Descargar

Los gastos públicos

Enviado por [email protected]


    1. Resumen
    2. Premisa y concepto de gastos públicos
    3. Clasificación de los gastos públicos
    4. Crecimiento de los gastos públicos (Wagner)
    5. Efectos de los gastos públicos
    6. Nivel óptimo de los gastos públicos
    7. Cuantificación de los efectos de los gastos públicos

    RESUMEN:

    PREMISA Y CONCEPTO DE GASTOS PÚBLICOS – CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS:Gastos ordinarios y extraordinarios, Gastos productivos y de transferencia – Clasificación funcional de los gastos – CRECIMIENTO DE LOS GASTOS PÚBLICOS: Crecimiento aparente; Crecimiento real; Aumento absoulto y relativo – EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS – CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS Y FORMAS DE FINANCIACIÓN – NIVEL ÓPTIMO DE LOS GASTOS PÚBLICOS – CUANTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS: El multiplicador; El principio de aceleración; Interaccion del multiplicador y del acelerador; el efecto amplificador

    1. PREMISA Y CONCEPTO DE GASTOS PÚBLICOS

    Los gastos públicos constituyen:

    • las erogaciones que efectúa el Estado para adquirir bienes instrumentales o intermedios y factores para producir bienes y servicios públicos;
    • o para adquirir bienes de consumo a distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribución directamente a los consumidores;
    • o bien para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningún proceso de producción de bienes o servicios.
    1. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS

    Gastos ordinarios y extraordinarios

    La doctrina financiera clásica distinguía los gastos públicos en gastos ordinarios y extraordinarios. Esta clasificación tenía, como propósito principal, establecer una correlación con la análoga clasificación de los recursos en ordinarios y extraordinarios.

    Se sostenía, al respecto, que mientras los gastos ordinarios (corrientes, periódicos, nacidos de la normal producción de los servicios públicos) debían ser financiados con recursos ordinarios (tributos, tarifas de empresas públicas o productos de monopolios fiscales), los gastos extraordinarios (como los originados por guerras, calamidades o catástrofes naturales) debían financiarse con recursos del crédito o con gravámenes de emergencia, como el impuesto al capital.

    Gastos productivos y de transferencia

    Según esta clasificación son gastos productivos los que corresponden a la adquisición de bienes intermedios y factores para la producción de los bienes y servicios públicos. Tales gastos producen un aumento de la renta nacional.

    Son, en cambio, gastos de transferencia los que consisten en el gago de una suma a determinadas personas, sin ninguna retribución al Estado y no generan un aumento de la renta nacional sino solo una diferente distribución de la misma.

    Clasificación funcional de los gastos

    Otra clasificación agrupa los gastos públicos según el tipo de servicios a los que sirve: educación, defensa, seguridad social, salud pública, justicia, etc. Esta clasificación sirve a los efectos de conocer el contenido o las funciones de la actividad financiera del Estado, pero no la inteligencia de la estructura de dicha actividad.

    Gastos corriente y gastos de inversión (Villegas)

    La clasificación con criterio económico que prevalece en la doctrina moderna es la ya aludida de gastos corrientes y de inversión. A su vez, los gastos corrientes se distinguen en gastos de consumo y gastos de transferencia.

    Gastos corrientes de consumo: son gastos de consumo todos aquellos que sirven para la producción de los servicios del Estado. La calificación de gastos de consumo se debe a que dichos servicios son bienes finales, de utilidad directa para los destinatarios.

    Por diversas consideraciones Jarach no cree válida la clasificación de los gastos destinados a la clasificación de los gastos destinados a la producción de los servicios corrientes como gastos de consumo. Ella implica poner en tela de juicio, por lo menos, dos de los usos de ese concepto:

    1. Al considerar algunos servicios estatales, como de consumo final cuando estén prestados a empresas, se puede incurrir en un error de cálculo en la determinación de la renta nacional
    2. la importancia de ciertos gastos, erróneamente clasificados como de consumo final, por el mantenimiento de la paz social, de la seguridad interna y externa y por el incremento de la productividad del trabajo para el desarrollo económico de un país, puede quedar menospreciada o no suficientemente ponderada.

    Gastos de transferencia: son gastos de transferencia aquellas erogaciones del Estado que no sirven para la producción de servicios públicos, sino que sólo distribuyen a determinados beneficiarios el dinero extraído de los otros sujetos.

