Descargar

Intervención terapéutica basada en la medicina natural y tradicional en adultos mayores.


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y métodos
  4. Resultados
  5. Discusión de los resultados
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

El envejecimiento tendrá un efecto profundo en la sociedad y deberá recibir cada vez más atención por parte de los encargados de la formulación de políticas en el siglo XXI, máxime si se tiene en cuenta que es el resultado de una menor mortalidad y una mayor longevidad. La pretensión del presente trabajo fue diseñar una propuesta de intervención socioeducativa orientada a resolver los principales problemas psicológicos relacionados con la funcionalidad y el uso de la Medicina Natural y Tradicional en los adultos mayores del Consejo Popular Sur en el municipio de Colón, provincia de Matanzas. Se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos y se aplicó la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional, lográndose identificar con participación comunitaria los principales problemas funcionales del adulto mayor, donde los aspectos relacionados con lo psicogerontológico se distinguieron por afectar a más de la mitad de los adultos mayores participantes

Palabras Clave: Intervención / MNT / Adultos mayores.

Introducción

El envejecimiento tendrá un efecto profundo en la sociedad y deberá recibir cada vez más atención por parte de los encargados de la formulación de políticas en el siglo XXI. En el mundo desarrollado, y también en muchas partes del mundo en desarrollo, la proporción de personas mayores en la población aumenta rápidamente. El envejecimiento no es sino un reflejo del éxito del proceso de desarrollo humano, puesto que es el resultado de una menor mortalidad y una mayor longevidad. El envejecimiento ofrece nuevas oportunidades asociadas con la participación activa de las generaciones mayores en la economía y en la sociedad en general.

Según proyecciones demográficas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en las próximas décadas aumentarán aún más las tasas de crecimiento de la población mayor de 60 años de edad, de manera que en 2025 este grupo de edad será de alrededor de 100 millones de personas y en 2050, de cerca de 200 millones.

Si las esencias florales armonizan nuestras energías y equilibran nuestras emociones, es obvio que influyen en nuestra manera de envejecer y en la salud, además, reduce también el impacto de la enfermedad física sobre el estado de ánimo.

La necesidad de intervenciones comunitarias relacionadas con una vejez satisfactoria es un elemento reiterado por los adultos mayores y los líderes comunitarios, por lo que se hace necesario el uso de otras modalidades, enfatizando en la Medicina Natural y Tradicional (MNT), y en especial la Terapia Floral, la cual no tiene absolutamente ningún riesgo para la salud debido a que no ejercen ninguna acción bioquímica.

En nuestro municipio son insuficientes las acciones terapéuticas y medidas que contribuyan a que las personas, en su tránsito por la vejez, se sientan capaces, útiles y con un empoderamiento individual que les permita participar en las diversas tareas de la comunidad donde residen, obviando los mitos sobre su dependencia e incapacidad.

La investigación tuvo como objetivo diseñar una propuesta de intervención socioeducativa orientada a resolver los principales problemas psicológicos relacionados con la funcionalidad y el uso de la MNT en los adultos mayores del Consejo Popular Sur en el municipio de Colón, provincia de Matanzas.

Material y métodos

El estudio clasificó como investigación de acción participativa. El universo poblacional estuvo constituido por 999 adultos mayores, los cuales fueron evaluados por los promotores. Se organizó el grupo coordinador integrado por 4 especialistas en MNT, 4 líderes formales de la comunidad en estudio y 4 representantes del gobierno local, el cual tuvo la función de aportar herramientas teórico-metodológicas para elaborar la estrategia de formación de promotores, según necesidades. La selección de los integrantes del grupo de promotores se realizó con 15 líderes formales comunitarios. En todos los casos se solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación.

Se utilizó la técnica de lluvia de ideas y una audiencia pública.

Se organizaron los grupos con 8 y 7 participantes respectivamente, estos asistieron a 2 sesiones de grupo combinando la lluvia de ideas con la audiencia pública, este último, empleado como método de educación popular. Al programa inicial propuesto por el equipo coordinador se le realizaron adaptaciones según resultados de la lluvia de ideas.

