Alternativa educativa para familias de niños con retraso mental
Enviado por Lissette Piferrer Martinez
El Ministerio de Educación ha llevado a cabo diversos proyectos educativos dirigidos a la Enseñanza Especial, en busca de desarrollar capacidades intelectuales en las personas que poseen limitaciones psíquicas y físicas, con el fin de lograr su inserción correcta a la sociedad y una mejor calidad de vida.
Desde la escuela se proponen diferentes actividades docentes y educativas, para lo cual se hace necesario el trabajo con la familia de los niños y niñas mediante la vinculación entre la escuela, el niño y la familia con el fin de contribuir al desarrollo integral del niño. Esta es la razón por la cual surge la investigación en la cual se ofrece una "Alternativa Educativa dirigida a la familia de niños con retraso mental".
Se realiza un estudio del conocimiento actual sobre el niño retrasado mental en Cuba, de la familia y su influencia en el niño. Se propone una alternativa educativa para lograr que las familias de niños retrasados mentales colaboren adecuadamente en el desarrollo y aprendizaje de estos. También se caracteriza a doce familias de niños con retraso mental de la Escuela Especial "Hipólito Calderón Menéndez" del Municipio Gibara, en la provincia de Holguín,Cuba. Los resultados del diagnóstico realizado con el empleo de diferentes métodos teóricos y empíricos, demuestran que los padres o tutores no se encuentran adecuadamente preparados para la educación de sus hijos, razones las cuales originaron el surgimiento de esta investigación con el objetivo de preparar a las familias para contribuir en la educación integral de los niños y niñas.
"La familia desempeña un papel formativo fundamental, pues los padres educan a sus hijos según sus propios patrones morales. Los estímulos que los niños y jóvenes reciben y los ejemplos, que observen en el seno familiar, tendrán una influencia muy importante en la formación de hábitos, actitudes y conducta fuera del hogar" (Vigotski, L. S. 1989)
Algunos pedagogos y entre ellos L. S. Vigotski le han dado gran valor a la familia. A través de su obra se puede apreciar que los educadores se conviertan en trabajadores sociales, pues una de las funciones de los maestros es promover la cooperación entre la escuela y la familia, para propiciar la participación en la planificación y el desarrollo de actividades que potencien la relación y comunicación entre los padres y los maestros. Facilitar el intercambio de información, orientándoles la responsabilidad que tienen en la educación de sus hijos.
Lograr la participación activa y consciente de los padres en la educación de sus hijos, tiene una especial significación y en el caso de los niños y niñas con necesidades educativas especiales una expresión particular. Ocasionada por el impacto que esto provoca en la vida familiar ya que es la familia un factor importante en la formación. Solo esta razón, que no es la única, justifica el asumir la educación familiar desde una postura de comunicación, colaboración, comprensión y compromiso.
La familia posee una gran responsabilidad en el desarrollo de los niños y las niñas, en su nutrición, crecimiento y constitución física. Ellos son los encargados de proporcionarles el tiempo satisfactorio de sueño, el aseo personal y una atención general, los valores se forman en las niñas y niños desde el seno familiar por lo que ellas deben ser modelos de actuación, ser capaces de orientarlos durante todo el desarrollo ontogenético.
Al iniciar su vida escolar los maestros continúan perfeccionando la educación iniciada desde la cuna. Es por ello la importancia de la relación entre las familias y la escuela. Esta relación es de suma importancia pues se deben tener exigencias similares. Todo esto es válido no solo para las familias que sus hijos asistan a escuelas primarias y tiene el doble de importancia para las familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales por Retraso Mental.
La mayoría de las investigaciones teóricas realizadas se encuentran dirigidas al trabajo con niños y niñas que presentan un desarrollo psíquico normal. La familia de los niños y niñas no poseen la preparación adecuada para orientar a sus hijos es insuficiente el trabajo educativo que se realiza en el contexto escolar con las familias de niños y niñas con retraso mental.
