Descargar

Vacunas en aves comerciales

Enviado por Gino Comotto


  1. Anemia infecciosa
  2. Artritis viral
  3. Bronquitis infecciosa
  4. Coccidiosis
  5. Cólera aviar
  6. Colibacilosis
  7. Coriza aviar
  8. Enfermedad de Marek
  9. Enfermedad De Newcastle
  10. Encefalomielitis aviar
  11. Gumboro (infección bursal)
  12. Hepatitis con corpúsculos de inclusión
  13. Laringo-traqueitis
  14. Metapneumovirus
  15. Mycoplasmosis
  16. Ornithobacterium rhinotracheale
  17. Salmonelosis
  18. Síndrome de baja de postura
  19. Viruela aviar

Las aves comerciales y de crianza familiar (casera, traspatio, artesanal, etc.), comparten semejante entorno o posibilidad infecciosa. Algunas veces hay dudas, pero de hecho son sensibles por igual a cualquier proceso, aunque la variación puede ser solo reiterada, numérica o evolutiva, constituyendo además peligrosos focos infecciosos, cuando se encuentran en áreas próximas a las granjas comerciales.

Y comparando entre diferentes especies, respecto a vacunas, las aves tienen mayores requerimientos en número y frecuencia, si consideramos su corta vida productiva, debido a sobre-exposición, condiciones de crianza, características de los microorganismos, y otras más, a veces con igual o mayor significado en ellas.

edu.red

Los programas incluyen, aquellas indispensables por su propia naturaleza o disposiciones de las Autoridades Sanitarias, y terceras dependientes del umbral infeccioso. Sin embargo, el orden y aplicación, varía de una zona a otra (costa, sierra, selva), granja, lote, sistema de producción, etc. debiéndose, como sabemos a particulares y diversas características que influyen en resultados.

No obstante, a pesar de los estudiados y cuidadosos esquemas en aplicación y calidad de vacunas, enferman a veces en forma clara (brote) o encubiertas (reacción post-vacunal), complicando su empleo por secuelas, tratamientos para recuperación, costos en gastos de aplicación (personal operativo), etc.

En los últimos años han aparecido en el mercado, las llamadas vectorizadas o recombinantes. El principio básico de su estructuración es trasladar el epitopo (fracción antigénica del agente) a un vector, con la capacidad de forjar resistencia sin reproducirse o interferir con el receptor, que será empleado como vacuna portadora y concurrente del mencionado fragmento.

Al insertar solo la propiedad de generar respuesta inmune, da la coyuntura de evitar reacciones indeseables, propiciar una posible erradicación, con determinadas enfermedades, etc. Ese es su contenido esencial y beneficioso, de gran utilidad. Sin embargo, atenta contra su empleo indiscriminado el elevado costo, y discutido beneficio protector a largo plazo, por lo que se encuentran restringidas a realidades concretas y particulares.

Hay antígenos no citados, correspondientes a terceros procesos pero de uso eventual en función de intereses locales o propias de la granja en particular, debiéndose considerar adicionalmente con algunas, el costo beneficio de su empleo.

Sin embargo, a pesar de su extendido, habitual y necesario empleo, no es incongruente considerar que la primera línea defensiva contra las Enfermedades de aves, sean las "prácticas de producción", donde se incluyen:

a.- diseño y calidad de infraestructura,

b.- distribución y distancia entre galpones,

c.- equipo, tipo y condiciones de cama,

d.- micro ambiente propicio (humedad, oxigenación, etc.),

e.- higiene y aislamiento sanitario, etc.

Es incuestionable que cumpliendo las normas previstas de comodidad (confort), así como, aquellas establecidas para limitar el número de agentes patógenos, cuyo ingreso a la granja es inevitable, estamos reduciendo en simultáneo riesgos sanitarios, porque no es lógico pensar en esterilidad, cuando se trabaja con seres vivos y además en grandes volúmenes.

Desde que es proyectada una granja, se inducen o previenen, según el caso, resultados de rendimiento y salud. Ubicación, distribución interna, materiales empleados, etc. son los primeros acordes del concierto final y sería extenso conjeturar, o deslizarse mentalmente sobre cualquier alternativa posible, sin estar frente a un caso concreto.