    Ejemplos:

    1. Los servicios de la deuda pública, para el pago de los intereses y de la amortización de la deuda. Se trata de una transferencia típica y muy importante por su envergadura y sus efectos. El Estado obtiene dinero de la recaudación de impuestos o de operaciones de crédito, quitándolo a ciertos sujetos y lo paga, a su vez, a los tenedores de títulos de la deuda pública en concepto de renta y de amortización.
    2. Beneficios del sistema de seguridad social. La seguridad social consiste, en general, en los beneficios o prestaciones que las leyes establecen a cargo del Estado para ciertos supuestos y a favor de los habitantes y puede comprender, por ejemplo, la renta periódica vitalicia a los sujetos que hayan alcanzado una cierta edad y que se hayan retirado de sus actividades de trabajo (jubilaciones); o el pago de gastos de atención médica y otros gastos para la salud de los trabajadores y de los familiares a su cargo. Sin embargo, nos parece que en el caso de los beneficios del sistema de seguridad social no se puede decir que no exista por parte del Estado la producción de un verdadero servicio.
    3. Una tercera forma de gastos de transferencia está constituida por los subsidios o subvenciones no incluidos en el sistema de seguridad social.
    4. Otro caso de transferencia es el pago de los premios del juego explotado por el Estado en sus formas más variadas, como ser la lotería, quiniela, etc.

    Gastos de inversión: el gasto de inversión puede definirse como la erogación estatal destinada a la adquisición o producción de bienes instrumentales o de capital, que incrementen el activo fijo del Estado y sirvan como instrumentos de producción, para el propio Estado, de los bienes y servicios públicos.

    1. CRECIMIENTO DE LOS GASTOS PÚBLICOS (WAGNER)

    Crecimiento aparente

    La causa más importante del aumento aparente de los gastos públicos es la desvalorización de la moneda de papel en régimen de curso forzoso. Como los gastos públicos representan, en gran medida, adquisiciones de bienes y servicios en el mercado, la desvalorización del dinero implica el aumento de los gastos públicos en su valor nominal.

    Para deslindar lo que es aumento aparente, atribuible al factor monetario, de un posible aumento real, es necesario deflacionar el monto nominal de los gastos.

    Crecimiento real

    El aumento real de los gastos públicos se debe, sustancialmente, a las siguientes causas:

    1. Aumento del territorio: trae consigo el aumento de los gastos públicos por la necesidad de proveer a la organización política y administrativa de las nuevas regiones y atender a los servicios públicos (defensa, seguridad, salud, instrucción) como así también efectuar inversiones básicas para el desarrollo de aquellas.
    2. Aumento de la población: el crecimiento demográfico es causa de aumento de los gastos públicos, ya que el volumen de los servicios está ligado a la magnitud de la población.
    3. Aumento de la renta nacional: el crecimiento de la renta nacional permite al Estado satisfacer, más intensamente, las necesidades públicas ya asumidas o asumir otras nuevas que antes quedaban postergadas por el nivel de renta anterior. Esto se da en todos los niveles (nacional, provincial, municipal)

    Aumento absoluto y aumento relativo

    El aumento del territorio, de la población y de la renta nacional producen, obviamente, un aumento absoluto de los gastos públicos. Pero es oportuno examinar si también ha habido un aumento relativo de dichos gastos, comparando no sólo los guarismos de los gastos públicos, sino los de los gastos públicos por unidad de superficie territorial, los de los gastos públicos por habitante y los de los gastos públicos por unidad de renta nacional.

    Incremento por motivaciones políticas, económicas y sociales

    En primer término, el aumento de los gastos públicos, no motivado por las causas ya examinadas, debe atribuirse al crecimiento de las tareas y funciones asumidas por el Estado. Las tareas limitadas que la filosofía liberal asignaba al Gobierno, han sido ampliadas masivamente por la filosofía intervensionista.

    Ampliación de las funciones del Estado y la planificación

    Como ya lo recordamos, la idea de la planificación en los Estados con economía no socialista es hija y heredera de la planificación de la economía durante la primera guerra mundial, precisamente para coordinar y fortalecer el esfuerzo productivo para el éxito en la lucha armada.

    Terminado el conflicto perduró la idea de la planificación por el Estado y de la asunción por éste de empresas propias en sustitución o de rehabilitar la actividad patrimonial del Estado en desmedro del predominio de las finanzas tributarias.