Es la familia el grupo humano en el que las personas viven, allí surgen importantes motivaciones psicológicas y la realizan en diversas actividades. Tanto para los hijos como para los padres el hogar es el grupo más cercano, en el que se identifica y desarrolla un fuerte sentimiento de pertenencia y donde enfrentan los problemas de la vida cotidiana en estrecha convivencia. Por tanto, la familia tiene una importante misión de reproducción social porque desempeña un insustituible papel de transmisión entre lo social y lo personal. Es por eso la familia un tema inagotable de investigación por diferentes autores, en todas las épocas.
La expresión niños con necesidades especiales es menos agresivo que otros términos tradicionalmente empleados, como discapacitados, retardados, minusvalidos, anormales u otras. Dentro de los niños con necesidades educativas especiales se puede mencionar varios grupos entre los que se encuentran: discapacitados auditivos, visuales, impedido físico-motores, autistas, defectos combinados como sordo ciego, trastornos de conductas, trastornos de lenguaje y retraso mental, al que se le dedica esta investigación.
El problema del retraso mental, hasta los momentos actuales plantea como característica fundamental la deficiencia intelectual del niño, su debilidad mental. Por lo que también se le denomina débiles mentales y/o retrasados mentales. Todos los demás aspectos de la personalidad de estos niños se considera que surgen como aspectos secundarios en dependencia del defecto intelectual fundamentalmente.
En los niños retrasados mentales está dañado el aparato central, su fondo de compensación es pobre y las posibilidades del desarrollo, con frecuencia, están muy limitadas en comparación con los niños normales, por lo que para la educación del retrasado mental leve es necesaria la variación cualitativa del propio contenido del trabajo de enseñanza.
En Cuba la concepción de retraso mental tiene valor pedagógico ya que es útil para la estructuración de un sistema de trabajo educativo-correctivo y brinda a los pedagogos – defectólogos los conocimientos necesarios para atender a las diferencias individuales de los escolares. Al tomar en cuenta la naturaleza del defecto, su profundidad, etiología, momento de aparición de la lesión y los síntomas y síndromes acompañantes, la clasificación permite que se profundice en el cuadro clínico general del niño y por tanto se caracteriza cada una de las diferentes formas de retraso mental y a partir de esto se brinda una orientación pedagógica adecuada al tratamiento y la atención de los diferentes casos.
Es por eso que nos planteamos como contribuir en la preparación de las familias para alcanzar una formación integral de niños con necesidades educativas especiales por retraso mental, elaborando una alternativa educativa dirigida a preparar a las familias de niños de 2do a 4to grados, para alcanzar en estos una formación integral; teniendo en cuenta el proceso educativo de las familias de niños con retraso mental y trabajando en la preparación de las familias de estos niños con necesidades educativas especiales por retraso mental.
El universo se corresponde con 32 familias de niños y niñas con retraso mental y la muestra de 12 niños con necesidades educativas especiales por retraso mental, comprendidos entre 8 a 12 años. Estas familias en su mayoría tienen un bajo nivel cultural, viven en comunidades que se practica el alcoholismo, hay en su núcleo familiar miembros reclusos o ex reclusos de centros penitenciarios. Los criterios de inclusión fueron los familiares que convivan con el niño con necesidades educativas especiales, con retraso mental, que los niños pertenecientes a estas familias estén comprendidos en las edades de 8 a 12 años y la disposición de los familiares a participar en la alternativa educativa. El criterio de exclusión fue que los niños tengan otro trastorno asociado. (motor, visual o auditivo).
El aporte teórico de la investigación radica en que se sistematizan los referentes teóricos dirigidos al trabajo de preparación a las familias para contribuir en la formación integral de los niños con necesidades educativas especiales por retraso mental al ofrecer una caracterización de las familias de los niños. La significación práctica está dada en la alternativa educativa dirigida a la preparación de las familias de niños y niñas con necesidades educativas especiales por retraso mental para la educación de los hijos.
