CONCEPTOS Y NOMENCLATURAS
Ingeniería Económica: Es la planificación que se hace para saber de manera anticipada si un proyecto es factible o no desde el punto de vista económico.
Valor del Dinero en el Tiempo: Se refieren alas ganancias que se generan por el dinero con el transcurrir del tiempo.
Valor Presente (P): Es un valor puntual que se considera en el tiempo presente ($,
Valor Futuro (F): Es un valor puntual que se da en el tiempo futuro (cualquier unidad monetaria).
la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado;༯font>
la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad.༯font>
La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación
La tasa de interés activa es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas.
La tasa activa está compuesta por el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano + Riesgo País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo propiamente de un préstamo como es (riesgo de falla por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una inesperada extracción de depósitos + costos administrativos del banco para conceder créditos). Por lo tanto, la tasa de interés activa puede escribirse como:
i(Activa) = T-bill + Riesgo devaluación + Riesgo país + otros tipos de riesgo
Valor de Serie Uniforme y Constante (A): Es un valor igual constante y uniforme a lo largo del tiempo, es decir, es un valor que es el mismo siempre en un período de tiempo (los períodos son continuos) se usan variables discretas (números enteros).
n: Número de períodos que abarca el proyecto
i: Tasa mínima de rendimiento a la cual se evalúa el proyecto.
G: Valor de serie aritmética o gradiente aritmético: Es un valor que siempre se da en unidades monetarias (, $), y es el mismo durante el período de tiempo considerado, es decir, este gradiente no varía.
J: Valor de serie geométrica o gradiente geométrico: Es un valor que siempre se da en porcentaje (%) y se mantiene durante el período considerado.
Flujo de Caja: Son las entradas netas y desembolsos netos que resultan de las entradas y los desembolsos ocurridos en un mismo período de interés. Así, un flujo de caja positiva indica una entrada neta en un período de interés especifico o año, mientras que un flujo de caja negativo indica un desembolso neto en dicho período.
Costos Financieros o Costos de Oportunidad: Son aquellos que se ocasionan como consecuencia de decisiones, bien de inversión o de otra naturaleza, para la realización de un determinado proceso productivo y no centrarse en otra alternativa.༯font>
Los costos financieros se relacionan con fondos utilizados por la empresa para financiar todos los elementos empleados en el proceso productivo, que se caracterizan, en algunas ocasiones, por su larga permanencia dentro de una empresa, como puede ser una maquinaria o cualquier otro elemento del activo material.༯font>
Los costos financieros son considerados como una variable fundamental del análisis económico, por lo que se puede considerar como un elemento básico para la planificación y selección de inversiones y desinversiones.༯font>
Costo de capital: Se puede considerar como el precio que se paga a los proveedores de fondos de la empresa por la utilización de los mismos y por el riesgo que asumen al prestarlo. Se puede entender como la rentabilidad que exigen determinados grupos económicos al prestar dinero a la empresa, teniendo en cuenta el riesgo que soportan y el paso del tiempo sobre el capital invertido
En la búsqueda del capital, por parte de la empresa, encontramos dos corrientes monetarias de signo contrario, una de ellas es el ingreso que la empresa va a recibir como consecuencia de prestarla fondos, y otra tiene signo negativo, como consecuencia de la remuneración que pagará por la obtención de dichos fondos en concepto de intereses y la devolución del capital a aquellas personas que se lo han prestado.
༯font>El coste de capital, en sentido amplio, es aquella tasa de rendimiento que igualan ambas corrientes monetarias. Para ello, definimos lo siguiente:༯font>
?ࠠࠠ Io = capital o montante total obtenido por la empresa en el momento en que evaluamos el costo de capital.
?ࠠࠠ si = salidas de fondos originados como consecuencia de haber obtenido capital.
?ࠠࠠ K = costo de capital para la empresa, o tasa de rentabilidad para la entidad.
