Descargar

Ventajas y desventajas laborales en la integración Colombia-Venezolana

Enviado por Alexis Urbina


  1. Desarrollo histórico de las relaciones fronterizas entre ambos países
  2. Integración colombo-venezolana desde el punto de vista social
  3. Integración comercial entre Venezuela y Colombia
  4. Aspectos meramente laborales de la integración fronteriza colombo –venezolana
  5. Ventajas laborales en la integración Colombo- Venezolana
  6. Desventajas laborales en la integración Colombo- Venezolana
  7. Referencias Electrónicas

Para llevar a cabo, el trabajo propuesto por la profesora, es importante en primer lugar, contextualizar aspectos que conforman las relaciones laborales entre Venezuela y Colombia, tales como, el desarrollo histórico de las relaciones fronterizas entre ambos países, integración desde el punto de vista social, la integración comercial, así como, los aspectos meramente laborales, de dicha integración, los cuales, viene a ser el centro de la investigación.

Desarrollo histórico de las relaciones fronterizas entre ambos países

Ahora bien, en cuanto a los acontecimientos que se han dado históricamente en al frontera colombo –venezolana, es importante traer a colación lo expresado por Morales y  Morales (2015), quienes manifiestan que, la frontera in comento, tiene su origen en el año de 1830, en el momento en que produce la separación de la Gran Colombia. Asimismo, se debe mencionar que desde ese momento, se han producido una serie de situaciones de orden geopolítico, económico y social, las cuales, tienen su origen en diferencias limítrofes, (como es el caso de la delimitación de la frontera terrestre a través del tratado de 1941, así como los conflictos de Los Monjes y el Golfo de Venezuela), incursiones de militares de un país en otro (como es el caso actual en el que Colombia acusa el sobrevuelo -sin avisar- de aviones de la Fuerza Aérea Venezolana en territorio colombiano), contrabando de extracción, cierre de fronteras, existencia de grupos irregulares, tales como, guerrilla y paramilitares, entre otras.

Aunado a lo anteriormente expuesto, se debe tener en consideración, que la frontera Colombo – Venezolana, es sumamente extensa, puesto que, esta conformada por más de 2.000 kilómetros. De tal forma, para Morales y  Morales (ibid), la frontera en cuestión, se encuentra constituida por cinco ámbitos territoriales, siendo los mismos, La Guajira, (semidesértico); Cesar-Perijá-Sur del Lago de Maracaibo, (montañoso); Táchira-Norte de Santander; representa el espacio más activo de la frontera colombo-venezolana; Arauca-Apure, (llanuras y ríos); Vichada-Guainía-Estado Amazonas, pobreza extrema.

Así pues, para autores citados, la frontera colombo –venezolana, es sumamente heterogénea, lo cual, conlleva a que no se pueda analizar de manera integral, tomando en cuenta los mismos parámetros, para cada uno de los ámbitos territoriales, puesto que, las condiciones medio-ambientales, la conformación étnica, los aspectos sociales y económicos de los pobladores, entre otros, son sumamente diferentes.

Integración colombo-venezolana desde el punto de vista social

En lo que se refiriere a la Integración colombo-venezolana desde el punto de vista social, es propicio indicar, que dentro la misma se encuentran inmersos una serie aspectos, puesto que, el hecho social abarca dentro un vasto conglomerado de la relaciones humanas. En este sentido, es propicio señalar, que según Morales y  Morales (ob cit), uno de los factores más importantes de las relaciones fronterizas colombo – venezolanas, lo representan las migraciones o flujo de personas de que se desplazan de un lugar a otro de la frontera. En este sentido, en opinión de Álvarez (2.004) las modalidades de los procesos migratorios tanto en Colombia como en Venezuela, se han desarrollado de forma similar a la de otros países latinoamericanos, ya que presentan características que van desde la migración rural-rural, a la rural-centros urbanos intermedios, hasta las que concluyen en los centros urbanos.