Sin embargo hay claras excepciones, donde es asequible razonar sucintamente sobre el particular, como podrían ser las características del galpón con inadecuado diseño previo. Casos en que será forzoso corregir, o enfrentar negociando cada realidad al menor costo o consecuencia, incluyendo lógicos fallos de interpretación diagnóstica, por el número de factores a sopesar en cada evento.

Por ejemplo muy alto, donde conservar la temperatura interna resulte complicado o costoso. De igual modo, demasiado ancho, trascendiendo fragmentaria y/o tornadiza la ventilación natural, etc.

Así mismo las particularidades del techo, si es trazado solo para proteger del sol, pero sin cumplir el requisito de prevenir extremos de temperatura. O tronera demasiado ancha, angosta, inapropiada orientación, etc. entorpeciendo la renovación necesaria y constante del aire interno, en especial de no haber ventilación forzada.

Por eso trabajar con galpones, generadores de inconvenientes desde el inicio, trascienden una carga pesada o costosa, precaria o incierta, por ser menester Personal entrenado o suplementario, etc. así como arrastrando supuestos por lo poco evidentes, cuando se trata de explicar resultados de productividad o sanidad.

Por lo expresado, podría deducirse que la muralla sanitaria basada en inmuno-estimulación y/o tratamientos preventivos con anti-bióticos, no comparten necesariamente la principal vanguardia defensiva.

Y es que las vacunas, constituyen una barrera de limitada garantía para entorpecer la cadena de transmisión de gérmenes, capaces de promover un total o confiable blindaje. No obstante, deben utilizarse, y aún más si las circunstancias obligan, por constituir un refuerzo contra procesos infecto-contagiosos enzóoticos por ejemplo, muy invasivos como Marek, o inerradicables en caso de Coccidiosis.

Respecto a los antibióticos, tienen eficacia relativa por su efecto temporal, a veces escaso y/o de elevado costo-beneficio. Apoyarse en ellos resulta de poco valor, y elevado riesgo.

Entonces, establecer parámetros de uso genérico, global, común, etc. recargados o soslayando realidades particulares donde los peligros son mínimos, relativos o ausentes, o con opciones de manejo alterno confiable, llevarán inequívocamente a escenarios con efectos no siempre halagadores y en ocasiones onerosos.

Es cierto que hay agentes infecciosos con antecedentes o hallazgos angustiantes, que abruman, inquietan o disminuyen la confianza profesional, por la imagen proyectada en trabajos de pesquisa, divulgación científica o comercial, lo cual podría ser irrefutable en situaciones concretas, pero no de necesaria evolución o desenlace en todos los casos. De aquí el necesario examen minucioso que permita el uso racional de los agentes inmuno-estimulantes, así como en sus diversas presentaciones, vías de aplicación, compatibilidad, etc.

edu.red

No obstante, son pocas las veces donde es de empleo ineludible, o urgencia de su aplicación, pero el criterio y experiencia personal deben primar sobre las reseñas propagadas, con respecto a patogenicidad o virulencia, por dañinas que aparenten ser.

Aquí, la evaluación, tanto para ingreso al País como su beneficio, son temas de responsabilidad exclusiva, principal e inicial de las Autoridades del sector, y acto seguido, de quienes afrontan sanidad y manejo, para evitar se genere una futura e innecesaria dependencia local o nacional, o exagerados y costosos programas preventivos.

A continuación, un intento para organizar un programa de vacunas, bajo dos supuestas condiciones:

1.- Necesidad

Dentro de esta propuesta, repetimos lo sabido: si el "umbral infeccioso" las hace

a.- convenientes y/o necesarias ("potestativas")

b.- imprescindibles u

c.- obligatorias,

Sería por ejemplo:

1.- necesaria, de ser enzoótica,

2.- forzosa, en epizootias y

3.- obligatoria, impuesta por disposición de la Autoridad Sanitaria responsable.

Los complementarios, podrían ser: edad de aplicación, inmunidad pasiva o activa previa, cepa, dosis, vía, frecuencia, condición física del hospedero, etc. Lo demás corresponde al procedimiento y consideraciones, de quienes establecen las prácticas preventivas sanitarias.

2.- Compatibilidad:

Trasciende importante

a.- cuando anula, reprime o modera ("indiferencia inmunológica"),

b.- vigor de respuesta desproporcionada, por un nivel excesivo de defensa, y subsiguiente complicación con agentes oportunistas que podrían beneficiarse, si el hospedero enfrenta una crisis a consecuencia del desafío.

