- Resumen
- Introducción
- Problema científico
- Caracterización del envejecimiento
- Recomendaciones para una introducción a la actividad física
- Tipo de estudio y diseño utilizado
- Propuesta de ejercicios Lían Gong
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexo
Resumen
En la presente investigación se muestran los fundamentos teóricos que caracterizan la tercera edad y la actividad física así como Ejercicios Lían Gong como alternativa para mantener la salud del grupo de abuelos pertenecientes al círculo de abuelo No.1 de la comunidad Juan Villegas del Estado Lara, así como sus contenidos y beneficios para su práctica. En el proceso de investigación, que se desarrolló durante 8 meses comprendido desde Noviembre 2010 hasta Junio 2011, se utiliza un diseño de tipo Pre-experimental con pre test y pos test para un solo grupo. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico que permitieron desarrollar las actividades, acciones y tareas a realizar para mantener la salud de esta población. El trabajo de investigación está sustentado en los referentes teóricos del Lían Gong, su historia y conocimiento integrado desde escala geográfica mundial, hasta Venezuela. El proceso de investigación permite demostrar la disminución del consumo de medicamentos, la asistencia a las consultas medicas de geriatría, mejor utilización del tiempo libre y favorece el estado de independencia del abuelo al sentarse, caminar, bañarse, acostarse y vestirse, entre la primera y segunda medición, lo que demuestra un buen estado de salud del adulto mayor del Círculo de Abuelo mencionado en un proceso transformista, revelado por las técnicas aplicadas.
Introducción
Al abordar las condiciones internas del adulto mayor se ha podido constatar un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto. Por lo que conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades y dar confianza y seguridad para brindarle un mejor espacio de realización personal. Lo cual resulta necesaria la planificación de actividades físicas que contrarresten el sedentarismo, acorde a su estado de salud para contribuir al mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo.
En este artículo se pretende realizar una valoración psicológica de esta edad, así como la valoración de las bondades de la participación de este grupo poblacional en las actividades de la Cultura Física, las actividades deportivas, recreativas y el Lían Gong en particular. El envejecimiento de las poblaciones que durante años fuera problema exclusivo del mundo desarrollado, y que todavía para muchos es un fenómeno ajeno al tercer mundo, en realidad hace ya más de un decenio se reconoce como uno de los problemas al que los países deben enfrentar.
De manera que la importancia alcanzada por este sector poblacional demanda un compromiso moral cada vez mayor de parte de los profesionales. Un estudio realizado en seis centros deportivos de los Estados Unidos con una muestra de 336 participantes mostró que las principales motivaciones para sentirse a gusto en un programa de ejercicio eran: mantener su salud, desarrollar su condición física y ayudar a relajarse. Independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón que junto a la correcta relación de trabajo y descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabacos.
No existen actividades específicas para el adulto mayor, lo fundamental es que estén debidamente adaptadas a las posibilidades del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se enmarque dentro del programa o plan que se establezca así como el tratamiento didáctico que permita a todos los participantes un nivel de realización.
He ahí que se ha incorporado la propuesta de ejercicios del Lían Gong, para mantener su estado de salud. La revisión bibliográfica consultada respecto a la experiencia aplicada de este arte marcial en Venezuela corrobora que se conoce de su aprovechamiento para las personas de la tercera edad, en función del logro de un adecuado nivel de independencia de los practicantes. Estos estudios se han localizado en Lara, por el Grupo Promotor del Barrio Chino, encabezado por el Maestro Ten Chey Lee 2010.
A pesar de estos elementos no obstante a las reflexiones anteriores no se ha podido materializar en la práctica, la aplicación de esta modalidad en los adultos mayores aparentemente sanos del estado, pues por lo general, lo que más se observa es tratar diferentes patologías con programas de ejercicios planificados acertadamente, cómo el uso del Tai Chi y el Yoga, limitado el uso del programa del Lían Gong para prevenir enfermedades o tratar, al menos, de mantener un estado de salud adecuado en las personas que lo practiquen.