Para el estudio tuvimos en cuenta los métodos teóricos siguientes:
> Analítico-síntesis: Para hacer el análisis e integración de los referentes teóricos acerca del problema de la investigación.
> Histórico-lógico: Para realizar un estudio de la familia desde su evolución hasta el estado actual al valorar la importancia que tiene la preparación de la familia para la educación de sus hijos.
> La modelación: Permite modelar las actividades dirigidas a las familias para alcanzar un desarrollo integral del niño con retraso mental.
> Sistémico- estructural: Para elaborar de manera lógica y coherente la alternativa educativa propuesta.
Además utilizamos los métodos empíricos siguientes:
> La observación: Dirigida a los padres durante el intercambio con sus hijos, para determinar qué tipo de relación existe. También en la realización de las acciones que se proponen en la alternativa educativa, durante las entrevistas, con el fin de conocer mediante el lenguaje extra verbal sus criterios y juicios con relación a los temas que se abordaron.
> La entrevista: A maestros de los alumnos con los cuales se trabajó para determinar el nivel de colaboración de los padres en las tareas de los hijos, a padres y otros familiares para diagnosticar el conocimiento que poseen acerca del retraso mental y cómo debe ser la atención a estos niños y a los niños para determinar desde su percepción como es el ambiente familiar y que necesidades presentan.
> La encuesta: A padres y familiares para conocer la aceptación que tienen con respecto al trastorno que presentan sus hijos. Esta técnica se emplea antes y después de aplicar la alternativa educativa para arribar a conclusiones generales.
> Análisis de documentos: Expedientes Acumulativos del Escolar, Expedientes Clínicos de los escolares cuando son investigados, historia clínica en el consultorio médico, caracterización pedagógica.
En el diseño metodológico el método empleado fue la Investigación-Acción, llamado también ciencia de la emancipación para un pleno desarrollo y autorrealización. Ello tiene que ver directamente con el objetivo final del presente estudio, la creación de un espacio para el análisis reflexivo y la capacitación de los familiares para el trabajo con su hijo retrasado mental, donde los participantes puedan expresar sus ideas, sentimientos y necesidades para ser elaborados en forma compartida y suceda una retroalimentación escuela-padres que permitirá la transformación de los conocimientos individuales en beneficio de las personas que pueden ser afectadas por la misma, en este caso los niños, esto se realiza a partir del tipo de metodología que se utiliza y permite estos logros, pues se pretende no sólo diagnosticar el conocimiento que tienen los familiares acerca de la enfermedad de su hijo sino que se busca modificar lo que sea necesario con el fin de que los familiares sean promotores números uno del desarrollo integral de sus hijos, junto a la función que ejerce la escuela.
Por ello como método o recurso esencial dentro de la metodología antes mencionada que permite la elaboración de una alternativa educativa, se emplea la modalidad de escuelas de padres, para en ellas poder aplicar el sistema de acciones. Las escuelas de padres consisten en una modalidad de educación sistemática que prepara en el desempeño de las funciones parentales y permite coordinar entre familiares y profesionales de la escuela las acciones educativas sobre los niños. Las mismas abren un espacio de reflexión y debate en torno a los problemas de la educación de los hijos con discapacidad en el seno de un grupo de familiares con intereses afines, y estrecha relación con el colectivo pedagógico.