Posterior a la formación del grupo de promotores, estos organizaron barrios debates y audiencias públicas con adultos mayores pertenecientes a las zonas más envejecidas del Consejo Popular, donde se consideraron sus principales problemas, referidos a la funcionalidad global y la psicológica en particular, en relación con la MNT.

Se aplicó la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF) para evaluar la funcionalidad global, en especial los ítems relacionados con la psicológica.

Se realizaron análisis de estadística descriptiva, la distribución de frecuencias simples y tablas de 2×2 con gráficos ilustrativos para la mejor comprensión de los resultados.

Resultados

Tabla 1: Distribución de los adultos mayores según edad.

Grupo de edades

Cantidad

%

60-69 años

480

48.04

70-79 años

306

30.43

Mayores de 80 años

213

21.53

Total

999

100

El rango de edades más numerosa fue el de 60-69 con un 48,04 %, siendo menos frecuentes las edades superiores a 80 años.

Tabla 2: Distribución de los adultos mayores según sexo.

Sexo

Cantidad

%

Femenino

899

90

Masculino

100

10

Total

999

100

Predominó el sexo femenino, el cual constituyó el 90 %.

Tabla 3: Resultados de la aplicación de los ítems de la funcionalidad global y el funcionamiento psicológico.

Ítems

Cantidad

%

Problemas emocionales:

– Sin solicitar ayuda profesional

– Necesitan tratamiento

– Limitados con tratamiento

950

545

325

80

100

57.4

34.3

3.4

Trastornos del sueño:

– Pacientes con trastornos sin necesidad de somníferos.

– Pacientes con trastornos que necesitan de somníferos.

– Pacientes que no resuelven con somníferos.

910

495

312

103

100

54.4

34.3

11.3

Trastornos de memoria:

  • Que no limitan el desarrollo de las AIVD.

  • Que limitan el desarrollo de las AIVD.

  • Que le obligan a ser dependientes del tiempo

999

637

292

70

100

63.8

29.2

7.0

Del total de adultos mayores con problemas emocionales más del 50 % no acude al médico en busca de ayuda profesional, el 54.4 % del total con trastornos del sueño no prescinde de somníferos y de los 999 pacientes participantes en la investigación el 100 % presentó trastornos de memoria, pero de que no limitan el desarrollo de las AIVD encontramos 637.

Discusión de los resultados

Como se aprecia en la tabla 1 se evaluaron 999 adultos mayores, el intervalo de edad mínimo fue de 60 años y el máximo de más de 80, siendo la media de 72.17. Los rangos de edades más numerosos fueron el de 60-69 años con 480 pacientes, para un 48.04 % y el de 70-79 con 306 para un 30.43, fueron menos frecuentes las edades superiores a 80 años. Datos que coinciden con las estadísticas reportadas (5)

y que evidencian que Cuba, con casi un cuarto de su población de 60 años y más, será uno de los países más envejecidos de América Latina para el año 2025.

Los autores sabemos que Colón no está ajeno al proceso de envejecimiento por lo que se impone el prepararnos para ello, para de esta forma contribuir a elevar la calidad de vida de este grupo poblacional.

La tabla 2 evidencia que hubo un predominio en el sexo femenino con un 90 %, lo que coincide con lo reportado por otros autores, Aunque en la actualidad existen estudiaos que avalan un equilibrio entre el sexo femenino y el masculino.

Las enfermedades mentales son de gran importancia en nuestra época debido a que estamos sometidos continuamente al estrés, siendo la depresión la patología mental que más pone en riesgo la vida, después de las enfermedades cardíacas, la cual es muy frecuente en las personas adultas mayores.

La tabla 3 nos refleja que existió un 63.8 % de la muestra que refiere problemas de memoria, pero que estos no limitan las AIVD, un 29.3 % que presenta trastornos de memoria que lo limitan para el desarrollo de las AIVD, y un 7 % que presentan trastornos de la memoria que le obligan a ser dependientes, una buena parte del tiempo.

En este trabajo se analizó un aspecto muy importante del proceso de la comprensión, como es el establecer, mantener y relacionar la referencia cohesiva al contar historias. Los resultados de esta investigación indican que los problemas que tienen los ancianos en dicho aspecto están relacionados con las alteraciones que se presentan también en la memoria operativa. Es un estudio bien hecho, muy interesante metodológicamente y de relevancia para el aún escaso bagaje psicológico del envejecimiento y deterioro cognitivo y es una suerte que pueda conocerse y difundirse desde el amplio campo gerontológico y geriátrico de nuestro país.