Así, entonces, los programas se disponen en granja solo como referencia de fechas de aplicación para cada lote, y modificados de acuerdo al desarrollo tanto en respuestas inmunes y/o complicaciones imprevistas. Otra finalidad, además, es para disponer de la reserva obligatoria en almacén, adelantándose a las necesidades futuras. Sobre el particular, siempre es ventajoso verificar fechas de expiración de los productos y número de serie, con el fin de guardar registros como referencia posterior.

Con respecto a lo señalado en este capítulo, recogemos parte de un planteamiento técnico que consideramos afín. Escribe: Frans Fransen, Gerente General de YFT-Poultry, Bélgica, (World Poultry-2011), escrito en su columna: "Stress test gets to the botton of thing", donde opina lo siguiente: "…nosotros hemos aprendido que cada situación, localidad y producto, debe ser colocado en su propio medio y no puede siempre ser comparado con otro lugar o producto. Así, cada escenario es diferente aunque las ideas básicas sean las mismas…"

Para concluir, no olvidaremos lo concerniente a prevención, control y tratamiento, en las reacciones post-vacunales simples o mixtas, cuyos contenidos y objetivos son diferentes y muy abordados siendo interesante resaltar sucintamente un par de ejemplos sobre la necesaria e importante participación multidisciplinaria profesional y administrativa en situaciones determinadas, como puede ser en:

Bronquitis infecciosa: donde deben considerarse: Electrólitos, Proteína, Vitamina A, Manejo de micro ambiente y cama (calor, humedad y amoníaco, etc.), etc. o,

Coccidiosis: respecto a consumo de agua, Vitamina A-K, Calidad y cantidad de cama, Protección de la indispensable microflora intestinal con pre y probióticos, Prevención de la Enteritis necrótica (Clostridium perfringes), etc., etc.

Solo para citar algunas de las tantas prácticas necesarias, dirigidas a mejorar la evolución de un proceso ocasionado por una vacuna.

De manera habitual, vacunar ave por ave (ocular o nasal), se practica sólo con volúmenes moderados, a pesar de otorgar más seguridad en la dosis utilizada. En la actualidad se manipulan máquinas o equipos, permitiendo trabajar con el huevo fértil o millones de BBs con aerosol o subcutáneamente. Otras hay, para la dispersión en finas gotas cuando se trata de adultos, o el agua de bebida para ciertas vacunas, como vía alternativa en granja,

Actualmente, la inserción del epitopo de algunos virus en otros, como en los de Viruela o Marek, obliga al manejo ave por ave, cuando son utilizadas, siendo las habituales congeladas, liofilizadas, refrigeradas y muertas o inactivadas. Según su presentación, derivan los métodos para utilizarlas.

En el presente sumario se repasan algunos conceptos generales respecto a vacunas, vías de aplicación, resultados, consecuencias negativas, etc. Las fotografías tienen un carácter referencial y carecen de valor patognomónico, es decir suficiente para hacer un diagnóstico.

A continuación las enfermedades de aves donde comúnmente se emplean vacunas:

1.- Anemia infecciosa

2.- Artritis viral

3.- Bronquitis infecciosa

4.- Coccidiosis

5.- Cólera aviar

6.- Colibacilosis

7.- Enfermedad de Marek

8.- Enfermedad de Newcastle

9.- Encefalomielitis aviar

10.- Gumboro (Infección bursal)

11.- Laringo-traqueitis

12.- Metapneumovirs aviar

13.- Mycoplasmosis

14.- O.R.T.

15.-Salmonelosis

16 Síndrome de baja de postura

17.- Viruela aviar

Anemia infecciosa

Ocasionada por un virus resistente y ubicuo entre aves, asociado a enfermedad clínica en pollos jóvenes hasta tres semanas de edad (promedio), obrando pérdidas económicas debido a mortalidad, atraso del desarrollo, susceptibilidad a infecciones secundarias, moderada o insuficiente respuesta a vacunas, etc. agravándose por coinfección con: Enfermedad de Marek, Gumboro (Infección bursal), Reovirus, u otros agentes inmuno-supresores, que actúan sinergísticamente aumentando el rigor, si sobrepasan el efecto protector de la inmunidad materna y/o resistencia por edad.

La disfunción inmunológica en pollos jóvenes, ocurre debido a que el principal blanco (objetivo) son los hemocitoblastos precursores de Linfocitos T. Y como es de esperar, hay incremento de susceptibilidad a varios microorganismos posteriores al contagio, por estar asociada con el deterioro del sistema defensivo.