En el sistema educacional debe distinguirse la escuela de padres (o charlas, o conversatorios, etc.) como procedimientos de educación y orientación a los miembros adultos de la familia, que a veces requieren de un encuadre terapéutico, de otras actividades con los padres, como pueden ser las reuniones informativas sobre actividades docentes o educativas que se necesitan coordinar con las familias. Se suelen emplear técnicas de dinámica centradas en el grupo, o técnicas participativas. Con estas técnicas es el propio grupo quien se va cohesionando en torno a las tareas planteadas, de forma tal que lleva a cabo una experiencia de verdadero aprendizaje colectivo. Los problemas que se discutan sobre la vida familiar, las interrelaciones que se crean entre los padres durante su análisis, los conceptos a los que se arriban son eminentemente una creación grupal de los padres y no una elaboración tecnicista que los pedagogos u otros especialistas traten de trasladarles o inculcarles. Estas técnicas abarcan entre otras las de animación o caldeamiento que permiten crear el clima psicológico adecuado para adentrarse en los temas escogidos , las específicas de exploración de las ideas y opiniones que traen los padres, así como las de análisis y profundización en los problemas identificados. En distintos momentos de las sesiones de padres se utilizan técnicas que permiten evaluar el estado de ánimo, interés y comprensión y otras que posibilitan graficar el conjunto de opiniones existentes o el curso de las ideas en debate.
Análisis integral de los resultados
Con el programa de intervención llevado a cabo fue posible el logro de cambios en la relación de los familiares con sus hijos en cuanto al modo de establecer con estos la comunicación, de realizar críticas, de transmitir los mensajes. De acuerdo a los datos estadísticos se obtuvieron los siguientes resultados. En la evaluación inicial de la comunicación familia-niño con Retraso Mental se obtuvo que sólo el 15.0% del total tenía una comunicación adecuada, lo que equivale a 3 miembro, mientras que el 85.0% de la muestra, es decir 17 miembros, presentaban una comunicación inadecuada. Con el programa de intervención se logró que 16 de estos 20 familiares obtuvieran un nivel adecuado de comunicación, es decir, un 80.0 %.
Es importante reflexionar que en 4 miembros no se logró modificar totalmente la comunicación, lo que equivale a un 20,0%, sin embargo, se alcanzaron logros con respecto a que tienen en cuenta los intereses de los niños, los escuchan e intercambian criterios con ellos explicándole pausadamente las valoraciones que tienen acerca de los temas que se analizan. Estos logros contribuyeron a que una vez finalizada la intervención el 80% del total de los participantes culminaran con todas las habilidades para establecer una adecuada comunicación, lo que equivale a 16 miembros.
En las familias que integraron el grupo de intervención se produjo un aprendizaje en cuanto a las reales características del niño con Retraso Mental, tanto en la esfera afectiva como cognitiva. Esto se corrobora con los resultados siguientes: El grado de conocimiento que tienen los familiares del desempeño del niño con Retraso Mental antes de aplicado el programa se encontraba en un 25,0%, cifra que equivale a 5 miembros del grupo, mientras que el 75,0% mantenían un bajo grado de conocimiento (15 miembros). Los mismos, con la intervención llevada a cabo modificaron el grado de conocimiento, para un 100% de familiares con un alto grado de conocimiento.
Fue transformada en los familiares además, la visión que tenían de sus hijos en comparación con otros niños (hermanos(as),primos(as),vecinos(as), lográndose el reconocimiento en el niño de posibilidades de desarrollo y aprendizaje, haciendo una valoración adecuada de este, teniendo en cuenta no sólo sus defectos, sino también resaltando sus virtudes, otorgándole valor por ser la persona que es y evitándose las comparaciones con otros niños que conlleven a provocar sentimientos de inferioridad en el menor y una baja autoestima, quedando claramente comprensible para los familiares los daños que estas actitudes pueden acarrear, destacándose entre estos, el retroceso o estancamiento del aprendizaje y conducta del niño por considerar inservible e irreconocible cualquier esfuerzo que pueda realizar.
Los siguientes resultados evidencian la modificación del grado de aceptación del desempeño del niño con Retraso Mental: Antes de ser implementado el proceso interventivo, solamente 3 participantes presentaban un alto grado de aceptación del desempeño del niño, lo que representa un 15,0% de la muestra, mientras que el 85,0% manifestaron un bajo grado de aceptación, cifra que representa 17 miembros; de ellos en el 100% se produjo un cambio positivo con la aplicación del programa de intervención, es decir, en los 17 miembros. Al finalizar el programa el 100% del total de familiares presentaron un alto grado de aceptación del desempeño del niño con RM, que son los 20 miembros.