De tal manera, es de resaltar que Venezuela ha sido tradicionalmente un país que recibido un número muy significativo de ciudadanos colombianos a través de dicha frontera, siendo una constante que muchos de esos ciudadanos hayan entrado al país sin la documentación debida.

No obstante, muchos de ellos han representado una mano de obra, que algunos casos es considera barata dentro del territorio de Venezuela, por lo cual, ha ayudado a que el país se desarrolle en los ámbitos, como es caso de la agricultura, la ganadería, los trabajos de la construcción y afines, entre otros.

Por otro lado, Morales y  Morales (ob cit), manifiestan que, una gran cantidad de ciudadanos colombianos que se encuentran viviendo en territorio venezolano, se encuentran en condiciones de pobreza, lo cual, está relacionado con la situación de ilegalidad en que se encuentran.

Integración comercial entre Venezuela y Colombia

En cuanto a la Integración comercial entre Venezuela y Colombia, es procedente indicar, que como se señaló anteriormente, la frontera no es homogénea, lo cual, genera que diferencias entre sus componentes. De tal manera, comercialmente hablando, se puede considerar que punto donde existe mayor intercambio comercial es la Frontera Táchira – Norte de Santander (actualmente cerrada, por decisión del gobierno de Venezuela), debido al intenso intercambio comercial entre las ciudades de San Cristóbal y Cúcuta que se ha dado a través de los años.

Es de hacer notar, que según Torrealba, (s/f), las relaciones comerciales, entre ambos países, a finales de 1800 y durante las tres primeras décadas del siglo pasado, el mayor intercambio estaba constituido por actividades cafetaleras y agropecuarias, lo cual, generaba gran demanda de trabajadores, tanto para el cultivo, traslado y comercialización del producto. Por otra parte, el autor manifiesta que es a comienzos de 1950, cuando se producen una serie de transformaciones economías en ambos países, las cuales, dieron origen a una serie de cambios en las relaciones fronterizas, esto como consecuencia de la merma de la agricultura, así como, el auge petrolero venezolano, lo cual, generó, que se produjeran nuevas formas de producción.

En cuanto a este aspecto, se puede indicar, que según Morales y  Morales (ibid), en los últimos años, se ha incrementado el intercambio comercial, como consecuencia a los aportes de Colombia, relacionados con las confecciones, textiles, cueros, plásticos, abones; agroindustria, azúcar; mientras que, por su parte, Venezuela, quien realiza como aportes al comercio binacional, productos derivados del petróleo y la industria básica, como es el caso de la metalúrgica.

Es importante resaltar, que en la actualidad, debido al cierre temporal de la frontera, tanto Venezuela como Colombia, sufren una incalculable pérdida desde el punto de vista económico, lo cual, repercute en todos los ámbitos sociales, especialmente en el aspecto laboral.

Aspectos meramente laborales de la integración fronteriza colombo –venezolana

En lo referente a los aspectos meramente laborales de la integración fronteriza colombo – venezolana, se puede manifestar, que la frontera por su complejidad no se puede entender como un todo homogéneo. Ahora bien, es significativo hacer mención, que según Freitez (s/f), en el 1977, Venezuela y Colombia acuerdan, crear una oficina de migración laboral, la cual, estaría encargada de normar los mecanismos de contracción de los trabajadores en la frontera in comento.

Es de hacer mención, que en Venezuela, la antigua DIEX era la encargada de emitir el carnet laboral fronterizo, a los ciudadanos colombianos, que pretendían trabajar del lado venezolano, dicho carnet tenía la duración de seis meses, prorrogables por cinco meses. Asimismo, se puede indicar, que existían tres clases de carnets, siendo los mismos: para trabajadores industriales, para trabajadores domésticos, y para trabajadores agropecuarios, los cuales, se debían registrar ante el departamento de Migración Laboral de la DIEX. No obstante, en la práctica, muchas de las empresas contrataban a los trabajadores, sin que se realizase el debido registro, lo que permite inferir que dicho convenio de integración laboral no fue tan eficaz como lo deseaban ambos países.

