "todo lo posible es hecho para mitigar el dolor de los que sufren enfermedades incurables, pero si la enfermedad no solamente ha sido incurable sino que es atroz e irremisiblemente dolorosa, los sacerdotes y médicos ungen al enfermo para que no prolongue su agonía, les recuerdan que su vida es simplemente una tortura y que el mundo una mera celda que no debería dudar en permitir que los demás lo liberen del tormento de vivir".

La eutanasia constituye un desafío desde el punto de vista ético y también desde lo legal. Algunos enfermos desahuciados piden que los dejen morir con dignidad para que se acaben sus sufrimientos. Ahí se presenta todo un dilema para los médicos y familiares, quienes deben adoptar una decisión final.

La mayoría de los códigos penales vigentes y la postura académica adoptan una posición intermedia, de atenuación especifica en los supuestos de muerte piadosa o consentida pero sin llegar a su legalización o justificación.El problema de la eutanasia radica en el hecho de la falta de uniformidad que suelen tener los desenlaces de enfermos terminales, porque no existen enfermedades sino enfermos y todos son diferentes.

OBJETIVO

El objetivo para desarrollar este tema es conocer la información existente sobre el tema , la controversias emitidas desde diferentes puntos de vista ,así como los efectos y repercusiones que se podrían dar si en algún momento se legaliza la eutanasia en nuestro país.

DESARROLLO DEL TEMA

Definición

El término eutanasia deriva del griego: "eu" (bien) y "thanates" (muerte). Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Cabe destacar dos datos relevantes: para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable, y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el consentimiento del enfermo. Actualmente, se distingue del término 'muerte digna', que consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales.

Origen y evolución histórica de la eutanasia

En la antigüedad clásica, al parecer en Atenas y otras ciudades griegas, el estado suministraba cicuta a quienes lo solicitaran explícitamente para poner fin a sus sufrimientos. Lo curioso es que la palabra eutanasia no se usaba para designar dichas acciones de ayuda a morir, sino que equivalía al "felici vel honesta morte mori" de los romanos.

Así, aunque la opinión de que la eutanasia es moralmente permisible se encuentra ya en Sócrates, Platón y los Estoicos, es en el siglo XX cuando la polémica adquiere mayor fuerza, pues es en 1938 cuando se forma simultáneamente en Inglaterra y Nueva York la primera sociedad a favor de la eutanasia que posteriormente en 1988 cambio de nombre a Asociación Pro- Derecho a Morir, extendiéndose dichas asociaciones en Australia, Alemania, Japón, China, Filipinas, Israel, y otros países.

La razón la podemos encontrar en el avance tan enorme que han sufrido las llamadas Tecnologías, aplicadas a las Ciencias, y que han originado, como es evidente, una gran transformación en el pensamiento humano. El uso de alta tecnología utilizada en el campo de la medicina ha incrementado la esperanza y la calidad de vida en pacientes que, no mucho tiempo atrás, hubieran perdido toda posibilidad de vivir.

Sin embargo, toda espada tiene su doble filo. Unido a este incremento en las expectativas de vida, aparece también la triste realidad de la situación de muchos enfermos que son obligados a vivir en condiciones dramáticas. Enfermos terminales unidos a tubos, máquinas y enchufes, sometidos a tratamientos químicos a veces inútiles y vejatorios, han revitalizado la polémica.

Breve cronología del movimiento eutanásico en el mundo

A continuación veremos un breve esquema cronológico de la evolución de la eutanasia y de los movimientos y asociaciones que son partidarios de ella:

1938: Es fundado la Euthanasia Society of América (ESA)–la sociedad de Eutanasia de América; su meta: legalizar el suicidio con la asistencia de un médico para los enfermos terminales.

1967: Presentado los testamentos vivos con el intento de promocionar la eutanasia. Es fundado el Euthanasia Educacional Fund (EEF). Un esfuerzo general para la educación pública sobre la eutanasia como una opción aceptable.

1970: Es fundado la Society for the Right to Die (la sociedad para el derecho para morir). Los grupos del derecho para morir son más abiertos en respeto a la eutanasia.

1972: Es fundado el Euthanasia Educational Council.

1978: Es fundado Concern for the Dying.

1980:Es fundado el Hemlock Society por Derek Humphry 1985-1986: Unos casos importantes de las cortes que promocionar la eutanasia incluyen Claire Conroy, Elizabeth Bouvia, y Helen Corbett.

1986: Se muere de la starvación por orden de la corte en septiembre Paul Brophy.

1988: Muestra el Roper Poll que 58% de los americanos están de favor de legalizar morir con la asistencia de un médico.

1990:Ayuda a su primer suicidio Jack Kevorkian: Janet Adkins.

WELS Lutherans for Life crea un documento de Declaration on Life (declaración sobre la vida) que suministra para un testigo Cristiano en los asuntos de terminar la vida.