Se pudo apreciar en los padres el reconocimiento de la necesidad de establecer en la relación con sus hijos patrones de conducta más tolerantes y flexibles que los llevados a cabo hasta el momento a modo general, pues en la mayoría de las familias era considerado de gran importancia el empleo de métodos autoritarios e impositivos para la educación del niño, por tener ciertas peculiaridades que a su consideración debían ser tratadas con mano dura, existiendo además un exceso de crítica hacia los niños, todo lo cual fue sometido al debate y la reflexión. A través del intercambio realizado y de las vivencias experimentadas en este, conjuntamente con el criterio psicológico profesional sometido a la valoración, se pudo llegar al consenso grupal de lo errático de estos modos de actuar y del beneficio que puede traer no sólo para ellos, sino también para el niño por ser un poco más flexibles en su relación con este, teniendo en cuenta sus criterios y puntos de vista, siendo más reflexivos en la toma de decisiones, sin obviar los intereses y necesidades del niño, ahora con una actitud de mayor aceptación hacia este.
Estos resultados dieron lugar a que en las familias existiera una modificación de la percepción del Retraso Mental en cuestión. Esto se evidencia de la siguiente manera: en la etapa inicial de la intervención, el 100% de los familiares mostraban una inadecuada percepción del Retraso Mental. Con la implementación del programa de intervención, se pudo comprobar en la etapa evaluativa que en el 90,0 % de los participantes fue modificada favorablemente esta variable, lo que equivale a 18 miembros. Mientras que en el 10,0 % se mantuvo inadecuada, lo que se traduce en 2 miembro.
Ello nos demuestra la confirmación de la hipótesis de investigación y la efectividad del Programa de Intervención, al modificarse la percepción del Retraso Mental que tienen los familiares de manera que favorezca la relación familia-niño e influya de manera positiva en el desarrollo integral y evolutivo de su hijo. Existió una modificación en la percepción de los familiares en su relación con el niño a partir del conocimiento y aceptación del desempeño del niño, así como de las habilidades que adquirieron para establecer una comunicación adecuada con este. Los familiares sienten la necesidad de transformar su modo de actuar con el niño en función de promover en este posibilidades de desarrollo, mayor disponibilidad para el aprendizaje, mayor estabilidad emocional, estimulando la capacidad para establecer relaciones sociales y de comunicación, posibilitándole al niño mayores posibilidades para autovalorarse, pues se le ha permitido aprender a conocerse mejor, percatándose de sus habilidades y capacidades y asumiéndolas sin verse disminuido ante los demás.
Todo lo anterior significa que se ha promovido su desarrollo psicoafectivo. En cuanto a la manera de incentivarlos al estudio también ganaron habilidades y se produjo un aprendizaje, brindándoles mayor estimulación, siendo mejor y más efectiva al ser los familiares conscientes de la necesidad e importancia de esta para que el niño con Retraso Mental alcance nuevos logros.
Este trabajo grupal tuvo entre sus aportes la peculiaridad de vincular un aprendizaje teórico con maneras concretas de actuar ante situaciones reales vivenciadas por la familia y extrapoladas del ámbito grupal a su quehacer cotidiano.
Con la realización de la presente investigación se ha podido llegar a las siguientes conclusiones:
1) En la literatura se encuentra abundante información acerca de las familias, pero los estudios realizados sobre niños y niñas con necesidades educativas especiales son poco frecuente.
2) Las familias de los niños con necesidades educativas especiales con retraso mental tienen un pobre conocimiento de las particularidades de este trastorno y por ende no están preparados para la educación de sus hijos.
3) Las sesiones de trabajo realizadas logran que los padres conozcan con mayor profundidad las particularidades psicológicas y pedagógicas de sus hijos.