Ahora bien, en lo que concierne, a la parte de la frontera, que comprende Táchira- Norte de Santander, cuyas capitales son las ciudades de San Cristóbal y Cúcuta respectivamente, se puede observar que, según Torrealba, (ob cit), la parte de la frontera más activa desde la perspectiva laboral, ha sido la conformada por Cúcuta-Villa del Rosario (Colombia) y San Antonio del Táchira-Ureña (Venezuela). En este sentido, se puede manifestar, que la cercanía entre las ciudades de Cúcuta y la Villa del Rosario, representan la principal fuente mano de obra asequible para el sector industrial venezolano de la frontera, lo cual, contribuyó de manera determinante en potenciar la economía.

De manera concreta debe resaltarse que la década del 70, debido a la reapertura de la inmigración en Venezuela, significó una época de bonanza por el mayor ingreso económico y de repunte fiscal; en este sentido, las expectativas del V Plan de la Nación (1976-1980) generaron condiciones de demanda masiva de mano de obra, lo que obligó, como se señala anteriormente a la implementación del Programa de Recursos Humanos (PRH), de pendiente de la Presidencia de la República, con el objetivo de la selección y aprobación de ingreso de mano de obra calificada en el país. En este sentido, Sassen-Koob (1980), citado por Alvarez, que los proyectos del Plan añadieron entre 900.000 a 1.000.000 de trabajadores; esa tendencia migratoria fue cubierta significativamente con personal proveniente de la República colombiana.

Ventajas laborales en la integración Colombo- Venezolana

En lo atinente a las ventajas laborales en la integración Colombo- Venezolana, se puede manifestar, que dicha integración presenta una gran cantidad aspectos positivos dentro del punto de vista laboral, dentro de las cuales se encuentran:

1.6.1.- Se puede inferir que, como principal ventaja, como consecuencia de la integración Colombo- Venezolana, se puede observar, que debido al fuerte dinamismo económico, muchas personas se insertan en el mercado laboral, tanto formal, como informal.

1.6.2.- Se implementó un programa de inmigración más selectivo; se centralizó el otorgamiento de visas a través de la Dirección de Identificación y Extranjería y se creó un permiso de trabajo como documento complementario de la visa de ingreso, tramitado y aprobado por el Programa de Recursos Humanos.

1.6.3.- La población migratoria colombiana, especialmente se ubica preferentemente en los trabajos agrícolas, en muy alto porcentaje, seguido por obreros, trabajadores del transporte y artesanos.

Desventajas laborales en la integración Colombo- Venezolana

En lo que concierne a las desventajas laborales en lo que respecta a la integración Colombo- Venezolana, se puede manifestar, que integración en cuestión, presenta una serie de desventajas, las cuales son:

1.7.1.- Como principal desventaja, para los trabajadores, es que muchos de ellos, independientemente de su edad, busca como principal fuente de trabajo, la extracción de productos desde Venezuela con destino a Colombia, debido a la pérdida del valor monetario del bolívar. Esto trae como consecuencia, que aumente el número trabajadores informales en la frontera, desprovistos de la seguridad social y laboral.

1.7.2.- Muchos pobladores de la frontera de ambos países, no tienen como meta de vida la obtención de la profesionalización, a través de un título universitario, lo cual, genera que exista una gran cantidad de obra barata, pero sin los debidos conocimientos y calificación, para desempeñar cargos de relevancia.

1.7.3.- Como desventaja debe mencionarse lo expresado por Bustamante, y otros, (s/f), quienes manifiestan, una estigmatización por parte de un sector de los habitantes de la frontera, con relación a los ciudadanos colombianos, a quienes consideran muy astutos, que mienten fácilmente y nunca se descubren sus verdaderos sentimientos.

1.7.3.- Los incidentes entre Venezuela y Colombia asociados con la presencia de paramilitares en Venezuela, el uso de la frontera como puerta de entrada y salida para el contrabando ilegal, narcotráfico, secuestros y presencia de la guerrilla.