Se puede deducir que a pesar de todo ello aún existe insuficiencia en la utilización de ejercicios tradicionales chinos en esta población, ignorando que este tipo de actividad puede favorecer un estado de salud adecuado para enfrentar las actividades de la vida cotidiana por lo que se enfrenta la investigación a desarrollar.
Problema científico
¿Qué influencia evidencia el ejercicio del Lían Gong en el mantenimiento del estado de salud de los adultos mayores pertenecientes al círculo de abuelos número . 1 de la parroquia Juan Villegas?
DESARROLLO
La incorporación de los ejercicios del Lían Gong en otros escenarios ha devenido en una notable mejoría en el estado de salud de los abuelos que lo practican realizando los ejercicios de costumbre reflejados por el programa de Ejercicios físicos y atención al adulto mayor por lo que se trata de demostrar que incorporando el Lían Gong con fines profilácticos, mejora el estado de salud del adulto mayor en el círculo de abuelo número uno de la parroquia Juan Villegas. Por lo que se considera de vital importancia el estudio y aplicación del Lían Gong con fines profilácticos, cuya finalidad es mantener un estado de salud adecuado del adulto mayor en los círculos de abuelos de la parroquia Juan Villegas Novedad: Radica en la aplicación de la propuesta de ejercicios Lían Gong en el adulto mayor para contribuir con el mantenimiento del estado de la salud de los sujetos involucrados.
Objetivo general:
Determinar la influencia de los ejercicios del Lían Gong para mantener el estado de salud del adulto mayor en el círculo de abuelo número uno de la parroquia Juan Villegas.
Objetivos Específicos:
• Determinar las particularidades del proceso de atención al adulto mayor y el uso de ejercicios tradicionales chinos en el mantenimiento de la salud del adulto mayor aparentemente sano.
• Caracterizar el grupo seleccionado para el estudio según indicadores.
• Seleccionar los ejercicios de la propuesta que se adapten a las características de la muestra.
• Aplicar la propuesta de ejercicios del Lían Gong
• Valorar la influencia de la práctica del ejercicio físico (Lían-Gong en el estado de salud).
Caracterización del envejecimiento
Entre los efectos ocasionados por el envejecimiento se mencionan la disminución de la estatura, el incremento de la grasa corporal y la disminución de la masa muscular, la disminución de la densidad ósea, la pérdida de fuerza, un mayor índice de fatiga muscular, notable disminución del número y tamaño de las fibras musculares, disminución del gasto cardiaco, de la frecuencia y el volumen sistólico, la disminución del consumo de oxígeno y su utilización por los tejidos, un aumento de la presión arterial, así como una menor capacidad de adaptación y recuperación del ejercicio. Se encuentra también la disminución de la capacidad vital y el aumento de la frecuencia ventilatoria durante el ejercicio; menor tiempo de reacción y menor velocidad de movimientos; la disminución de la agilidad, la coordinación, los trastornos del equilibrio, la disminución de la movilidad articular y un aumento de la rigidez de cartílagos, tendones y ligamentos. Resultan comunes los dolores de espalda, fracturas de cadera, problemas respiratorios, la hipertensión arterial, las lesiones osteomioarticulares, los trastornos angiológicos, digestivos y nerviosos.
En el aspecto socio psicológico, el adulto mayor se enfrenta a nuevas condiciones de vida por la pérdida de roles familiares y sociales que se agregan a un trasfondo de enfermedades y a una disminución de sus capacidades de adaptación..
Recomendaciones para una introducción a la actividad física
En programas de ejercicios supervisados para la tercera edad, los factores de riesgos de lesiones, dolores, accidentes y hasta muerte se encontraron a una intensidad más alta de 85% de la frecuencia cardiaca máxima; de hecho, el ejercicio excesivamente intenso o prolongado puede conducir a una fatiga extrema, un cansancio y una convalecencia que retarda los beneficios del ejercicio. Por lo que se recomienda una actividad física regular (de 3 hasta 4 veces por semana) de duración moderada (de 20 hasta 30 minutos) y de una intensidad suficiente (de 70% hasta 85%) para obtener efectos de acondicionamiento, minimizando los riesgos de la actividad física (Larson)
Tomando en cuenta las diferencias de la población de la tercera edad, el colegio americano de Medicina Deportiva Recomienda:
Evitar las actividades de alto impacto, además debe permitir progresiones más graduales y mantener una intensidad de un 40% hasta un 85% de la frecuencia cardiaca máxima. Es también importante incluir en el programa un entrenamiento de mantenimiento de la tonicidad y resistencia de los grandes grupos de músculos. (Pollock y otros, 1994).
