Descargar

Estudio comparativo entre el lenguaje literario lingüístico y el lenguaje de animación en “el yelmo de Mambrino”

Enviado por Liliana Baldo


Partes: 1, 2, 3

  1. La transposición del lenguaje literario al lenguaje fílmico. Marco teórico
  2. El lenguaje de los dibujos animados
  3. Presentación del texto literario: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
  4. Presentación del episodio de animación Capítulo 9 de la serie Don Quijote de la Mancha de Romagosa Producciones
  5. Recursos propios del lenguaje de animación
  6. "Don Quijote", un antihéroe
  7. La figura del Narrador en " El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes
  8. El narrador omnisciente
  9. La figura del Narrador en "Don Quijote de la Mancha" de Romagosa
  10. El discurso de la locura en El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía

Basado en el capítulo XXI, parte I, de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra 1 y el episodio 9 de la serie animada Don Quijote de la Mancha de la Productora Romagosa.2

La transposición del lenguaje literario al lenguaje fílmico. Marco teórico

En el estudio comparativo que vamos a realizar, partimos de un lenguaje verbal, en el que el receptor debe imaginar espacios, descripciones y situaciones para reponer aquello que las palabras no pueden brindarle, para arribar aun lenguaje con soporte verbal, auditivo y visual, en el que el destinatario recibe otro tipo de producto.

La literatura no posee un canal exclusivo de comunicación, y la voz, es el soporte original de la literatura oral (oralitura). En la modernidad este soporte fue sustituido por la letra impresa (escritura). Actualmente, y cada vez más abundantemente, la escritura hace uso de soportes visuales y auditivos (visualitura).

Las historias de ficción pueden ser representadas a través de distintos formatos y soportes. Cada uno de estos soportes tiene una intencionalidad estética, artística y comercial. Este pasaje de soportes se denomina transposición.

Transposición: proceso semiótico en virtud del cual una historia ficcional cambia de soporte y de sistema de codificación dando lugar a un nuevo texto narrativo. En este nuevo texto, el significado es diferente, y el significante también lo es.

La transposición fílmica es el proceso de transformación de un sistema comunicativo artístico en otro sistema semiótico de naturaleza también artística y ficcional.

Utilizando la terminología de Genette, el discurso literario inicial es denominado hipotexto, y el discurso fílmico de llegada es el hipertexto. Este nuevo soporte es el resultado de la fusión entre un pasado, un presente y un futuro. El sistema comunicativo que se logra es icónico e indicial, por sobre el sistema simbólico. El cine logra aprovechar algunas técnicas de narración que en la escritura pueden quedar opacas, y que representadas en imágenes cobran vitalidad.

Mario Vargas Llosa resume la idea de transposición de la siguiente manera: todos los medios de la historia cinematográfica proceden de la novela. (Moix, 1972: 103-104).

Establece, P. Baldelli (1970), cinco posibilidades referidas a la transposición fílmica. Dentro de estas tipologías, se encuentran aquellas transposiciones que extraen acciones del libro para crear secuencias concretas que sólo adquieren significación referidas a él. Éste es el caso de nuestro trabajo.

Por otro lado, Dudley Andrew, en Concepts in film theory, 1974, desarrolla diversos modos de relación entre texto y filme. Dentro de su concepto de adaptaciones, la que mejor se aplica al estudio que estamos presentando, es "la fidelidad de la transformación".

Según Andrew, es posible encontrar dos tipos de fidelidad. En primer lugar, la fidelidad al escrito, que permite que los núcleos narrativos puedan convertirse en núcleos cinematográficos; por otra parte, la fidelidad al espíritu de los textos, que resulta muy difícil de lograr, ya que se sustituyen significantes verbales en significantes fílmicos.

Cuantos menos cambios se produzcan en la transposición, más fiel será el texto fílmico al texto literario.

Por lo general, se producen transposiciones del marco espacial, temporal, y también del contexto social, para lograr un acercamiento mas intimo con el espectador. En el plano de las acciones, el director de cine elige cuáles tomar y cuáles desechar. Cuando se produce una transposición libre, las acciones pueden ser sustituidas en su orden, ser reemplazadas, o suprimidas.

En una transposición literal se conservan las mismas acciones y encadenamientos del escrito. En el plano de los personajes, las variaciones pueden darse en cuanto a cantidad, edad, y sexo.

En el plano de la extensión del texto de partida con relación al texto de llegada, se puede dar cabida a una transposición integral, en la que se respetan las acciones y los personajes. Otra posibilidad es la transposición parcial, en la que se toma un aspecto del texto inicial para ser desarrollado con mayor amplitud. Existe también, la transposición puntual, que toma un mínimo detalle de una obra, y lo desarrolla a su modo.

Para lograr estas transposiciones es menester echar mano de todos los recursos y códigos propios del ámbito cinematográfico: visuales, fotográficos, sonoros. El cine se define como un medio pluricódico en el que intervienen subcódigos específicos.

Uno de estos subcódigos que contiene el cine es, en términos de Paz Gago, la existencia de un cinenarrador, que da cuenta de la instancia narrativa y enunciativa, y además, genera una instancia de observación.

Dependiendo del punto desde el cual se realice la observación, el filme puede desarrollarse desde una ocularización cero, si el enunciador observa desde el exterior, o desde una ocularización interna, si el enunciador se identifica con alguno de los personajes.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente