Descargar

Introducción a la Ingeniería Económica


Partes: 1, 2

  1. Decisiones financieras dentro de la empresa
  2. Toma de decisiones económicas
  3. Generación de alternativas y estimación del flujo monetario
  4. Acciones comunes y acciones preferentes
  5. Estado de pérdidas y ganancias o estado de resutados
  6. Tasa mínima a partir del rendimiento
  7. Ley de retornos decrecientes
  8. La vida económica de los bienes
  9. Evaluación de proyectos
  10. Flujo de caja del proyecto
  11. Flujo de caja del inversionista
  12. Inversión requerida para la puesta en marcha del proyecto
  13. Fuentes de financiación
  14. Proyectos financiables
  15. Análisis de riesgo del proyecto desde las diferentes áreas operativas
  16. Estructura organizacional del proyecto
  17. Bibliografía

El ingeniero dentro de la empresa puede desenvolverse dentro de dos medios fundamentales: el medio técnico y el medio económico.

En el medio técnico el ingeniero desarrolla su capacidad de realizar proyectos en su aspecto físico, en otras palabras realiza diseños de sistemas según sea su especialidad; diseña edificios, carreteras si es un ingeniero civil; diseña circuitos si es un ingeniero electricista; diseña sistemas hombre-maquinas si es un ingeniero industrial, diseña mecanismos si se trata de un ingeniero mecánico.

Estos proyectos o diseños requieren de la utilización de una serie de recursos: equipos, mano de obra, edificios, entre otros, lo cual representa cierta cantidad de capital. El capital como todo bien productivo es escaso y por lo tanto es necesario economizarlo. Es aquí donde al ingeniero le toca desenvolverse en el medio económico; tiene que proyectar en la forma económica. De nada vale un proyecto con los más modernos adelantos técnicos si económicamente no es realizable.

De todo lo que se ha dicho anteriormente, se puede definir la ingeniería económica como una técnica que permite evaluar los proyectos de ingeniería en términos monetarios, antes que los mismos sean realizados, con el objeto de obtener la mejor utilización del capital disponible. En otras palabras, esta técnica prepara al ingeniero para desenvolverse en el medio económico dentro de la empresa.

Ademas se puede decir que la Ingeniería Económica Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para  analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.

Se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (Tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto a la solución del problema.

Decisiones financieras dentro de la empresa

Dentro de la empresa se presentan tres tipos de decisiones desde el punto de vista financiero, sin las cuales no es posible llevar a cabo en la mejor forma el cumplimiento de su función primordial: producir bienes o servicios a partir de una serie de recursos disponibles y escasos para satisfacer necesidades.

Tales decisiones son:

  • Decisiones de inversión

Son probablemente la más importante de las tres. Se refieren y conlleva a la determinación de las mejores oportunidades o proyectos. Incluyen dos tipos de decisiones.

1) Aquellas decisiones de inversión cuyos resultados se espera que sucedan, durante un largo periodo después de haberse efectuado el gasto. Generalmente, se refieren a inversiones en activos fijos y se denominan inversiones a largo plazo o simplemente inversiones.

Ejemplo: la inversión de una maquinaria de producción.

2) Aquellas decisiones que se realizan en activos circulantes y cuya duración abarca generalmente periodos menores de 1 año.

Ejemplo: inversiones en materia prima, en efectivo, en inventarios de productos terminados, entre otros. Estas inversiones se producen como consecuencia de las primeras, ya que no existe activo circulante si previamente no se ha invertido en activos fijos.

  • Decisiones de financiamiento

Son aquellas que conllevan a lograr la mejor estructura de capital para la empresa. En otras palabras, significa obtener el dinero requerido para invertir, en la mejor forma posible. El capital requerido para inversiones puede estar formado fundamentalmente por:

  • Capital de deuda; obtenido mediante bonos e hipotecas

  • Capital propio; obtenido mediante ventas de acciones y utilidades retenidas.

Lógicamente hay que decidir si el dinero será prestado o propio, que cantidad se requerirá de cada fuente y cuanto costara utilizarlo.