?ࠠࠠ n = duración de la inversión dentro de la empresa
༯font>El costo de capital se obtiene de la siguiente igualdad:༯em>
Dada la dificultad de cálculo, la empresa utiliza lo que se denomina el costo de capital medio ponderado. Este es un elemento muy útil en el control de gestión para medir la evolución del riesgo de la empresa en la realización de inversiones, así como para valorar los beneficios económicos en sentido estricto. ༯font>Para su determinación se necesitan los siguientes elementos:༯font> – el costo del capital ajeno o capital deuda, Ki. – el costo del capital propio o capital acciones, Ke. – el costo de los beneficios retenidos, Kr. ༯font>Por tanto, toda empresa debe procurar que las inversiones realizadas mantengan o incrementen el valor de mercado de sus acciones, por lo que es necesario utilizar una tasa de rentabilidad mínima que se emplee como medida de decisión. Esta tasa será el costo de capital medio ponderado. Para que el valor de mercado de las acciones permanezca inalterado o se incremente será necesario que la tasa de rentabilidad "r" de la inversión, sea mayor o igual al costo de capital medio ponderado, Ko. ༯font>༢>Costo del Capital Ajeno o Capital Deuda: es aquella tasa de rendimiento interna y efectiva que iguala las corrientes de flujos monetarios derivados de la emisión. Es la tasa de actualización o descuento que iguala el valor actual de los fondos recibidos por la empresa, netos de todo gasto, con el valor actual de las salidas de fondos previstas para atender al pago de intereses y a la devolución del principal. ༯font>Si llamamos: ༯font>?ࠠࠠ B = valor nominal de la deuda ?ࠠࠠ i = tasa de interés pactada en el contrato de la emisión ?ࠠࠠ ( = tasa impositiva sobre la renta de la empresa ?ࠠࠠ Ki = costo real de la deuda o tasa de rendimiento interno del empréstito. ?ࠠࠠ t: se refiere a los distintos momentos en los que la empresa paga intereses a los obligacionistas. En este caso, les pagará lo estipulado en el contrato menos las retenciones, según lo establecido por Hacienda. ?ࠠࠠ n: momento de devolución del principal ༯font>En términos generales, el cálculo de Ki se obtiene de la siguiente forma:༯em> Siendo (ixBx() el efecto impositivo para evitar la doble imposición. ༯font>Si se mantiene una proporción constante entre los recursos propios y ajenos, la deuda, en realidad, no se paga nunca, porque siempre la empresa acudirá a la emisión de nuevos empréstitos para pagar los anteriores. En este caso, el costo del capital deuda será:༯em> ༯font>Despejando de la ecuación anterior, se obtiene que el costo del capital ajeno, se determina, en términos generales, de la siguiente forma: ༯font>Ki = i x (1 – () ༯font>en donde, "i" representa la tasa de interés contractual y "(" es el tipo de gravamen impositivo. ༯font>༢>Capital Propio o Costo de Capital Acciones: No es un coste explícito o coste contractual, como en el coste anterior, es un coste implícito o coste de oportunidad, porque en este caso, la rentabilidad del accionista va a depender de la riqueza de la empresa, de la posición económico-financiera, de los resultados de las inversiones, de la política de dividendos y de otro conjunto de factores. ༯font>Este coste se define como aquella tasa de rentabilidad, Ke, que los accionistas esperan obtener al invertir sus fondos en la empresa, y al asumir el riesgo de los dividendos. Ke se puede definir como la tasa de descuento que iguala el precio presente de la acción a la corriente de dividendos esperados. ༯font>Es aquella tasa de retorno o tipo de rendimiento interno mínimo que la empresa ha de obtener sobre la parte de cada proyecto de inversión financiado con capital propio, a fin de conservar sin cambio la cotización corriente de sus acciones. Por lo tanto, el valor actual de una acción, considerando que: ༯font>?ࠠࠠ D: corriente de dividendos (suponemos, para una simplificación de los cálculos, que la política de dividendos es constante y futuros). ?ࠠࠠ t: duración de la inversión. ?ࠠࠠ Po: el precio actual de la acción. ?ࠠࠠ Ke: tasa de actualización o descuento que por término medio aplican los accionistas a la corriente de dividendos de la empresa, en función de su clase de riesgo.༯em> El costo del capital propio: ༯font>Ke = D/Po Puesto que remuneración de los accionistas es el beneficio neto, esta tasa se calcula de la forma siguiente:༯b> Beneficio neto Ke = ——————————————— Valor de mercado del capital ༯font> Si la tasa de crecimiento de los dividendos no es la misma, ni se mantiene constante a lo largo del tiempo, la forma de determinar el coste es distinta, pero en general se iguala al precio actual de la acción con la corriente de dividendos esperados.༯font> En términos generales, el cálculo del coste del capital propio se determina aplicando un tipo impositivo sobre la totalidad de los mismos. ༯b>Acciones Comunes o Acciones Ordinarias: Estas son las más conocidas. Son aquellas acciones que tienen derecho a voto en la "asamblea de accionistas" pero no tienen definidas a priori los dividendos que van a recibir. Su frecuencia y magnitud dependerán del "éxito" de la gestión de la empresa. Esto último significa que la circunstancia de que perciban o no dividendos depende tanto de que la compañía tenga utilidades, como de que la "asamblea de accionistas" apruebe la propuesta de distribución presentada por el "directorio". (la asamblea de accionistas es la autoridad máxima de la empresa: la voz de los dueños. La asamblea designa al directorio en quien delega las funciones de administración). Acciones Preferidas: Estas son las acciones