Los beneficios percibidos confirman que el ejercicio en el adulto mayor contribuye a:
• Disminuir dolores, calambres y entumecimientos. Los problemas osteomioarticulares son padecidos por un elevado porcentaje de sujetos. Se conoce que el ejercicio induce analgesia, caracterizada por una disminución de la respuesta a un estímulo doloroso durante y después de una sesión de ejercicio.
• Mejora el sueño. Aunque hay un pequeño número de sujetos , Mejora el estado de ánimo y ofrece distracción. El adulto mayor es propenso a sufrir depresiones y pérdida de la autoestima. Con la práctica de ejercicios se contribuye a la salud mental y se favorece la interacción social del adulto mayor con su comunidad.
Todo lo anteriormente planteado permite pensar en la utilización de esta modalidad, (léase Lían Gong) en función de mantener el estado de salud de los adultos participantes en la experiencia
En Venezuela hay antecedentes de la práctica de la medicina tradicional china en los 23 estados, en nuestro estado de Lara hay unas gran descendencias chinas que se dedican al comercio y sobre todo en lo que se refiere a la prescripción de plantas medicinales. Y la utilización de ejercicios tradicionales chinos, que evidenciaron influencias positivas en los practicantes.
EJERCICIOS LÍAN GONG Lían gong es un sistema de ejercicios desarrollado por el Dr. Zhuang Yuan Ming de Shanghái en la década de 1970 a partir de ejercicios tradicionales de Chi Kung.
Se suceden de forma continua sin apenas esfuerzo y sin embargo tras realizar todas las series (unos 20 minutos) se puede notar que ha realizado un moderado estiramiento de todo el cuerpo.
Es un ejercicio marcial, suave, que exige concentración para lograr un ritmo determinado en la respiración durante la ejecución de cada movimiento, y que encierra, con su práctica sistemática, una potencialidad de beneficios para la salud del ser humano de cualquier edad. Este ha sido el camino que abrió las puertas como forma de mantener independencia y salud en los integrantes del círculo de abuelo, consultorio No.1 de la parroquia Juan Villegas, De modo general el Lían Gong como arte milenario, posee potencialidades de salud que sirve de medio ideal para mantener un estado de salud favorable al adulto mayor y a todos lo que deseen practicarlo.
Cuando los chinos emigran a Venezuela se trasladaron con sus costumbres y tradiciones, las cuales, desde aquella época hasta estos días están presentes en la identidad cultural como parte del proceso transcultural por el que se ha transitado. Una muestra fehaciente de este hecho se encuentra en el hecho de asimilar, aplicar diferentes costumbres de un país que ha sido trasladada y existente a nivel nacional y local. Se toma como referencia a la localidad de Lara en la Parroquia Juan Villegas.
Muchos movimientos de esta variedad gimnástica se basan en la antigua gimnasia terapéutica China, como en el caso de los cinco animales. Los ejercicios de esta gimnasia se dividen en seis series con un total de 36 partes. Las primeras tres series que constan de 18 partes, constituyen los 18 métodos para prevenir y curar tortícolis, lumbago y dolores de espala, de hombros, de glúteos y se refieren a los 18 ejercicios principales que deciden la denominación de esta variedad gimnástica. Para esta investigación se decide seleccionar esta primera parte de los ejercicios para aplicarlos al adulto mayor del círculo de abuelo No. 1 en la parroquia Juan Villegas.