  • Decisiones de dividendos.

Se refieren a la determinación de la cantidad de beneficios o utilidades a repartir según los deseos de los propietarios y objetivos de la empresa. Es decir, ¿Qué cantidad de los beneficios obtenidos serán repartidos entre los accionistas? Y, en consecuencia, ¿Cuánto se destinara a nuevas inversiones? Estas tres decisiones no se producen nunca en forma aislada, sino que por el contrario existe una intima relación entre ellas, ya que se afectan mutuamente. Ejemplo: una política de financiamiento puede afectar la política de dividendos. Si el financiamiento a utilizar es basándose en utilidades retenidas, lógicamente ello afectar los dividendos repartidos, esto puede producirse en sentido contrario; si los accionistas exigen mayor cantidad de dividendos habrá menos capital disponible para financiar los proyectos y muy posiblemente la política de inversiones cambie.

Cada decisión debe ser considerada en relación con el objetivo perseguido por la empresa; una combinación óptima de las tres maximizara su "valor". Por ejemplo, una empresa cuyo objetivo es aumentar el valor de sus acciones, maximizara su valor en la medida que esto se logre. En cambio en una empresa del estado lo lograra en la medida que maximice el bienestar social. El valor de la empresa depende de los beneficios esperados (rentabilidad) y del riesgo asociado. Por ejemplo: dos empresas estiman que sus ganancias futuras ascenderán a 500.000 Bs. /Año. Una de ellas obtiene dichos beneficios de intereses pagados por cédulas hipotecarias (8%), mientras que la otra realiza una actividad más riesgosa, como la perforación de pozos petroleros. La primera empresa debido a su bajo riesgo tiene probablemente un valor mayor.

En resumen, las decisiones financieras afectan tanto el tamaño de los beneficios esperados como el riesgo de la empresa y, por lo tanto afectan también su valor.

edu.red

Toma de decisiones económicas

Establece las técnicas y modelos que tiene la Ingeniería Económica en la ayuda de toma de decisiones bajo el siguiente procedimiento:

  • Entender el problema y la meta.

  • Reunir información relevante.

  • Evaluar cada alternativa.

  • Seleccionar la mejor alternativa.

  • Implementar la solución y hacer seguimiento de los resultados.

Antes de iniciar un estudio de Ingeniería Económica es importante decidir si la toma de decisiones se realizará bajo certidumbre, riesgos o incertidumbre.

Toma de decisiones bajo certidumbre: Se realizan e ingresan estimaciones determinadas a las relaciones de las medidas de valor – VP, VA, VF, TR, B/C – y la toma de decisiones esta basada en los resultados. Los valores estimados pueden considerase como los que ocurrirán mas probablemente con toda la posibilidad ubicada en una estimación de un solo valor.

Toma de decisiones bajo riesgo: Ocurre cundo hay variación de uno o más parámetros dentro de una alternativa. Las estimaciones se expresaran en forma más complejas. Se consideran 2 formas de riesgo: Análisis del valor esperado y Análisis de simulación.

Toma de decisiones bajo incertidumbre: Ocurre cuando las posibilidades no se conocen para los valores de los parámetros inciertos.

Equivalencia Cuando se consideran juntos, el valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés ayudan a desarrollar el concepto de equivalencia, el cual significa que sumas diferentes de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico.

Por ejemplo, si a la tasa de interés es del 6% anual, $100 hoy (tiempo presente) serian equivalentes a $106 en un año a partir de hoy.

Cantidad causada = 100 + 100(0.069 = $106

Generación de alternativas y estimación del flujo monetario

Una vez generado todos los proyectos en su aspecto técnico, solo queda asociar a cada uno de ellos todos los flujos monetarios que se producirán como consecuencia de su realización. Es decir, la implementación de un proyecto implica una serie de consecuencias que pueden ser expresadas en términos monetarios, los cuales ocurrirán a lo largo de todo el periodo que dure el proyecto. Algunas de estas consecuencias implican la salida de dinero (costo) y otras entradas de dinero (ingreso). No necesariamente todos los costos asociados representan un desembolso real de dinero en efectivo, sino que pueden representar beneficios no percibidos, disminución de valor de los equipo.