    Nuevos cometidos del Estado y sus motivaciones

    Influyen dos motivaciones fundamentales:

    • La motivación económico-social: consiste en la tendencia, en el desenvolvimiento de las empresas, a sustituir gastos específicos por gastos generales. Como consecuencia de la división del trabajo y la ampliación de las dimensiones empresariales, tareas efectuadas hasta ahora por todos los sectores de las actividades productivas, se unifican en manos de una organización general que en adelante cumple la tarea para todos.
    • La motivación sociológico-política: consiste en la transformación ideológica concomitante con la transformación de la estructura de la sociedad y de la influencia de nuevas clases. Mientras las decisiones políticas del Estado reflejan las ideas y los intereses de la burguesía empresaria, predominó el objetivo de la libertad económica y las decisiones se inspiraron en el principio de "laissez faire-Laissez passer".

    El ingreso al gobierno de clases menos pudientes gracias, entre otros factores, al sufragio universal, llevó a que predominara o, pro lo menos, a que tuviera influencia la idea del Estado protector y, en cierto modo, a reemplazar la libertad por la seguridad.

    Armamentismo y guerra

    Se trata de un aumento real y no solo absoluto sino también relativo, o sea de un aumento per cápita y también con relación al ingreso nacional. Los conflictos armados provocan una brusca elevación de los gastos y que, terminada la guerra, la reducción de ellos no significa el retorno al nivel ni al ritmo de crecimiento anterior a la guerra.

    EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS

    1. Se trata, en el caso del enfoque clásico, de erogaciones destinadas a la adquisición de los factores e insumos para la producción de bienes y servicios públicos.

      Los efectos de dichas erogaciones consisten en los efectos del suministro de los bienes y servicios a sus destinatarios; en el enfoque de las finanzas redistributivas consisten en las medidas destinadas a lograr modificaciones en la distribución de los ingresos entre los diferentes sectores; y en el enfoque de las finanzas estabilizadoras y como instrumento de promoción del desarrollo, en el incremento del ingreso y de la ocupación hasta llegar al pleno empleo y, respectivamente, en la aceleración del ritmo de crecimiento económico.

      El análisis de los efectos de los gastos debe efectuarse suponiendo un determinado recurso. De ello resulta, una mejor formulación del problema no sólo como efecto de los gastos público, sino globalmente como efectos de la economía presupuestaria sobre la economía del mercado.

    2. OBSERVACIONES PRELIMINARES
    3. CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS Y FORMAS DE FINANCIACIÓN

    Los gastos se clasifican en:

    • Gastos para la producción de bienes y servicios
    • Gastos para redistribución de ingresos
    • Gastos para estabilización del nivel de precios, con plena ocupación
    • Gastos para el desarrollo económico y social

    Las formas para financiar cada gasto, pueden ser:

    • Financiación con recursos tributarios
    • Financiación con recursos del crédito
    • Financiación con la emisión monetaria

    NIVEL ÓPTIMO DE LOS GASTOS PÚBLICOS

    Se trata, en definitiva, de la búsqueda de la situación de equilibrio del sistema económico del sector público con el sector privado.

    El problema así planteado tiene una contestación negativa, en el sentido que no hay posibilidad lógica de hallar la dimensión óptima del sector público en relación con el sector privado.

    Tanto la teoría de Musgrave, en su intento de hallar una uniformidad entre la determinación del equilibrio de la economía del mercado con la del presupuesto público, como el planteamiento del problema cuantitativo del presupuesto efectuado por Fasiani y expuesto por Cosciani, son demasiados simplistas y presentan las siguientes limitaciones:

    • No es posible la comparación de las utilidades y los sacrificios de los servicios indivisibles por el hecho de las necesidades públicas empiezan a ser sentidas individualmente no bien el servicio estatal sea deficiente. En el caso de los servicios divisibles, éstos no solo dependen de las demandas individuales, sino también de una necesidad pública concurrente pero no idéntica a aquellas.
    • La errónea idea fundamental respecto a que el cotejo de las utilidades y los sacrificios debe hacerse con respecto al Estado y no con respecto a los individuos.

    CUANTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS

    1. EL MULTIPLICADOR

    El multiplicador es el factor por el cual se multiplica el monto de un incremento neto de inversión (o, más en general, de un gasto) dando como resultado un incremento de la renta nacional y de la ocupación.