Las últimas tres series también con 18 partes, contienen los ejercicios para tratar problemas de artritis, de las cuatro extremidades, Teno sinovitis y las perturbaciones funcionales de los órganos internos que aunque aportan beneficios a los practicantes y el ejecutante podrá obtener eficaces resultados terapéuticos siempre que se practique estos ejercicios y se tenga en cuenta su correcta ejecución, aumente gradualmente el desgaste físico lo combine con el tratamiento de medicamentos, la psicoterapia, la observación de un régimen de vida saludable así como la integración del trabajo apropiado y el descanso no serán aplicados en esta experiencia por considerar que se eligen adultos aparentemente sanos y lo que se pretende es realizar ejercicios sencillos y asequibles para los integrantes seleccionados.
Debido a las diferentes circunstancias de trabajo de cada persona, su cuerpo permanece constantemente en una misma postura. Además la práctica del Lían Gong en 18 ejercicios debe contribuir, según criterios de autores consultados, al incremento de la nutrición del cuerpo y el aumento de la capacidad de resistencia contra las enfermedades, logrando la finalidad de fortalecer la salud y prevenir enfermedades.
Lo ideal es efectuar diariamente 30 minutos de ejercicio, que pueden ser repartidos durante el día, en periodos más cortos aunque se debe tener en cuenta que antes de comenzar es necesario realizar un precalentamiento adecuado, el que incluya elongación y flexibilidad. Se sugiere además la práctica en grupo, con personas de la misma edad, ya que de esta forma el adulto mayor además de los beneficios físicos del trabajo en equipo, adquiere un grado de compromiso y establece lazos afectivos y sociales.
Los ejercicios del Lían Gong tienen como características esenciales la suavidad lentitud y continuidad lo que favorece su ejecución contrario a los movimientos violentos que pueden acarrear lesiones a los débiles o enfermos, y además no son aptos para dominar la técnica a la perfección. Esta propuesta de ejercicios del Lían Gong, se basa en la antigua gimnasia terapéutica China ya descrita en páginas anteriores
Tipo de estudio y diseño utilizado
El trabajo investigativo presentó un estudio Descriptivo-Explicativo con un diseño de tipo pre-experimental con pretest y postest a través de los ejercicios de la modalidad de Lían Gong para aplicar, luego, métodos de evaluación de los sujetos que permiten conocer el estado inicial y final.
La investigación se realizó a 30 sujetos pertenecientes al círculo de abuelos consultorio No.1 de la parroquia Juan Villegas", durante un período de 8 meses.
Para la evaluación del estado físico se utilizan elementos del Fitness test adaptado pues no todas las habilidades que el test evalúa son de interés del investigador del presente trabajo. Es adaptado porque no se utiliza el test en su totalidad sino algunas de sus propuestas para la exploración con su correspondiente forma de ejecución.
Propuesta de ejercicios Lían Gong
Justificación de la propuesta de Lían Gong.
La medicina tradicional y natural conocida internacionalmente como alternativa, energética y naturalista o complementaria, forma parte del acerbo de la cultura universal, es decir, conceptos y prácticas que se han heredado de generación en generación.
La modalidad del Lían Gong, en 18 ejercicios, se basa en la antigua gimnasia terapéutica China. Según esta gimnasia la práctica del Lían Gong contribuye positivamente al mejoramiento del metabolismo y al aumento de la capacidad de resistencia contra diferentes dolencias.
Es importante pues definir o probar si realmente estos ejercicios permiten mantener o mejorar el estado de salud de los practicantes de esta modalidad del círculo de abuelos No 1 de la parroquia Juan Villegas en el Estado Lara…
Los Ejercicios en cuestión, no se aplica de forma íntegra sino que se escogen las tres primeras series de ejercicios por considerar que reúnen las exigencias necesarias para principiantes en esta modalidad. Los Ejercicios están concebidos en diferentes etapas que van dirigidos a lograr determinados objetivos según el desarrollo que vayan alcanzando los practicantes. Consta además de tres series dirigidas al mejoramiento de diferentes dolencias entre la que se encuentran las siguientes:
PRIMERA SERIE: Ejercicios para prevenir y curar Tortícolis y dolores del músculo Deltoides:
SEGUNDA SERIE: Ejercicios para prevenir y tratar dolores de cintura y espalda
TERCERA SERIE: Ejercicios para prevenir y tratar dolores de glúteos y piernas.