Este, es el meollo de su perjuicio.

edu.red

Al inicio se dependió de infecciones provocadas expresamente o espontáneas de campo (válido en Encefalomielitis aviar), pero al obtener resultados erráticos se optó por vacunar a padres, con respuestas más uniformes y eficaces.

La inmunidad transferida de la madre, debe conceder resistencia a los pollitos, y cuanto mayor sea el nivel de inmunidad pasiva, más extensa y segura será la protección, caso contrario, habrá repercusiones negativas de variable impacto, tales como:

A.- Irregulares resultados, respecto a ganancias de peso (en especial).

B.- Insuficientes respuestas a determinadas vacunas.

C.- Reacciones post-vacunales inexplicables, atribuidas en ocasiones, a escasa inmunidad previa, fallas de aplicación, etc. etc.

Los ensayos de laboratorio son valiosos pero no determinan indiscutiblemente la real condición inmune, por conocidas diversas razones, relacionadas con la pruebas o técnicas aplicadas, muestreo representativo, nivel inmunitario y/o diversa procedencia materna, etc.

Artritis viral

Por frecuencia, puede afirmarse que son más comunes infecciones articulares primarias no virales, teniendo igual o mayor relación con prácticas de manejo sanitario, siendo raíz de algunas, la afinidad bacteriana con fuente sistémica o local, favorecidos sobre todo, por el decúbito patológico, detrimento de la piel y consecutiva penetración de gérmenes.

edu.red

De ordinario, es rara su aparición, no obstante, habiendo patologías bacterianas a veces similares, es preciso realizar el descarte en laboratorio, lo cual es un aspecto significativo de resaltar en este capítulo.

Ahora bien, la forma habitual de prevención es vacunando (virus activo), así como, evitar la crianza continua o proximidad con aves adultas, etc. Aplicarla muy tempranamente en algunos casos, no es recomendable.

Bronquitis infecciosa

Como la anterior es de igual modo considerada un rompecabezas, cada vez por nuevas expectativas y no siempre logradas soluciones. Las preferencias vacunales vías y fechas de aplicación respuestas serológicas, curso subclínico esporádico etc. son fronteras compartidas con Gumboro.

La concordancia próxima en plazos de aparición providencias defensoras inmunes etc. las avecinan y complican o aseguran su exitosa presencia. Pretender ignorar sus efectos es asegurarse parte del fracaso percibible o no, porque la sutileza de sus efectos puede ser igual o muy aproximada.

edu.red

Vacunar es indispensable, elegir vía, fecha de aplicación, cepa, interpretación serológica etc. son el desafío. Soslayar o minimizar es el mejor camino que nos conduce a errores, cuya percepción real en utilidades, sería muy "incómoda" para el inversionista.

Como también en la anterior, es usual aplicarla desde el primer día o antes, in-ovo, con todas las repeticiones que las circunstancias ameriten. De igual modo es costumbre asociarla a la Enfermedad de Newcastle para aprovechar las ventajas que cada una puede ofrecer.

Coccidiosis

En Coccidiosis, las vacunas han resultado un refugio muy efectivo. En reproductoras y ponedoras su empleo está muy extendido por la seguridad inmunitaria que ofrece, mientras en engorde por el costo se alternarse con anti-coccidiales, para romper la resistencia generada por reiterado uso de algunos íonóforos.

edu.red

La disponibilidad para aplicarlas pollo por pollo, es garantía de mejor distribución aunque hay compatibles con otras vías, tales como: aerosol, agua de bebida, dispersión en el piso. Su única limitación en engorde para instituir su uso regular y no esporádico, puede ser el costo.

En días posteriores, debe haber una vigilancia que asegure inocuidad, es decir ausencia de brote, mediante el seguimiento con análisis microscópicos (cuantificación y/o identificación). Además, referencias de lotes previamente vacunados, canalizan mejores respuestas. De igual modo proteger la microflora intestinal, administrando pre/probióticos, etc.

Cólera aviar

Se relaciona de ordinario con deficiencias en higiene, crianza continua de aves de distinta edad y/o escaso aislamiento entre ellas, etc.

edu.red

A menudo cursa con rigor en pavos y patos, mientras en gallinas es factible controlarla, aunque puede instalarse la forma crónica de no mediar el entorno sanitario correctivo oportuno y necesario.