4) Aunque se han desarrollado varios programas para el trabajo familia escuela, todavía es necesario continuar estrechando esta relación, mayormente en las escuelas y familias de niños con necesidades educativas especiales.
5) Según los resultados que se percibieron con la aplicación de la Alternativa Educativa se propone que debe ser implementada y/o sistematizada en otros grados y escuelas de la misma enseñanza debido a los efectos positivos para la escuela, la familia y el niño, que es en esencia para quienes trabajamos.
1. Arés, M. P. (2002). "Psicología de familia, una aproximación a su estudio". La Habana, Editorial: Félix Varela.
2. Arés, M. P. (1992). "Mi familia es así". La Habana, Edit. Ciencias Sociales.
3. Baxter, E. (2000). "Selección de temas psicopedagógicos". pág. 81. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
4. Bell, R. R. (1997) "Educación Especial: razones, visión actual y desafíos". La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
5. Calviño, M. (2004 marzo)"Las relaciones de convivencia". La Habana. Revista Bohemia, No. 6.
6. Castro, P. L. (2003) "El maestro del niño con dificultades" Editorial: Pueblo y Educación.
7. Castro, A. P. L. y coautores. (2005) "Familia y Escuela" El trabajo con la familia en el sistema educativo. Cuba, Editorial Pueblo y Educación.
8. Colectivo de autores. (2003) "Psicología Especial" tomo I. Editorial: Félix Varela. La Habana.
9. Gayle, M. A. "Plan de Desarrollo, Especialidad Retraso Mental". Dirección Nacional de Educación Especial, Ministerio de Educación.
González, S. A. M. y Reinoso, C. C. (2004) "Nociones de sociología, psicología y pedagogía". La Habana. Pueblo y Educación.
10. López, M. R. (2000) "Educación de Alumnos con necesidades educativas y especiales, Fundamentos y actualidad". Editorial Pueblo y Educación.
11. Mcdowell, J. (1999) "El padre que yo quiero ser". Editorial Mundo Hispano
12. Petrovsky, A.V. Psicología pedagógica y de las edades". Editorial Pueblo y Educación.
13. Rubinstein, S. Y. (1971) "Psicología del niño retrasado mental" La Habana.
14. Vigotski, L. S. (1989) "Obras Completas, tomo 5, Fundamentos de Defectología". Editorial Pueblo y Educación.
15. http://www.viu.es/alternativas-de-educacion-en-ninos-con-retraso-mental-moderado/2015.
16. https://www.ayudamineduc.cl/…/alternativas-del-sistema-escolar-para-la-educacion-especial-9
Anexos:
Anexo 1
Descripción de la muestra:
Niño No | alumno | sexo | edad | grado |
1 | A | Masculino | 9 | 3er |
2 | B | Masculino | 8 | 3er |
3 | C | Femenino | 8 | 2do |
4 | D | Masculino | 10 | 4to |
5 | E | Femenino | 8 | 2do |
6 | F | Masculino | 10 | 4to |
7 | G | Femenino | 8 | 3er |
8 | H | Femenino | 9 | 4to |
9 | I | Masculino | 10 | 4to |
10 | J | Masculino | 8 | 4to |
11 | K | Masculino | 10 | 4to |
12 | L | Femenino. | 8 | 3er |
Nota: El número que tiene cada niño coincide con el número que tiene su familia.
Familia No. | No. De miembros | Edad | Rol que desempeña | Sexo | Nivel escolar |
1 | 1 | 42 | padre | M | 6to grado |
2 | 1 | 36 | madre | F | 6to grado |
3 | 2 | 38 42 | Madre padre | F M | 9no grado 6to grado |
4 | 2 | 40 46 | Madre padre | F M | 9no grado |
5 | 1 | 32 | madre | F | 9no grado |
6 | 1 | 48 | padre | M | 9no grado |
7 | 3 | 38 20 58 | Madre Hermana abuela | F F F | 6to grado 12 grado Sin nivel escolar. |
8 | 2 | 25 | hermana | F | 12 grado |
9 | 1 | 45 | madre | F | 6to grado |
10 | 2 | 38 58 | Padre abuela | M F | 9no grado 6to grado |
11 | 2 | 40 56 | Madre padre | F M | 9no grado 9no grado |
12 | 2 | 31 50 | Madre abuela | F F | 12 grado 6to grado |
Anexo 2.