Importancia: Aplicar el lían gong con los fines de mejorar el estado de salud de todos sus integrantes.
Necesidad: mejorar el estado de salud del círculo de abuelo consultorio No1 de la parroquia Juan Villegas.
Beneficios y aplicaciones en el trabajo con diferentes patologías. Serie de ejercicios para mejorar el estado de salud.
– Objetivos generales de la propuesta:
Mejorar el estado de salud funcional y físico de los participantes en la experiencia disminuyendo los indicadores de limitaciones propios de estas edades.
Características de la propuesta de ejercicios
SERIE 1: Ejercicios para prevenir y curar Tortícolis y dolores del músculo Deltoides:
1. Reforzar los Músculos del Cuello
2. Arquear las manos Izquierda Derecha
3. Extender las Manos.
4. Relajar el Pecho.
5. Desplegar las Alas.
6. Elevar Alternativamente los Brazos.
SERIE 2: Ejercicios Para Prevenir y Tratar Dolores de Espalda:
Levantar las manos sobre la cabeza.
2. Girar el torso y apartar las palmas de la mano.
3. Rotación de la cintura con las manos en las caderas.
4. Flexionar el tronco hacia delante con los brazos extendidos.
5. Dirigir la mano oblicuamente hacia arriba
6. de dolores de cuello, hombros y espalda o cuando se tiene dificultades en la articulación de hombros (ejemplo: al levantar los brazos con dificultades). Dando un paso de arco.
7. Tocar los empeines con las manos.
SERIE 3: Ejercicios para prevenir y tratar dolores de glúteos y piernas.
1. Girar las Rodillas a la Izquierda y la Derecha.
2. Girar el Torso Flexionando alternativamente ambas piernas hacia los costados.
3. Extender las piernas desde la posición en cuclillas
4. Apoyar una mano en la rodilla con elevación de la otra mano.
5. Elevar la rodilla presionándola con las manos contra el pecho.
6. Dar pasos marciales.
Familiarización:
Objetivo de esta etapa: Conocer las principales terminologías con que va a ejercitar durante la experiencia.
Preparación,
Movimientos
Frecuencia
Puntos esenciales
Sensación.
Esfera terapéutica.
Ejecución: Ejecutar de forma sencilla determinados ejercicios del Lían gong.
Aplicación compleja: Realizar ejecuciones de ejercicios combinados para diferentes planos musculares.
Conclusiones
• No se evidencian antecedentes de utilización de los ejercicios del Lían Gong en el estado pues solo se le da prioridad al Tai Chi. Y el Yoga prioritariamente según bibliografía consultada.
• .El grupo seleccionado muestra una prevalencia de participación del grupo femenino sobre el masculino a diferencia de otros estudios que evidencian indicadores contrarios.
• La aplicación de la propuesta de ejercicios del Lían Gong favorece los estados físicos de independencia del practicante al caminar, sentarse, bañarse, acostarse, vestirse. Según resultado del examen físico aplicado después de la experiencia.
• La aplicación de los ejercicios del Lían Gong manifiestan una influencia positiva por cuanto disminuyen los estados de enfermedades ocasionales, consumo de medicamentos y asistencia a consulta de geriatría en el tiempo que se ejecuta la experiencia.
Recomendaciones
Atendiendo a lo planteado en las conclusiones y lo antes analizado durante el informe de investigación se recomienda:
• Incorporar la práctica de esta propuesta en el tratamiento de alguna patología para establecer la validez del programa en el mejoramiento del estado de salud de los participantes.
• Evaluar comparativamente con otras propuestas similares como Tai Chi, Yoga, la efectividad de los ejercicios Lían Gong
Bibliografía
1. Álvarez, Sintes. (2001) Temas de gerontología. La Habana, Ed. Ciencias Médicas. 100p
2. Cañizares Hernández, Marta y col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la psicología del desarrollo. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_1_99/res01199.htm, Consultado en Abril 2009.