El caso de Nancy Cruzan–decide la Corte Suprema que los pacientes tienen el derecho para rechazar el trato médico.

Se muere Nancy Cruzan 12 días después de sacar la sonda para alimentación.

Muestra el Roper Poll que 63% of los americanos están de favor de legalizar morir con la asistencia de un médico.

1991: Derek Humphry escribe su libro FINAL EXIT (LA SALIDA FINAL) que estaba en THE NEW YORK TIMES BEST SELLER LIST por 18 semanas.

Ayuda a dos más personas terminar la vida Jack Kevorkian.

Hay un artículo en The New England Journal of Medicine por Timothy Quill, M.D. en que admite ayudar terminar la vida a una paciente con una enfermedad terminal. Un gran jurado decide para no acusarlo.

1992: En el estado de California, los votantes rechazan Proposition 161–un propósito para legalizar morir con la asistencia de un médico.

Ayuda a terminar las vidas de 5 más personas Jack Kevorkian.

1993: Muestra el Harris Poll que 73% de los americanos están de favor de legalizar morir con la asistencia de un médico.

Los Paises Bajos son de las primeras naciones industrializadas para autorizar oficialmente la eutanasia.

Se muere Christine Busalacchi después de retener la comida en el segundo hospital que declaró su estado vegetativo después de no lo hizo el primero.

Ayuda a terminar las vidas de 12 personas Jack Kevorkian.

1994: Se pasa el Death Dignity Act el 8 de noviembre; para ser efectuado el 8 de diciembre.

Se recusa el acto de Death Dignity en las cortes del estado de Oregon; se pone un orden refrenado en la ley de Oregon el 7 de diciembre.

1995: Desarrolla WELS Lutherans for Life unos documentos de Durable Power of Attorney for Health Care–Christian Version

1996: Pasa en julio un acto de Northern Territory Rights of the Terminally Ill para Australia

Le ayuda al suicidio número 45 Jack Kevorkian.

1997: Dos casos del suicidio con la asistencia de un médico están presentado a la Corte Suprema.

Hace anular la decisión en marzo del acto NT Rights for the Terminally Ill.

Se aprueba en mayo el Active Voluntary Euthanasia por el corte de Columbia Constitutional.

Clasificación de la eutanasia

En el medio hispanohablante se han introducido conceptos de la evaluación ética de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la intención de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.

Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva», porque lleva a confusión. Consideran que la eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto médico de suspender un tratamiento inútil.[3]

Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas:

Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado; el caso más frecuentemente mostrado es el cáncer, pero pueden ser también enfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a sustancias especiales mortíferas o a sobredosis de morfina.

Pasiva: Se deja de tratar una complicación, por ejemplo una bronconeumonía, o de alimentar por vía parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el término de la vida; es una muerte por omisión.De acuerdo con Víctor Pérez Varela, «la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstención terapéutica y la suspensión terapéutica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que más que prolongar el vivir, prolonga el morir».[4] Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningún momento al enfermo.

Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos terapéuticos que tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de analgésicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto agregado, como se sabe, es la disminución de la conciencia y casi siempre una abreviación de la vida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. Entra así en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto, que resulta previsto pero no buscando que sea adelantada la muerte del paciente.

La eutanasia en el Perú

Situación legal de la eutanasia en el Perú.

Nuestro Código Penal, en el título referido a los Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, tipifica el delito de "Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado cuerpo normativo; no se utiliza pues el término eutanasia.

El artículo 112 del Código Penal señala lo siguiente:

"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años".

Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres , especialista en Derecho Penal, nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la eutanasia activa, mas no a la pasiva (no prolongar artificialmente la vida de quienes indefectiblemente están destinados a la muerte, en la medida en que tal alargamiento sólo traiga efectos de sufrimientos), ni la indirecta (que supone el adelantamiento de la muerte -que se conoce como cierta- mediante el suministro de medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del enfermo). Pero, no obstante tipificar el homicidio por piedad, el legislador lo ha atenuado disponiendo una pena máxima de 3 años pues brinda vital importancia al consentimiento expreso y voluntario del enfermo, colocando al que realiza la eutanasia como un mero colaborador, por lo que es este acto de colaboración lo que se castiga. Así, existen tres aspectos fundamentales para concluir que estamos, legalmente, frente a la figura de la eutanasia activa u homicidio por piedad: el móvil de piedad que es el que impulsa al autor del hecho, la petición expresa y consciente de la víctima y la existencia de dolores intolerables que hacen difícil la vida del paciente.

Argumentos a favor de la eutanasia

Para apoyar la eutanasia es necesario realizar un análisis profundo y reflexivo al respecto, sin dejarse influir por las concepciones morales y religiosas que cada uno de nosotros posee, lo cual es sin duda difícil, pero consideramos que al existir un derecho a la vida y todo cuanto ello implica, la dignidad y libertad de la persona humana, es también imprescindible que exista un derecho a morir dignamente y esto se traduce en la eutanasia positiva, que es una salida válida para un enfermo terminal que ya no desea sufrir más, es una decisión íntima y personal, que sólo corresponde tomar a la persona en cuestión.