Según se va avanzando en edad, hay con frecuencia cambios en el funcionamiento cognitivo, especialmente en el de memoria.

El declive cognitivo comienza a observarse, en la mayoría de la población, entre los 50 y los 60 años. Sin embargo este declive no sucede en todos los individuos ni en todas las áreas.

El declive en el rendimiento de la memoria y en otras funciones cognitivas puede suceder incluso en mayores sin patología cognitiva, es decir, entre los que podríamos llamar "normales" o sanos, como lo evidencia el presente trabajo.

En cuanto al estado emocional el 57.4 % de la población estudiada tiene alteraciones emocionales que superan sin la ayuda profesional, un 34.3 % se ve obligado al uso de tratamiento y un 3.4 % mantiene trastornos emocionales que lo limitan aún con tratamiento, en este sentido los investigadores consideran juega un importante papel el apoyo con otros adultos mayores, familias, amigos y miembros de la comunidad.

La depresión en sus diferentes formas de expresión o en su preámbulo es la principal alteración emocional que sufren las personas adultas, es una enfermedad que debe ser prevenida o precozmente tratada, y no debe ser en modo alguno parte necesaria de la fortuna del envejecimiento. Las personas deprimidas sufren de desesperanza y pueden pensar que es inútil entender sus síntomas. Además, por la repercusión social asociada a la enfermedad mental algunos adultos mayores no mencionan estas alteraciones emocionales.

También influyen de forma importante sobre la depresión los hábitos de salud que tenga la persona, dado que, por ejemplo, hábitos alimenticios inadecuados, fumar, beber alcohol o una falta de ejercicio físico regular, que puede causar depresión directamente (por sus efectos sobre el sistema nervioso central) o indirectamente (provocando discapacidad).

En opinión de estos autores es importante tratar la depresión en las personas mayores debido a que ella no causa únicamente malestar y sufrimiento, sino que afecta de manera significativa al funcionamiento físico, mental y social de las personas y se relaciona de manera directa con la discapacidad, el deterioro cognitivo, ansiedad y en ocasiones, con síntomas sicóticos, afectando de forma significativa a la calidad de vida de la persona.

En lo referente al sueño existe un 54.4 % de la muestra estudiada que presenta trastornos ocasionales del sueño sin necesidad de somníferos, un 34.3 % que debe usar somníferos para poder lograr el sueño que los satisfaga y un 3.4 % que pese al uso de somníferos mantiene trastornos del sueño. El 91.1 % de los estudiados presentan algún tipo de trastorno del sueño en las diferentes formas descritas anteriormente.

El envejecimiento normal se acompaña de cambios en la cantidad, la calidad y arquitectura del sueño, marcador de incremento de la mortalidad y disfunción neurocognitiva. Existen factores objetivos y subjetivos que intervienen en la calidad del sueño como el estatus de salud y factores socioeconómicos. Se describen cambios severos asociados al envejecimiento, pero lo importante son las normas de higiene del sueño.

Las necesidades de aprendizajes relacionadas con el estado emocional, las alteraciones del sueño y el estado funcional global se relacionaron esencialmente con la prevención y servicios especializados a los que se puede acudir. Otras necesidades se relacionaron con ampliar la información sobre la funcionalidad psicológica, el uso de la MNT y la información sobre la base de las posibilidades de acceso a servicios especializados de orientación y psicogerontología en general, o conocimientos sobre instituciones organizaciones y organismos que prestan atención diferenciada al adulto mayor.

Se realizó una estrategia según las áreas más afectadas y que tenían más posibilidades de ser abordadas. Los aspectos de la cognición que se afectan más frecuentemente en la práctica clínica son: memoria, atención, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento de la información; estos son los más comunes en este grupo poblacional, pero los más graves e insidiosos y los primeros en aparecer, son los problemas de memoria, dato que coincide con lo planteado por otros autores.