    Factores determinantes

    El multiplicador depende de la "propensión marginal a consumir" que es el incremento de la demanda de bienes de consumo correspondiente a un incremento unitario de ingreso

    Es cierto que el incremento del consumo por cada incremento unitario de ingreso es diferente para cada grupo de consumidores, puesto que los sujetos que pertenecen a los grupos de menores ingresos destinarán todo o casi todo el incremento de ingresos para demandar bienes de consumo, mientras que los que pertenecen a categorías de altos ingresos destinarán sólo una pequeña proporción del incremento de ingreso para el consumo y la mayor parte restante para el ahorro.

    Sin embargo, es posible determinar el valor promedio ponderado de las propensiones marginales a consumir de un país. Este resultado será la propensión marginal a consumir de la población de un país en su conjunto.

    Keynes sostiene que un incremento neto de la inversión tiene un efecto superior al monto de la misma o, mejor dicho, igual al monto de la inversión multiplicado por un factor K, igual a:

    Dicho factor se llama multiplicador y su valor real en la economía de un país depende, en primer término, de la propensión marginal a consumir, que según Keynes es más o menos constante:

    Sin embargo, el propio Keynes admite que la propensión marginal a consumir puede variar; especialmente a cada aumento de la renta nacional baja la propensión marginal a consumir.

    Utilización y alcances del multiplicador

    El multiplicador de Keynes es, pues, atemporal o, dicho de otra manera, la teoría del multiplicador es estática, reflejando cómo de una determinada situación y por la variación de un factor se pasa a otra situación.

    Sin embargo, un aumento del gasto total por un incremento del gasto del Estado produce, también en situaciones de prosperidad y plena ocupación, su efecto sobre el ingreso nacional nominal, pero por definición no puede producir mayor empleo, puesto que ya está pleno ni, correlativamente, un aumento de la producción; esto es, un aumento del ingreso real, por falta de factores de la producción disponibles. El mayor gasto del Estado que se agrega al gasto total incrementará este último, o sea, la demanda total de bienes y servicios, mientras que la oferta total no podrá incrementarse a su vez, por haber pleno empleo de los factores. El resultado de este desajuste será el alza de los precios, o sea, un brote inflacionario.

    2. EL PRINCIPIO DE ACELERACIÓN

    El principio de aceleración consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina para la demanda de bienes de inversión. En una formulación simple, la explicación del principio de aceleración es la siguiente: un incremento de la demanda de bienes de consumo provoca un mayor uso de los equipos, originando una mayor demanda de bienes instrumentales.

    Este principio proporciona un medio útil y conveniente para el estudio de los efectos que los gastos públicos pueden tener sobre la inversión privada.

    1. Si los gastos públicos tienen como efecto inmediato el incremento de la demanda de bienes de consumo en la medida y en el tiempo que indica el multiplicador temporal, la expansión de dicha demanda provocará un aumento en la demanda de los bienes instrumentales en la medida y bajo los supuestos del principio de aceleración. A su vez, el incremento de las inversiones provocará un nuevo proceso de aumento en la demanda de los bienes de consumo con la aplicación del multiplicador y, por consiguiente, un nuevo incremento de la demanda de los bienes de inversión, según el principio de la aceleración y, así, sucesivamente.

      El efecto acumulativo del multiplicador y del acelerador puede crear el peligro que los gastos públicos, alcanzada la plena ocupación, tengan efectos inflacionarios.

      Existe también el peligro opuesto, o sea que una disminución imprevista del gasto público, produzca una fuerte recesión si la demanda global disminuye por el efecto acumulativo pero negativo del multiplicador y del principio de aceleración.

    2. INTERACCIÓN DEL MULTIPLICADOR Y DEL ACELERADOR
    3. EFECTO AMPLIFICADOR

    Finalmente, se ha elaborado en la teoría económica el efecto amplificador, que consiste en la amplificación de la demanda global a través de las variaciones en las existencias de materias primas o de productos terminados. Las variaciones en la demanda de bienes de consumo tienen como efecto, las variaciones en las existencias y éstas, a su vez, sobre la demanda de bienes de inversión, constituyendo así un fenómeno intermedio entre el multiplicador y el acelerador. Pero igual estamos aún lejos de alcanzar resultados concretos.

    BIBLIOGRAFIA:

    Finanzas Públicas – DINO JARACH

     

     

     

    Romina Mariel Ferrari

    (UNLaM)