Como consecuencia de que los proyectos deben ser evaluados antes de ser realizados, todos estos flujos monetarios deben estimarse de alguna forma. Las técnicas de estimación son muy diversas y la utilización de ellas depende del elemento a ser estimado, del tipo de empresa, de los tipos de información que puedan existir, de las facilidades del manejo de datos y del analista. En todo caso el problema de la estimación constituye un problema tan específico que no es posible establecer un patrón que pueda aplicarse a todos los proyectos.

Los principales flujos monetarios que suelen ocurrir en un proyecto son:

  • Inversión inicial

Se define como el conjunto de desembolsos que es necesario realizar para poner en marcha un proyecto. Suele ocurrir al comienzo de la vida del mismo. La inversión inicial incluye gastos tales como: terrenos, edificios y construcciones, gastos de instalación, maquinarias y equipos, transportes y fletes de maquinarias y equipos, gastos de estudios y proyectos, etc. Por ejemplo: para la instalación de un cierto equipo, la inversión inicial estaría formada por: precio de compra, transporte, fundaciones e instalaciones (incluyen mano de obra)

  • Gastos o costos operacionales

Son todos aquellos desembolsos en que es necesario incurrir para que el proyecto, una vez iniciado, continúe. Incluye los costos asociados a: mano de obra (sueldos, salarios y prestaciones), materia prima, combustible o energía, mantenimiento y reparación, impuestos y seguros, alquileres, etc. En el ejemplo anterior los gastos operacionales están formados por los renglones antes mencionados, excepto los alquileres.

  • Ingresos brutos anuales

Constituyen todas aquellas remuneraciones obtenidas por la venta del bien o servicio producido. En el caso del ejemplo anterior, el ingreso bruto anual viene representado por el producto del precio de venta y el número de unidades del bien vendidas cada año.

  • Valor residual

Es la remuneración neta obtenida al final de la vida del proyecto como consecuencia de la venta de los activos. El valor residual puede estimarse deduciendo del precio de venta el total de los costos en que se incurre para la venta.

Valor del dinero en el tiempo Es la elección de tener una suma de dinero hoy que dentro de un año o más tiempo, elección que seria encaminada a razón de la oportunidad de obtener liquidez hoy y que ésta pueda ser destinada a varios requerimientos que presentarán una utilidad presente de consumo o inversión. Esta oportunidad de acceso y de satisfacer necesidades o inversiones presentes es lo que diferencia esta suma de dinero de hoy de la que recibiríamos dentro de más tiempo; así como sugiere que debe existir alguna forma de equilibrar esta dedición.

Este factor de equilibrio que hace que el dinero tenga el mismo valor en el tiempo es el interés, definido como el precio del dinero presente medido en unidades monetarias futuras. Este interés es lo que hace que un ente económico renuncie a la disponibilidad inmediata de su dinero o cualquier otro bien a cambio de recibir una compensación futura como precio por esta renuncia.

Este interés o compensación estará en función a la cantidad de dinero recibido o entregado, al tiempo durante el cual se dejara de percibir o de devolverlo, al riesgo que estamos asumiendo al entregarle este dinero o bien a un tercero y a otros factores como la perdida del poder adquisitivo de este cuando finalmente nos sea retribuido.

Costo capital El costo de capital se define como la tasa de descuento que permite igualar las corrientes de efectivo futuras con las actuales para tomar decisiones financieras apropiadas. Es una tasa compuesta que representa el costo de suministrar dinero, obtenido en fuentes externas por medio de la venta de acciones, la emisión de bonos o el préstamo directo. Esto supone utilizar un promedio entre el costo de la deuda con el costo del patrimonio, ponderando la participación de cada uno de ellos en la estructura de financiamiento de la empresa.

Interés Es el pago realizado por la utilización del dinero de otra persona. Se considera, más específicamente, un pago realizado por la obtención de capital. Para la teoría económica, el interés es el precio del dinero.

Renta del capital, expresada en términos monetarios con la que se recompensa a su dueño por el sacrificio de abstenerse de su consumo inmediato y por el riesgo asumido. Si esa renta se expresa en relación con el montante del capital se conoce como tasa o tipo de interés (precio que se paga por el uso del dinero durante un determinado periodo de tiempo).

Costo de Oportunidad El costo de oportunidad de una alternativa se define como los beneficios que podrían haberse percibido de haberse escogido otra alternativa, y que se esta dejando de ganar por haberse escogido la actual. El que tiene dinero disponible para invertir no tiene que pedir prestado y no incurre por lo tanto en el pago de intereses, sin embargo en este caso si el dueño del capital decide invertir su dinero en la realización de cierta actividad, ha renunciado a la posibilidad de invertirlo en otras actividades que le hubieran podido producir cierto beneficio, aunque esa otra actividad sea tenerlo depositado en el banco en una cuenta de ahorro. Este beneficio a que se renuncia constituye lo que se llama el costo de oportunidad para el propietario y es también un costo inherente al proyecto realizado y como tal debe cargarse.

Interés simple Es el que se calcula sobre un capital que permanece invariable o constante en el tiempo y el interés ganado se acumula solo al término de esta transacción. El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital inicial. El interés que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial, al tiempo que dure la inversión, y a la tasa de interés:

edu.red

Donde i está expresada en tanto por uno y t en años.

Interés compuesto Interés compuesto es el que se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente los intereses producidos. Así al final de cada periodo el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital durante dicho periodo.

En el interés compuesto, el interés (I) ganado en cada periodo (n) es agregado al capital inicial (P) para constituirse en un nuevo capital (S) sobre el cual se calcula un nuevo interés produciéndose lo que se conoce como capitalización la cual puede ser anual, trimestral, mensual, diaria; y se sigue aplicando hasta que vence la transacción de acuerdo a lo pactado.

Sea un capital invertido durante años a una tasa de interés compuesto por cada año. Durante el primer año el capital C produce un interés

edu.red

El capital final al primer año será:

edu.red

Después del segundo año, el capital C1 produce un interés

edu.red

El capital final al segundo año será:

edu.red

Y así sucesivamente. Al cabo de n años el capital inicial C invertido en la modalidad de interés compuesto se convertirá en un capital final dado por la fórmula

edu.red

Puesto que el interés generado es la diferencia entre el capital final y el inicial, se obtiene

edu.red

Costos fijos Se denominan así a aquellos costos que permanecen constantes o casi fijos en diferentes niveles de producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y tiempo.

Costos variables Se denominan así a aquellos costos y gastos que varían en forma más o menos proporcional a la producción y ventas, dentro de ciertos límites de capacidad y tiempo Inversión inicial El estimado de dinero en efectivo necesario para abrir el negocio. Podría incluir el costo de la franquicia y otros costos iniciales y gastos, pero no reflejar la inversión total.

Valor de salvamento Es aquella parte del costo de un activo que se espera recuperar mediante venta o permuta del bien al fin de su vida útil. Monto del capital nominal de un bono aún no amortizado. Valor de mercado de un activo al final de su vida útil. Es la vente de algo ya usado.

Acciones comunes y acciones preferentes

Acciones Preferentes La declaración de emisión de acciones preferenciales lleva a un compromiso de pagar un dividendo establecido anualmente. Para calcular el costo de capital se dice que este es el porcentaje de dividendos establecido, por ejemplo, 10 %, o la cantidad de dividendo dividido por el precio de las acciones, es decir un dividendo de $20 pagado sobre una acción de $200 es un costo de capital patrimonial del 10%.

Las acciones preferenciales pueden venderse con un descuento para agilizar la venta, en cuyo caso los recaudos reales de las acciones deben ser utilizados como denominador.

Acciones Comunes Para hallar la estimación del costo del capital matrimonial para acciones comunes, los dividendos pagados no son una indicación de lo que realmente costara la emisión de acciones a la corporación en el futuro. En general se utiliza un avalúo para estimar el costo. Si Re es el costo del capital patrimonial (en forma decimal):

Re = (dividendo del primer año/ precio de acciones) + tasa de crecimiento esperada de los dividendos.

= (DV1/P) + g La tasa de crecimiento g es la tasa compuesta de crecimiento sobre los dividendos que la compañía considera que requiere para atraer a los accionistas En general el costo de las ganancias conservadas del capital matrimonial, se iguala al costo de las acciones comunes, puesto que son los accionistas quienes obtendrán los retornos que halla de proyectos en los cuales se invierte las utilidades conservadas.

Es importante resaltar que los dividendos pagados sobre acciones preferenciales y comunes no son deducibles de impuestos.

Un segundo método para estimar el costo del capital de acciones comunes es el de El modelo de fijación de precios de activos de capital (MPAC). En este caso para calcularlo se utiliza la siguiente ecuación:

Re = retorno libre de riesgo + prima sobre el retorno libre de riesgo = Rf + ß ( Rm – Rf) Donde ß = volatilidad de las acciones de la compañía con relación a otras acciones e el mercado (ß = 1.0 es la norma) Rm = retorno sobre acciones en un portafolio del mercado definido medido mediante un índice preestablecido.

En general el termino Rf es la tasa de referencia de bonos del tesoro de EE.UU, puesto que esta se considera una inversión segura. El termino ( Rm – Rf) es la prima pagada por encima de una tasa segura o libre de riesgo. El coeficiente ß indica la forma como se espera que las acciones varíen en comparación con un portafolio seleccionado de acciones en la misma área de mercado general, el cual con frecuencia es el índice de 500 acciones Standard and Poor. Si ß< 1.0 , las acciones son menos volátiles. De manera que la prima resultante puede ser mayor, y del caso contrario se esperan mayores movimientos de precios, de modo que la prima es aumentada.

Pasos para realizar un estudio económico

Una vez definida la idea de negocio se lleva a cabo un estudio de mercado, el cual servirá de base para el estudio técnico y el financiero.

edu.red

Plan financiero

Algunos elementos del plan financiero

  • Inversión requerida:

Además de cuantificar la inversión requerida, debe definirse como se va a financiar, es decir cuales serán las fuentes de financiación (capital propio, inversionistas, la banca, etc.) y conque monto va a participar cada parte.

  • Rentabilidad esperada

  • Proyecciones en años

  • Proyecciones de rentabilidad

El mercado meta definida en el plan de mercadeo será aplicado en los aspectos técnicos y financieros.

Estudio técnico

Algunos elementos del estudio técnico son:

  • Requerimientos de materia prima:

Debe tenerse en cuenta los estándares de consumo por unidad producida, cuantificación de las necesidades, la disponibilidad nacional e importaciones, etc.

  • Proceso de Producción:

  • Descripción del Proceso.

  • Alternativas Tecnológicas.

  • Capacidad de Producción.

  • Tamaño y Localización de la Planta.

  • Turnos de Trabajo.

  • Servicios Públicos.

  • Necesidades de Maquinaria y Equipo:

  • Descripción de la maquinaria y equipo.

  • Proveedores nacionales y extranjeros.

  • Requerimientos de instalación y montaje.

  • Vehículos y muebles.

  • Costos y condiciones de pago.

  • Edificios e instalaciones:

  • Construir -vs- arrendar.

  • Diseño de la planta (distribución).

  • Tipo de construcción.

  • Vida útil esperada.

  • Costos y formas de pago.

Para cada caso se deben buscar diferentes alternativas y evaluarlas.

Estudio financiero Inversión requerida

La inversión requerida antes de la puesta en marcha pueden agruparse en: capital de trabajo, activos fijos y gastos preoperativos.