La vida es el valor esencial y debe ser protegida por el Estado con todos los medios posibles, pero no podemos dejar de lado la parte humana del tema y ser honestos al señalar que la muerte debe ser lo menos traumática y dolorosa posible y esta alternativa ofrece la eutanasia, la cual dista de ser un crimen, sus motivos son de misericordia tanto para el que sufre como para aquellos que lo rodean.

Además al prolongar artificialmente la existencia de una persona, a cualquier costo:

¿ Estamos hablando realmente de vida o sólo de una existencia biológica?.

No debemos olvidar, como antes señalábamos los motivos humanitarios frente al sufrimiento innecesario de un enfermo terminal solo se alarga su agonía y no su vida.

Argumentos en contra de la práctica de la eutanasia

Es imposible concebir que en nuestro país se acepte una práctica que atente contra la vida, del modo en que se vea la eutanasia en cualquiera de sus formas es un asesinato, aún cuando se escude en razones de índole humanitarias.

El derecho a la vida contemplado en el artículo 19 n°1 es base de nuestro ordenamiento jurídico y el Estado, que se encuentra al servicio de la persona humana no puede ni debe permitir la aplicación de este atentado contra la vida, la cual debe proteger y no brindar los medios para acabar con ella.

No podemos obviar que todas las religiones rechazan la práctica de la eutanasia, siendo la religión católica el más acérrimo enemigo de la eutanasia, dado que Dios nos entrega la vida y sólo Él puede determinar en que momento acaba, sin intervenir el hombre del modo en que sea.

La práctica de la eutanasia contraviene todos los principios éticos y morales que sustentan nuestra sociedad, atenta contra los valores religiosos en los cuales se ha sostenido durante siglos la Iglesia Católica.

Conclusiones

En la actualidad la esperanza de vida va en incremento; junto a ello las enfermedades crónicas degenerativas y enfermedades terminales. Así gracias a los avances tecnológicos, científicos ,y médicos, se consigue alargar significativamente la vida de los pacientes, sin tomar en cuenta muchas veces la voluntad de estos, ocasionándoles una vida llena de padecimientos.

Los ordenamientos jurídicos se esfuerzan en proteger la vida humana de tal modo que quede por encima de otros valores jurídicos. Se puede decir que no hay ningún Estado en el que esté legalizada la Eutanasia voluntaria activa, como mucho encontramos atenuaciones para las penas de los autores de la misma. Pero lo que sí ocurre es que, en ocasiones, los tribunales no han sancionado a estos ejecutores, siempre que la persona que fue objeto de la eutanasia consintiera voluntariamente o se tratase de personas mantenidas artificialmente con vida.

Si analizamos la situaciones de las personas que solicitan la práctica de la eutanasia, encontramos personas deprimidas, sin ganas de seguir viviendo en las condiciones actuales, donde el dolor es el pan de cada día, por otro lado familiares, que ven a sus seres queridos manteniendo un vida vegetativa, conectados a respiradores artificiales, que tan solo alarga sus sufrimientos innecesariamente. En cuanto a la postura de los médicos, en muchas ocasiones se oponen a la práctica de la eutanasia, bien por ir en contra de sus convicciones o bien por miedo a las consecuencias legales.

Muchos de estos problemas se evitarían si se admitiese la validez de los testamentos vitales (Esta es mi Voluntad), ya que, en ellos se expresa la voluntad del paciente, evitándose así que deban ser otras personas, como los familiares, a los que se somete a una situación muy dolorosa, las que decidan por ellos.

Como opinión personal considero que todo individuo con todas sus facultades mentales debe tener derecho a dirigir su vida hasta el final y a decidir en cualquier momento lo que más le conviene. por consiguiente el paciente debe ser el único que debe decidir sobre la interrupción o prolongación de su vida; pero para ello debe estar correctamente informado sobre su estado de salud y de las posibles alternativas.

El paciente es el único que debería decidir sobre la interrupción o prolongación de la vida, en el caso de que se encuentre en condiciones para hacerlo, pero para ello debe estar correctamente informado de su estado de salud y de las posibles alternativas. Esto es algo que forma parte de los derechos de la persona ya que la petición de la eutanasia es una decisión íntima que depende de la consideración de la vida que tenga cada persona.

En conclusión, mientras los ordenamientos jurídicos protejan la vida como derecho fundamental, base de los demás derechos humanos, será difícil que se dé una legalización de la Eutanasia en nuestro pais.

Bibliografía

http://ww.criminalistre.org

http://.es wikipeda.org

http://www.monografias.com

html.rincondelvago.com

Olero Andres, "Derecho a la vida y derecho a la muerte"

 

 

Autor:

Rita Ruth Diaz Coello