3. Ceballos, Díaz. Jorge, L.(2005) Adulto Mayor y Actividad Física. CD 2 De Maestría Actividad Física en la Comunidad. Ciudad de la Habana, Instituto Superior De Cultura Física "Manuel Fajardo"
4. Ceballos, Jorge L. (2003) CD Universalización de la Cultura Física. Ciudad Habana, ISCF
5. Chagovatzie, BA. Y LA. Butchenco. (1990) Medicina Deportiva. Moscú, Ed. Cultura Física y Deporte.
6. Colectivo de autores. (1998) Gimnasia Lean Gong para Adulto Mayor. Santa Clara, Universidad Central de Las Villas.
7. Comisión Nacional de Deportes. (2000) Gimnasia Lían Gong. Fundamentos Teóricos en la actualidad. Beijing, Editorial de Lían Gong extranjeras.
8. Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arrollo Mendoza y Cecilia González Terry. (2004) La investigación científica en la actividad física, Metodología. La Habana, Editorial Deportes .p: 197, 250, 176
9. Estévez Cullell, Migdalia., Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry (2006) La Investigación Científica en la Actividad Física .La Habana, Editorial Deportes. 318 p.
10. Guillén FDI col (2008). Proyecto sobre actividad física, deportiva y recreativa Entre la población gran canaria de la tercera edad. En su: Psicología del Deporte Investigación y aplicación. España, Editorial Junta de Andalucía
11. Infoger, (2001). I Encuentro Mundial de Adultos Mayores. Versión Virtual En http://cencomed.sld.cu/infoger/adulto.html., Consultado en Julio 2008.
12. Lían Gong (2004) Medisur. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos Vol. 6, (2): 19-23
13. LíanGong (2002) Disponible en: www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/salud Consultado en abril 2008
14. LíanGong (2005) Con fines preventivos disponibles en: www.bvs.sld/revistas.
15. Lían Gong (2001) Disponible en: http://www.innatia.com/noticias-c-deporte-alternativo/a-acupuntu-tai-chi-0560.html./14-4-2009, Consultado el 12 de octubre 2008.
16. Lían Gon y sus 18 ejercicios preventivos. Disponible en: www.bibliociencias.cu
17. Tai Chi (2005) Disponible en: http://www.innatia.com/noticias-c-deporte-alternativo/a-acupuntura-tai-chi-10560.html, Consultado el 12 de noviembre 2008
Anexo
Breve Descripción de los seis ítems del Fitness Test. Adaptado por Riki 2001.
Breve descripción de los seis ítems del Fitness Test. Adaptado por Riki 2001. ítems | Propósito | Descripción |
Prueba de sentase y levantarse de una silla en30 segundos. | Evalúa la fuerza del hemicuerpo inferior para numerosas tareas como subir escaleras, caminar, levantarse de una silla, salir de la bañera o del coche. También reduce las posibilidades de caídas. | Números de levantamientos completados en 30 segundos con los brazos cruzados sobre el pecho. |
Paseo de seis minutos Caminar | Evaluar la resistencia aeróbica, importante para largas caminatas subir escaleras, ir de compras, visitar una ciudad en vacaciones, etc. | Número de metros que se recorre andando en seis minutos por un trayecto de 45,7 m. |
Prueba de vestirse. | Evalúa la flexibilidad del hemicuerpo inferior, importante para adoptar buenas posturas, para la normalidad de la marcha y para distintas tareas de movilidad. | En sed estación en el borde de una cama y con las pierna extendida y las manos tocando los dedos de los pies vestirse con un short o prenda sencilla |
Prueba de bañarse | Evalúa la flexibilidad del hemicuerpo superior (hombros, importantes para tareas como peinarse, ponerse prendas por la cabeza y alcanzar el cinturón del coche. | Se lleva una mano al hombro y la otra hasta mitad de la espalda alternadamente |
Prueba de levantarse, recorrer 2.44 m. y volver asentarse. | Evalúa la agilidad y equilibrio dinámico, importante en tareas que requieren rápidas maniobras como bajarse de un autobús o levantarse para atender algo en la cocina, ir al baño o contestar al teléfono. | Levantarse y acostarse en una cama |
Autor:
Lic. Aracelio Artiles Sánchez
Venezuela
2011