Capital de trabajo: Es el dinero que se requiere para comenzar a producir. La inversión en capital de trabajo es una inversión en activos corrientes: Efectivo inicial, inventario, cuentas por cobrar e inventario, que permita operar durante un ciclo productivo, dicha inversión debe garantizar la disponibilidad de recursos para la compra de materia prima y para cubrir costos de operación durante el tiempo requerido para la recuperación del efectivo (Ciclo de efectivo: Producir-vender-recuperar cartera), de modo que se puedan invertir nuevamente.

El efectivo inicial requerido puede determinarse a través del estudio de mercado, identificando como pagan los clientes, como cobran los proveedores, y estableciendo las ventas mensuales esperadas.

Activos fijos: consta de la inversión en activos como: maquinaria y equipo, muebles, vehículos, edificios y terrenos, etc.

Gastos preoperativos: estas inversiones son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, de los cuales, los principales rubros son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, las capacitaciones y los imprevistos.

Estimación de flujos de caja por periodo

Para la estimación de flujos de caja se requiere de la siguiente información:

Vida útil del proyecto Ingresos y egresos Depreciación Inversión adicional del proyecto Igualmente deben determinarse las necesidades de financiamiento y la disponibilidad de crédito, la determinación de la tasa mínima de rendimiento para cada monto aportado (Aportes propios, financiamiento, inversionistas).

En la evaluación se tienen en cuenta: la rentabilidad y el riesgo del proyecto, así como los aspectos cualitativos.

Estados financieros Se habla de 5 estados financieros, sin embargo en el curso se trabajarán los 3 primeros.

  • Balance general

  • Estado de pérdidas y ganancias PYG

  • Estado de fuentes y aplicación de fondos EFAF

  • Estado de utilidades retenidas

  • Estado patrimonial

Balance general Activos = pasivos + patrimonio

El balance general es un estado financiero que refleja el estado de una empresa en una fecha específica (Ej.: Balance general 31 Diciembre de 2004). Es una "foto" de la compañía en esa fecha, el balance será diferente para otra fecha. Este estado financiero es estático y no me garantiza una visualización de cómo será el futuro.

El balance general muestra la distribución de los activos, la estructura del negocio, es decir si se basa en activos fijos o en activos corrientes. Este aspecto es importante y debe tenerse en cuenta al analizar el sector. Ej.: EAFIT, su estructura se basa en activos fijos, ya que gran parte de su inversión se encuentra en activos fijos de gran valor. ("EAFIT vale más liquidada que funcionando) El balance general es un reflejo de las decisiones que tome la dirección en cuanto a:

Inversión requerida: Capital de trabajo Activos fijos Activos corrientes Gastos preoperativos Ejemplos: Comprar una máquina y trabajar 3 turnos ó comprar 3 máquinas y trabajar 1 turno.

Leasing Inversión en activos pasivos-vs-monto de los pasivos.

Distribución en activos fijo, corrientes y otros activos.

Créditos Los créditos se asocian a los pasivos, pueden adquirirse con la banca, con proveedores, en bonos, con hipotecas, etc.

Patrimonio Las decisiones de patrimonio están determinadas por el tipo de sociedad conformada. Cuando se alcanzan utilidades en el periodo debe determinarse como y cuanto se va a distribuir. Ej.: las utilidades en una sociedad anónima se pueden distribuir mediante asamblea, presentando una propuesta. También pueden guardarse las utilidades y no repartirse nada para crear un fondo de expansión, o pueden distribuirse dividendos a través de más acciones.

Pérdidas En un negocio, principalmente en los primeros periodos, no siempre se presentan utilidades y pueden generarse pérdidas. Se requieren entonces políticas para compensar las pérdidas Ej.: con utilidades de periodos futuros o capitalizar la empresa. Es muy importante definir estos aspectos cuando se está emprendiendo. Incluso cuando un negocio ya está funcionando estas políticas se evalúan y se toman decisiones.

Estado de pérdidas y ganancias o estado de resutados

El balance general es diferente al estado de pérdidas y ganancias. El segundo contiene un rango de tiempo, es el resultado o la "foto" de un periodo específico. El estado de pérdidas y ganancias es un estado financiero que muestra la situación de la empresa en términos de ingresos y egresos durante un periodo definido (Ej.: PYG de enero 1 a diciembre 31 de 2004).