Rara, pero no excluyente su aparición en pollos de engorde. Las bacterinas y vacunas se recomiendan cuando fallan los sistemas de prevención/control, no obstante, debe agotarse la investigación de haber recurrencia a pesar de vacunar, por depender también de serotipos presentes, inmunosupresión asociada al estrés, etc. De fracasar en el intento, sería recomendable el eventual uso de auto-vacunas, justificadas por la aparición de nuevos serotipos.

Colibacilosis

La bacteria E. coli, forma parte normal de la microflora intestinal y cuando por alguna razón se encuentra fuera de su hábitat, es capaz de ocasionar trastornos de diverso calibre, naturalmente dependiendo del sero-tipo, tejido invadido, situación del Sistema inmune, etc.

edu.red

De ordinario está más relacionada con infecciones del aparato respiratorio. Cuando participaban en simultáneo gérmenes adicionales, tales como Mycoplasmas y/o virus, recibía otros nombres. Sin embargo en la actualidad, se les reconoce nomenclaturalmente de forma separada, en virtud del potencial para inducir procesos desiguales y/o independientes cada agente en particular,

Se han ensayado vacunas, pero la variedad de serotipos, contribuye a su relativo beneficio. Sin embargo, hay publicaciones informando de haber algún efecto favorable, y más, cuando se emplean auto-vacunas. De haber persistencia de un serotipo determinado en una granja, habría la esperanza de conseguir algún éxito.

Coriza aviar

Recibe otros nombres, tal como, "Coriza infecciosa de las aves" o simplemente "Coriza infecciosa", donde se incluye a veces etiologías distintas a la bacteria Haemophilus paragallinarum cuando no es identificada en el laboratorio, induciendo desconcierto con el diagnóstico, en presencia de agentes secundarios.

edu.red

Las buenas prácticas de manejo son indispensables para obtener resultados efectivos en prevención y control, aún utilizando la inmunización (incluyendo autovacunas), o tratamientos con anti-microbianos, entendidas solo como coadyuvantes de un convincente control.

Bajo comprobadas condiciones, se recomienda vacunar una o dos veces, e inclusive adicionando o utilizando cepas propias cuando son detectadas, aunque la enfermedad no se resolverá favorablemente ignorando las convenientes prácticas sanitarias. No siendo extraña la simultánea presencia en Laringo-traqueitis, Viruela, etc. debería descartase un diagnóstico mixto, a pesar de ser corroboradas fehacientemente otras virosis.

Enfermedad de Marek

En el esquema preventivo, la primera y forzada vacuna es contra este virus, cuya presencia es imposible eludir. Sus especiales características de resistencia, diseminación, etc. hacen indispensable aplicarla en planta o in ovo, repetida al llegar a la granja si han sufrido estrés en el transporte.

edu.red

Elegir cepa, no otorga muchas alternativas mientras su manejo si es crítico, incluyendo conservación y uso. Aplicarla en granja no es lo usual, pero tampoco significa ser demasiado tardía, por depender de infecciones previas y no de la edad, salvo excepciones sanitarias que confirman la regla.

Es un agente cuyas manifestaciones han variado substancialmente, de tener inicial predominancia tumoral a inmuno-supresiva, aunque siempre aparecen manifestaciones neoplásicas esporádicas y reacciones post-vacunales típicas.

De inicio, fue incorporada al llamado "Complejo Leucósico aviar". Con los años, su distanciamiento con diversos procesos macroscópicamente análogos y aparición de vacunas, fué bien controlada, hasta su afinidad prioritaria actual, en que se generan nuevas expectativas, al haberse detectado en otros países, cepas muy patógenas, ocasionando nuevamente tumores y mayor impacto sobre el Sistema inmune.

Como sabemos, las cepas son calificadas como:

a) Patógenas

b) Apatógenas y

c) Con vínculo serológico.

Las primeras no son de empleo usual excepto algunas como la Rispens, que según su investigador es de patogenicidad disminuida, mientras otros estudiosos la consideran modificada.

Las segundas, son de mayor uso en asociación a las Serológicamente relacionadas, para acrecentar la respuesta.

Enfermedad De Newcastle

Vieja conocida internacional incluyendo su historia local y mundial. Su quietud viral junto con medidas de sanidad anticipadas, la mantienen estable aunque siempre amenazante, de allí la firme vigilancia epizootiológica de las Autoridades sanitarias.