Entrevista a los familiares:
1-¿Con quién vive?
2-¿Dónde trabaja?
3-¿Cómo es su relación con el niño?
4-¿Qué virtudes tiene el niño?
5- ¿Qué defectos tiene?
6-¿Qué piensa acerca del niño?
7-¿Qué le gustaría que cambiara?
8- En su relación con el niño. ¿Qué es lo que más le afecta? ¿Por qué?
9-¿Qué opina usted de la situación escolar del niño?
10-¿Qué opinan los demás del niño?
11-¿Cómo cree que puede ayudar al niño a superar sus dificultades?
12-¿Qué hace su familia para contribuir a que el niño supere sus dificultades?
13-¿Qué logros quisiera que alcanzara el niño en el futuro?
14-¿Conversan los miembros de la familia con el niño? ¿Sobre qué temas?
15-¿Cómo es el niño en la casa?
16-¿Qué pasa cuando el niño desobedece una orden de algún miembro de la casa?
17-¿Qué le gustaría cambiar en su manera de educar al niño?
Anexo 3.
Entrevista a los niños.
1- ¿Con quién vives en tu casa?
2- ¿Cómo es tu casa?
3- ¿Cómo es tu familia?
4- ¿Juegas en tu casa o en el barrio con otros niños?
5- ¿A qué juegas? ¿Por qué?
6- ¿Cuando juegas en la casa quién juega contigo?
7- ¿Quisieras que jugara alguien más de tu familia? ¿Quién? ¿Por qué?
8- ¿Qué quisieras hacer y no te permiten? ¿Por qué?
9- ¿Qué cosas sabes hacer solo (a)?
10- Cuando te portas mal, ¿qué te hacen?
11- ¿Quién presta atención a las cosas que haces?
12- ¿Quién no te hace caso?
13- Cuando hacen actividades como excursiones y acampadas, ¿te permiten participar?
14- ¿A quién le pides permiso cuando quieres jugar o salir?
15- ¿Por qué?
16- ¿A quién nunca le pides permiso? ¿Por qué?
17- ¿Tus padres conversan contigo? ¿Sobre qué?
18- ¿Qué hace tus familiares cuando haces algo mal?
19- ¿A quién pides ayuda en las tareas cuando tienes dudas?
20- ¿Te brindan esa ayuda?
21- ¿Te llevan a pasear los fines de semana y las vacaciones? ¿Quién lo hace? ¿Quién no lo hace?
22- ¿Han discutido tus padres u otros familiares tuyos porque no se ponen de acuerdo cuando pides permiso para hacer algo?
23- Cuando te equivocas en algo ¿qué te dicen o hacen?
24- ¿Viene alguien de tu casa a la escuela? ¿Quién? ¿Con qué frecuencia?
25- ¿Estudias solo o alguien te ayuda?
26- ¿Cómo es tu familia?
27- ¿Con quién te llevas mejor?
28- ¿Cómo te gustaría que fuera tu familia?
29- ¿Te comparan con otros niños? ¿En cuánto a qué?
30- ¿Qué piensan tus padres de ti?
31- ¿Qué piensas tú de tus padres?
32- ¿Cómo eres en la escuela?
33- ¿Qué piensan de ti tus maestros?
34- ¿Cómo te ven tus compañeros de aula y tus amiguitos?
35- ¿Qué piensas de ti?
36- ¿Qué quieres lograr en el futuro?
Autor:
MSc. Silvia Asunción Pérez González.
Lic. Aliadne Zenaida Pifferrer Pérez.
Lic. Ernesto González. Pifferrer.