A continuación se describen los elementos del PYG

Ingresos: Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden agruparse en: nacionales, internacionales, crédito y contado.

edu.red

Las ventas nacionales e internacionales se separan porque generalmente requieren nacionalizar las monedas (pueden venir en Euros o Dólares), por lo tanto se requieren cuantas diferentes.

Las ventas de crédito y contado se separan para llevar recorridos de las carteras.

Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se refieren a un desembolso de dinero del que se espera obtener un beneficio, los gastos es un desembolso cuyo beneficio ya se obtuvo. Según el destino de los egresos también pueden clasificarse en:

  • CMV: Costo de la mercancía vendida. Incluye todos los costos que están involucrados en la producción. Esta conformada por MOD (mano de obra directa), Materiales directos y CIF (costos indirectos de fabricación).

  • Gastos de administración y ventas: no están directamente relacionados con la producción, tienen que ver con la administración del negocio: ventas, secretarias, papelería, salarios de gerentes, etc.

  • Gastos de depreciación: es un gasto que permite el gobierno que genera u beneficio tributario y se justifica en el desgaste de los activos fijos depreciables. Realmente no representa un desembolso de dinero. Con este gasto se disminuye el monto de los impuestos lo que le permite a la empresa ahorrar para reponer el activo después de que se ha desgastado, el problema es que normalmente este ahorro no se hace y se gasta el dinero en otras actividades.

El gobierno establece los plazos en años para depreciar cada tipo de activos ?Activos depreciables: Edificios ( 20 años Maquinaria y equipos ( 10 años Vehículos ( 5 años Muebles y enseres ( 10 años Computadoras ( 3 años ? Activos no depreciables: Terrenos, excepto sin minas para explotación, entonces no se hable de depreciación, sino de agotamiento.

Métodos de depreciación: Línea Recta Reducción de Saldos Suma de los Dígitos de los Años Unidades Producidas.

  • Gastos de amortización de diferidos: se refiere a desembolsos que no constituyen ni capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables para arrancar con el negocio; por ejemplo gastos de investigación, gastos de arranque, adecuaciones, etc. El gobierno permite "recuperar "un beneficio por estas inversiones con la amortización, así estos gastos no se cargan todos al periodo en que se causan, sino que se van amortizando en un periodo de tiempo mínimo 5 años dependiendo de la duración del proyecto. Así el costo de la inversión se divide en el número de años a amortizar y se carga cada año a los costos del periodo, obteniendo una reducción en el monto de los impuestos.

  • Gastos financieros: se refieren a los intereses de la financiación. Este es un elemento clave en la evolución del proyecto y de la gerencia. Estos gastos dependen de las decisiones que tome la administración: cuanto y como financiar, a veces las pérdidas en los negocios no son propias de la operación del mismo sino de la financiación. "Algunos negocios son muy buenos pero se financian mal".

  • Impuestos: corresponden al desembolso por pago de impuestos, este monto se calcula sobre la utilidad antes de impuestos.

Otros ingresos/egresos no operacionales: se refiere a los ingresos y egresos generados por actividades diferentes a las propias del negocio. Ej.: Coltabaco, esta empresa da utilidad operativa negativa (por el negocio de producir, comercializar y distribuir cigarrillos en sí), sin embargo da utilidad neta positiva, esto se debe a otras actividades de la empresa como compra de acciones de suramericana y cementeras en la bolsa. Ej.: Una empresa de café que presta servicios de alquiler de locales en Medellín, ésta actividad no es propia del negocio del café.

Utilidades: Dentro del PYG se calculan diferentes utilidades y cada una tiene un significado y un análisis diferente:

Utilidad bruta: Es la utilidad que queda de las ventas después de cubrir los costos de producción.

Utilidad operativa antes de impuestos: Es la utilidad que queda de la operación del negocio, permite saber si el negocio como tal es rentable.