Tiene resonancia, no es posible ignorarla pero frente a las anteriores y haciendo una pelada y escueta suma se quedaría atrás, frente al impacto sutil que ocasionan Gumboro y Bronquitis Infecciosa, cuyas soterradas actividades son de lejos mas dañinas.

Tal como la Bronquitis Infecciosa con la cual se acostumbra asociar tiene un programa reiterado de uso a fin de mantener niveles adecuados de protección. De igual modo en reproductoras se agregan otras, para estimular la cesión de anticuerpos al huevo fértil.

edu.red

Un caso muy especial se produce con este virus, el cual aplicado vía aerosol es capaz de detener un brote por su particular reacción local del Sistema inmune, siempre y cuando se cumplan los requisitos que el sistema exige, tal como, tamaño de gota, dosis/ave, volumen del diluyente, etc. (Práctica detallada en: Comotto-Sanidad avícola, 1986)

Encefalomielitis aviar

edu.red

Virosis, extendida virtualmente en todo el mundo. Puede causar severas pérdidas económicas, sin embargo, en aves vacunadas pasa desapercibida. En pollos susceptibles, sin inmunidad materna, infectados vía vertical o por temprano contagio lateral, les provoca síntomas neurológicos, muy similares a los provocados por Encefalomalacia nutritiva, Aspergilosis, etc. La inmunidad pasiva previene en forma eficaz su aparición, así como, evitando o reduciendo el periodo de excreción viral por heces.

Es usual vacunar en crecimiento, a través del agua de bebida, al 20 % de cada corral (dentro de un galpón), esto provee un seguro pase ave a ave, debido a su elevado poder de contagio en piso (a través de las heces). Utilizar esta vacuna en planteles sin historia de la enfermedad o negativas serológicamente, crea situaciones particulares, donde es posible esperar resultados contradictorios de gran peligro, lo cual exige antes del empleo, una profunda evaluación y programación cuidadosa del costo beneficio.

El transporte por fomites permite su fácil difusión, siendo por tanto de gran valor manejarla según los patrones establecidos.

Gumboro (infección bursal)

Tiene algunas otras designaciones en la literatura de divulgación como Bursitis infecciosa, Infección de la bolsa, etc. pero común es conocerla como Gumboro, nomenclatura original tomada del lugar donde se investigó inicialmente, y nombre dado a la primera vacuna comercial.

Su importancia está muy relacionada con la Enfermedad de Marek. Ambas gravitan con expectativas en la Avicultura comercial, convirtiéndose en una seria preocupación por haber surgido nuevas variantes (más en Gumboro), algunas de las cuales no guardan relación antigénica con cepas vacunales existentes y sin posibilidades de incluirlas entre las disponibles.

edu.red

La inmunidad pasiva permite elevar relativamente la protección inicial por unos días, pero de igual modo generar potencial interferencia con la respuesta vacunal o estorbar otras, por su relación con el tipo de inmunidad. Aquí la vacunación no es tan "matemática", como con Marek. Síntomas, lesiones, anticuerpos circulantes, cepas, etc. son tan erráticas al interpretarse, que puede trascender como la virosis de mayor importancia actual.

Es habitual, incluirla desde el primer día, después de saber los programas utilizados en las madres y conocer los resultados de estudios serológicos periódicos en lotes anteriores. No obstante, por volumen, seguridad, rapidez, etc. la mayoría de Profesionales trabaja con vacunaciones muy tempranas y repetidas, aunque no necesariamente desde el primer día.

Hepatitis con corpúsculos de inclusión

Esta virosis tiene una historia muy destructiva desde que apareció, no obstante la casi inmediata aparición de la vacuna inactivada ha permitido prevenirla con efectividad aunque sigan apareciendo expectativas por nuevos hallazgos hechos, como ser por ejemplo, patógena primaria sin necesitar la inmuno supresión, para afectar al pollo u ocasionar disminución de la postura, a pesar de estimarse mas resistentes a ponedoras y reproductoras.

Como su nombre lo indica afecta al Hígado donde ocasiona destrucción del hepatocito, lugar en el que se generan los Corpúsculos de Inclusión, sirviendo este hallazgo histológico, como arma efectiva de diagnostico confirmatorio.

edu.red

Actualmente, se le incorpora a otros antígenos virales inactivados en forma rutinaria, para reproductoras pesadas y pollos de engorde por lo indispensable que resulta, al haberse comprobado la presentación espontánea sin precisar la supresión inmunológica o transmisión vertical. En ponedoras livianas no tiene gran impacto.