Finalmente, de manera muy sucinta, se hace referencia al marco normativo que en materia migratoria ha existido entre Venezuela y Colombia, haciendo la salvedad que muchos de estos instrumentos jurídicos puedan o tiendan a desaparecer ante el señalamiento presidencial del establecimiento de una nueva frontera colombo venezolana.

Entre los acuerdos y convenios bilaterales figura el Estatuto de Régimen Fronterizo, suscrito en Caracas, el 5 de agosto de 1.942, ratificado el 22 de febrero de 1.944, orientado a la legalización de tránsito de personas; el permiso fronterizo de permanencia temporal; destaca especialmente el permiso fronterizo industrial para propietarios, aparceros o arrendatarios en explotación de tierras.

Otro instrumento lo constituye el Tratado de Tonchalá, suscrito el 6 de noviembre de 1.959, con la finalidad de evaluar la situación fronteriza; hace hincapié en la elaboración de un censo para documentar e identificar a las personas y especifica nuevas condiciones parablos trabajadores agrícolas, industriales y servicios domesticos. Fundamentalmente trata sobre las migraciones laborales; protege al trabajador migrante, pero no trata especialmente al trabajador fronterizo.

Los anteriores documentos son reafirmados por el Acuerdo Comercial de Desarrollo Económico, firmado en julio de 1.963 con la finalidad de solventar problemas afines y desarrollar programas destinados al bienestar social y progreso de los pueblos fronterizos.

El Convenio Simón Rodríguez de Integración Socio Laboral, suscrito en Caracas el 26 de Octubre de 1.973, le dá un tratamiento multilateral a la cuestión migratoria y los países miembros del Pacto Andino convinieron en realizar una Conferencia de Ministros del Trabajo para concretar acciones sobre el mejoramiento de la situación laboral, sistemas de seguridad social y empleo de los trabajadores de la región.

En definitiva hay una multiplicidad de instrumentos bilaterales y multilaterales que tienden a regular la situación de los migrantes legales e ilegales a lo largo y ancho de la frontera; sin embrago, la situación sigue sin resolverse. Las causas de tal situación se encuentran en las condiciones de inestabilidad política y la precariedad económica.

Referencias Electrónicas

Álvarez de F., R. (2.004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. GEOENSEÑANZA. Vol9-2004 (2) Julio-Diciembre. p. 191-202. ISSN 1316-60-77. Disponible en:

www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20988/2/articulo4.pdf.

[Consultada: 16-09-20015]

Bustamante, A. y otros. (s/f). La zona de integración fronteriza en el Estado Táchira: una propuesta. Universidad de Los Andes – Táchira. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29682005 000200006&lng=es&nrm=i [Consultada: 15 -09 – 2015].

Freitez, A. (s/f). Migración fronteriza Colombo–Venezolana: una perspectiva metodológica para su estudio. (s/e). Disponible en: http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/rrii2/article/viewFile/1542/1349 [Consultada: 15 -09 – 2015].

Morales, L y  Morales, J. (2015). Vecindad, Integración y Desarrollo: Referencia a la frontera Colombo-Venezolana. (s/e). Disponible en: http://www2.scielo. org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-67272007000200007&lng=es &nrm=i [Consultada: 15 -09 – 2015].

Torrealba, R. (s/f). Mercados de trabajo y migración en la frontera de Táchira y Norte de Santander. Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Santa María Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.cuft.tec.ve/publicaciones/barquisimeto/umbral/revistas/rev13/docIII13.pdf [Consultada: 16 -09 – 2015].

 

 

Autor:

Abogados

Alexis José Urbina Pimentel.

Aldo Rubén Arriaga Rosario.

Cátedra: Tendencias y problemas contemporáneos

del Derecho Laboral.

Docente: Doctora Rosa Maritza Ceballos.

Universidad "Fermín Toro"

Vice Rectorado Académico

Centro de Estudios para Graduados

Barquisimeto, Estado Lara

Guanare, septiembre de 2015.