Utilidad antes de impuestos: Es la utilidad operativa más la utilidad que queda de otras actividades que no so propias del negocio. Esta es la que se emplea para el calculo del monto de los impuestos del periodo y puede tener un signo diferente al de la utilidad operativa, es decir un negocio puede dar utilidad operativa negativa y al mismo tiempo dar utilidad antes de impuestos positiva y viceversa.

Utilidad neta: Es la utilidad de la empresa des pues de deducir todos los egresos, incluyendo los impuestos. Estas pueden destinarse para diferentes fines para distribuirse entre los socios, para pago de pasivos o para capitalizar la empresa.

Estructura del pyg

+

VENTAS

CMV

=

UTILIDAD BRUTA

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

GASTOS DE DEPRECIACIÓN

GASTOS DE AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS

=

UTILIDAD OPERATIVA ANTES DE IMPUESTOS

+

OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES

OTROS EGRESOS NO OPERACIONALES

GASTOS FINANCIEROS

=

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

IMPUESTOS

=

UTILIDA NETA

Tasa mínima a partir del rendimiento

Se define como la mínima cantidad de dinero que se espera obtener como rendimiento de un capital puesto a trabajar productivamente. La tasa mínima de rendimiento (T.M.R.) también suele expresarse en forma de porcentaje anual sobre el capital que se tiene invertido al comienzo de cada año. Es decir, T.M.R. Es el menor beneficio anual esperado, expresado en tanto por ciento del capital pendiente al comienzo de cada año.

La T.M.R. debe ser siempre mayor o al menos igual al costo de capital y por lo tanto no debe confundirse con el mismo. Su determinación depende de numerosos factores tales como: el costo capital, los riesgos e incertidumbre, oferta y demanda de capital por parte de la empresa. Se puede decir que los proyectos deben ser evaluados cargando siempre como un costo adicional la T.M.R. Con lo cual quedan incluidos el costo capital, el margen debido a riesgo, etc.

Inflación La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta.Es el continuo incremento en precios, derivados de un incremento en la cantidad de dinero y crédito en circulación respecto a los bienes disponibles.

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del trabajo de corregir las etiquetas o los menús. Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.

Deflación Es la disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero. La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.

Es el fenómeno contrario a la inflación, es decir, la bajada continuada y sustancial en los niveles de precios. Se trata de un grave problema económico porque, al disminuir los precios y si se mantienen constantes los costes y los salarios, las empresas obtienen menos beneficios y se reducen entonces la inversión y el empleo. Se genera así un auténtico círculo vicioso pues con menos empleo hay menos rentas y menos compras que vuelven a hacer que se reduzcan los beneficios, la inversión y el empleo.Se suele decir que la causa de la deflación es que existe demasiado poco dinero para comprar y que eso provoca la caída de los precios pero esta es una explicación sesgada. En realidad, que haya poco numerario puede ser una de las causas posibles pero no la única. Si es así, bastaría con que las autoridades monetarias inyectaran liquidez al sistema para que el problema se resolviera.

Hiperinflación Situación de una economía en la que la tasa de inflación crece a un ritmo vertiginoso, alcanzando incluso un 1.000 % anual, lo que provoca la caída precipitada del poder adquisitivo y los intentos de deshacerse del efectivo antes de que pierda totalmente su valor. La hiperinflación suele estar causada porque los poderes públicos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, en situaciones de posguerra en países no desarrollados y en ausencia de un buen sistema fiscal.

La Estanflación Indica el momento o coyuntura económica, en que, en una situación inflacionaria se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. Definiendo el término, podemos decir que estanflación es la situación  económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el aumento de la desocupación y el estancamiento económico.

Tasa de Interés Pasiva Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Tasa pasiva o de captación Es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado.

Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Tasa activa Es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas.

La tasa activa está compuesta por el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano + Riesgo País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo propiamente de un préstamo como es (riesgo de default por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una inesperada extracción de depósitos + costos administrativos del banco para conceder créditos). Por lo tanto, la tasa de interés activa puede escribirse como:

i (Activa) = T-bill + Riesgo devaluación + Riesgo país + otros tipos de riesgo

Partes: 1, 2
Página siguiente