Laringo-traqueitis

Ha recibido varios nombres, tales como Laringo-traqueitis de las aves, Laringo-traqueitis aviar. Laringo-traqueitis vacunal, etc. Proceso viral de inquietud reciente, aunque de larga data (Perú), ha motivado incorporar la vacuna, tanto en carne como postura y reproducción. En apariencia, el orígen es una cepa vacunal importada (Perú) según informes extra-oficiales, por tanto vacunar puede depender en gran parte, de la posible exposición y sistema de crianza.

edu.red

Afortunadamente, la vacuna vectorizada en virus de Viruela o Marek, puede mantener controlada la enfermedad, aunque la política preventiva pueda ser manejable en otros términos, especialmente con engorde. La caracterización de las diversas cepas (USA), hace particular el manejo y vía de aplicación de las vacunas, así como, su exacerbación con otros agentes de campo o vacunales.

Metapneumovirus

Resulta un proceso propio de pavos (Rhinotracheitis del pavo) con menor incidencia en carne y rara en postura, aunque puede eventualmente afectarlas. La utilización del antígeno es interesante en pavos pero opcional en carne o postura, por diversas razones factibles de manejar en el campo, sobre todo cuando son alojadas en baterías.

Vacunar depende del responsable del manejo sanitario, por conocer a plenitud los antecedentes, riesgos de posible aparición y gravedad con la que puede evolucionar, sin embargo, deben haber consideraciones generales para su aplicación, (como con otras vacunas), entre ellas por ejemplo, que aplicada al primer día de edad en pollos de engorde y dependiendo de la vacuna utilizada, puede interferir con la de Bronquitis/Newcastle (cepas activas).

edu.red

En pollos es causante del llamado "Síndrome de cabeza hinchada". Su peligrosidad radica esencialmente en las complicaciones, que por su principal localización subcutánea craneal, entorpecen el tratamiento, o como es de esperar, en presencia de diferentes virus causando infecciones de campo o reacciones post-vacunales, de otro modo pasaría desapercibida.

Condiciones de alojamiento y prácticas de manejo, son un aspecto de gran trascendencia para impedir o reducir las secuelas. Los antibióticos tienen relativo valor, aunque necesarios, si las complicaciones bacterianas lo merecen.

Mycoplasmosis

El Mycoplasma gallisepticum es una bacteria común en cualquier granja comercial. Se juzga en mejor estado a reproductores por razones especiales de manejo, propiciadas por favorables condiciones para prevención y control, entorno prácticamente imposible de mantener en carne o postura, en especial, si la producción es continua.

edu.red

No obstante, el advenimiento de vacunas ha contribuido mucho a contenerla. Para alcanzar los mejores resultados de su empleo es preciso comparar ventajas, entre cepas vivas y muertas, y desde luego, condición previa con respecto a situación de libres o portadoras, aparte de otros, tales como, administración de antibióticos, programa de vacunaciones adicionales, nivel necesario de protección, etc.

No hay reglas o estudios previos, la situación infecciosa determinará las preferencias. Sin embargo, es conveniente recordar la opinión de expertos quienes aseguran que su presencia solo torna peligrosa, cuando se quiebra el equilibrio con el hospedero, esto es por ejemplo, con el frecuente estrés, reacciones post-vacunales, etc.

Ornithobacterium rhinotracheale

El Ornitobacterium rhinotracheale es una bacteria comunicada de forma relativamente reciente que se encuentra más y más frecuentemente en granjas de aves de corral y en aves silvestres. La infección está asociada a enfermedades respiratorias simultáneas. Sus características más comunes son: rinitis, conjuntivitis, inflamación de los senos paranasales, etc.

edu.red

Las vacunas atenuadas e inactivadas, ofrecen una alternativa de prevención considerando siempre la presencia de anticuerpos maternales que estorban los resultados positivos. Un inconveniente es la presencia de variantes, aunque pueden inducir una respuesta cruzada.

Salmonelosis

El objetivo de las vacunas contra salmonelas es reducir o prevenir la colonización intestinal, lo que resulta en una disminución de su excreción y una menor contaminación fecal. Asimismo, prevenir la infección sistémica, derivando en una disminución localizada en tejidos del aparato reproductivo y otros órganos internos del ave.