Es absolutamente necesario que se inserte la terapia floral en los diferentes centros de salud de nuestro municipio, ya que estos medicamentos por sus características son específicos para niños, embarazadas y ancianos, que son los más vulnerables, además, es pertinente que quienes deseen ser terapeutas florales tengan un entrenamiento paramédico bien programado y conducido. Se debe incrementar, mediante cursos y divulgación, el conocimiento de esta terapéutica, así como de otras medicinas alternativas, por constituir excelentes herramientas de acompañamiento en el tratamiento médico convencional.

Referencias bibliográficas

  • 1. Naciones Unidas. El desarrollo en un mundo que envejece. Estudio Económico y Social Mundial 2007. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Nueva York. Disponible en: http://www.un.org/esa/policy/wess/wess2007files/overviewlanguages/overview_sp.pdf.

  • 2. Suárez, R. y Pescetto, C. Sistemas de protección social para el adulto mayor en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health [en línea] EEUU No 5-6, Vol. 17, 2005. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n5-6/26279.pdf.

  • 3. La medicina floral de Edward Bach. Buenos Aires: Editorial Club de Estudio; 1992.

  • 4. Sánchez F. El futuro de la terapia floral. (en línea) 2005 (fecha de acceso 4 de febrero de 2004) URL disponible en: http://seflor.org/articulo-htm.

  • 5. Gómez A.: Envejecimiento poblacional y síndrome del cuidador. Farmacia Profesional, 2005; 19:80-83)

  • 6. David, E.B. y David C. Global demographic change: dimensions and economic significance Program on the Global Demography of Aging Harvard School of Public Health. April, 2007. EEUU. Disponible en URL: http://www.globalhealth.harvard.edu/WorkingPapers.aspx.

  • 7. Reyes Guerra, Lourdes. Tratamiento homeopático aplicado a pacientes con trastornos de personalidad, jul.-dic. 2003: 11(2):12-16.

  • 8. Galli, E.: Diario Gestión Médica" Detección precoz de la depresión y prevención de suicidios". Lima, 2003.

  • 9. Craik, FIM.: Cambios en la memoria humana relacionados con la edad. En Envejecimiento cognitivo, Eds. Park D y Schwarz N., Madrid: Interamericana, 2002.

  • 10. Bottiroli, S., E. Cavallini, et al.: "Long-term effects of memory training in the elderly: a longitudinal study." Arch Gerontol Geriatr 47(2): 277-89, 2008.

  • 11. Ertel, K. A., M. M. Glymour, et al.: "Effects of social integration on preserving memory function in a nationally representative US elderly population." Am J Public Health 98 (7): 1215-20, 2008.

  • 12. Floel, A., A. V. Witte, et al.: "Lifestyle and memory in the elderly." Neuroepidemiology 31(1): 39-47, 2008.

  • 13. Minett, T. S., R. V. Da Silva, et al. (2008). "Subjective memory complaints in an elderly sample: a cross-sectional study." Int J Geriatr Psychiatry 23(1): 49-54.

  • 14. American Psychological Association. Facts about depression in older adults. http://www.apa.org/ppo/issues/olderdepressfact.html, 2004.

  • 15. Espiritu, J. R.: "Aging-related sleep changes." Clin Geriatr Med 24(1): 1-14, 2008.

  • 16. Friedman, E. M., G. D. Love, et al. (2007). "Socioeconomic status predicts objective and subjective sleep quality in aging women." Psychosom Med 69(7): 682-91.

  • 17. Wolkove, N., O. Elkholy, et al. "Sleep and aging: 1. Sleep disorders commonly found in older people." Cmaj. 176(9): 1299-304, 2007.

  • 18. Wolkove, N., O. Elkholy, et al. "Sleep and aging: 2. Management of sleep disorders in older people." Cmaj. 176(10): 1449-54, 2007.

 

 

Autor:

Ariel Gutiérrez Pedroso

Lic. Psicología General.

Ariadna Gutiérrez Pedroso.

Ing. Agrónoma.

Yenismara Pelayo García.

Ing. Ciencias Informáticas.

Dianelis Maria Dueñas González.

Lic. Enfermería.

FILIAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS MÉDICAS

COLÓN. MATANZAS.

Colón-2013.