Son importantes: Tifosis y Enteritidis, ésta última, además, por constituir una zoonosis.

edu.red

Aplicar bacterinas (suspensión de bacterias muertas) o vacunas (suspensión de bacterias vivas) son recomendables donde la infraestructura o manejo no contribuyan a su control.

Para Tifosis se recomienda la vacuna 9R mientras para Enteritidis la atenuada, algunas incluyendo S. typhimurium. Las vías de aplicación son indicadas por el fabricante y de acuerdo al vehículo empleado, pero es usual intramuscular o sub-cutánea.

Síndrome de baja de postura

Es ocasionada por un virus. Afecta clínicamente solo aves adultas, donde origina una característica caída de producción cuando llega al máximo, asociada de ordinario con el inicio. El descenso se produce en forma súbita e incierta, entre 10 a 40 %, produciéndose después su recuperación, 4 a 10 semanas más tarde, sin haber mortalidad. En aves jóvenes evoluciona en forma asintomática

edu.red

La única y exclusiva forma conocida y segura, es vacunar con virus inactivado en la etapa de crecimiento, a pesar de no haber historia de su presencia en granja, debido al carácter subclínico previo a postura, y amplia difusión. No se le atribuye gran riesgo actual, justamente por garantía que otorga la vacuna.

Viruela aviar

Llamada también "Difiero viruela aviar". Ocasionada por virus, es propia de zonas donde abundan vectores, excepcionalmente puede ser transmitida en otra forma, si hay lesión abierta, porque el virus no penetra la piel intacta.

edu.red

No ha sido común por las características necesarias para su transmisión, pero de mucha actualidad, al haber sido aprovechada como portador del epitopo de otros microorganismos.

Es usual emplear cepa tipo pollo, aunque algunos expertos sugieren asociarla al tipo paloma, como es ofrecida en algunos Países, para cubrir nuevos desafíos infecciosos. Es conveniente subrayar, la importancia que tiene la rutina de aplicación.

RESEÑA DEL AUTOR

Graduado en la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad San Marcos, ingresa a la Docencia Universitaria en 1964, como Jefe de Prácticas de Patología aviar, en la Facultad de Medicina Veterinaria-Universidad San Marcos, accediendo posteriormente a la categoría de Profesor Principal D.E. y Jefe del Servicio Académico Asistencial de Patología aviar.

En 1981 se integra por concurso de méritos al Cuerpo Docente de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Agraria-La Molina- Departamento de Sanidad animal, en la Categoría de Profesor Principal D.E. Posteriormente es elegido, Jefe del Departamento de Sanidad animal y del Programa de Investigación y Proyección social de la Facultad de Zootecnia, hasta 1991 en que solicita su retiro, por límite de edad.

edu.red

Teniendo vocación prioritaria por la Docencia y divulgación científica ha colaborado con numerosos artículos en Revistas del medio. Editor fundador de la Revista "Sanidad avícola" y numerosos Boletines dedicados a la salud aviar, además de cuatro publicaciones (1982-Enfermedades de la aves, 1986-Sanidad avícola, 1993-Diagnóstico diferencial, 2000-Enfermedades de las aves), organizando además, numerosos cursos a nivel local para Profesionales y Técnicos, incluso internacionales, con asistencia de miembros de la Industria avícola, Boliviana, Colombiana y Ecuatoriana. Asesor-Consultor de diversas Empresas avícolas, y Asociación de Incubadores del Perú, filial de la Asociación Peruana de Avicultura, para el Programa Nacional de Control en Reproductores, de la Pullorosis-Tifosis.

Co-Fundador y primer Presidente, de la entonces denominada: "Asociación de Médicos Veterinarios especialistas en aves" (A.M.V.E.A.) en 1968-PERÚ.

Actualmente, ejerce funciones de Consultor avícola independiente. Lima, 21 de setiembre del 2011

Se anexa el Link (URL), de la última publicación del autor en "Monografías", sobre Patología aviar (Enfermedades de aves), desarrollando temas concernientes a prevención, control, síntomas, lesiones, tratamiento, etc. de las enfermedades comunes en aves comerciales:

http://www.monografias.com/trabajos87/patologiaaviar/patologia-aviar

 

 

Autor:

Gino E. Comotto*