que de alguna manera son un intermedio entre las acciones ordinarias y un bono. En efecto, las "preferidas" tienen preferencia sobre las utilidades de la compañía y, generalmente, el dividendo que abona es un monto fijo máximo predefinido pero condicionado a que haya utilidades: si hay utilidades se pagan, sino se acumulan para el otro "ejercicio" o año. El dividendo o "cupón" de las preferidas no pagado, se acumula hasta tanto la compañía gane dinero suficiente para abonarlo. Generalmente las acciones preferidas no tienen derecho a voto (en otras palabras: no cuentan para las decisiones de la asamblea de accionistas). La inflación: consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. Es un fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía. Inflación de Costos. Alza de los precios causada por un aumento en los componentes del costo de producción, tales como salarios, impuestos, beneficios, intereses y devaluación de la moneda, provocados por perturbaciones en la oferta agregada. Inflación de Demanda. Alza de los precios de los bienes y servicios ocasionada por una expansión del nivel del gasto interno de la economía, principalmente del consumo de las familias y del gasto del gobierno. En estos momentos, Venezuela exhibe tasas de inflación de dos dígitos. Y, la situación, según algunos expertos, podría empeorar si el dinero de los organismos internacionales y las políticas nacionales no logran estabilizar la región y recuperar la confianza de los inversores, puesto que este aumento de los precios se ha producido como consecuencia directa de la devaluación de las monedas locales. Caídas que parecen difíciles de frenar. Hiperinflación: Es la situación o fenómeno financiero en el cual las subidas de precios han alcanzado en las últimas décadas tasas muy elevadas, algunas del orden del 400% anual e incluso superiores. En este fenómeno llamado hiperinflación existe un cambio cualitativo, el cual consiste en una situación substancialmente diferente a la inflación normal, con problemas y peculiaridades propias, que requieren explicaciones y soluciones diferentes. En una situación hiperinflacionista la gente no está dispuesta a mantener dinero debido a la rapidez con que disminuye su valor. Es un período caracterizado por una tasa de inflación extremadamente elevada. Se considera un período caracterizado por un incremento rápido y sustantivo del nivel general de precios. Estanflación: Es el proceso en el cual se produce estancamiento económico (crecimiento bajo o negativo de la producción y alto desempleo) conjuntamente con alta inflación. Deflación: Es situación inversa a la de la inflación, que se manifiesta en la caída del nivel general de precios. Interés: Es el beneficio que se obtiene al prestar una cantidad de dinero, capital, durante un cierto tiempo. Es decir, el interés es la diferencia entre el capital final y el capital inicial. ࠼/font>El interés que produce un capital depende del tiempo que esté invertido o prestado, de forma que el interés I producido por un capital C es directamente proporcional al tiempo que esté invertido, y también directamente proporcional al capital C. Entre el interés que produce un capital en un periodo de tiempo y el capital inicial hay, por tanto, una cierta relación Interés Simple: es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital inicial. En el ejemplo anterior, el interés de la persona A es un interés simple. ࠼/font>Interés Compuesto: es el que se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente (en general, los periodos son anuales) los intereses producidos. Así, al final de cada periodo, el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital en dicho periodo. El interés de la persona B en el ejemplo, es un interés compuesto. ࠼/font>Fórmula del interés simple El interésࠉࠠque produce un capital es directamente proporcional al capital inicial C, al tiempo࠴, y a la tasa de interésࠩ : ࠍ ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ I = C 砩࠷ t ࠼/font>donde ॳtá expresado en tanto por uno y ഠ en años. ࠼/font>Fórmula del interés compuesto Seaࠃ࠵n capital invertido duranteࠡños a una tasaࠩ थ interés compuesto por cada año. ࠼/font> Durante el primer año el capitalࠃ లoduce un interésࠉ1 = C 砩 .ࠅl capital final será: ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ C1 = C + Ci = C(1 + i) ࠼/font>Después del segundo año, el capital C1 produce un interés I2 = C(1+i )穠= C(i + i 2). El capital final C2 será: ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠC2 = C1 + I2 = C (1 + i ) + C (i + i 2) = C (i 2 + 2i ૠ1) = ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ࠽ C 砨1 + i )2 ࠼/font> Al cabo de ࡦntilde;os el capital inicial C, invertido en la modalidad de interés compuesto se convertirá en un capital final Cn, ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠍ Cn = C (1 + i )n ࠼/font> Puesto que el interés es la diferencia entre el capital final y el inicial: ࠼/font>I = Cn – C = C (1 + i )n – C,࠹ sacando factor comúnࠃ: ࠼/font> ࠼/font>La tasa de interés se obtiene despejando en la fórmula de î: ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠍ Cn = C (1 + i )n ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠ ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠍ ࠼/font>ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠍ ࠼/font>Aunque la fórmula del interés compuesto se ha deducido para una tasa de interés anual durante n años, todo sigue siendo válido si los periodos de conversión son semestres, trimestres, días, etc., sin más que convertir éstos a años: ࠼/font>Si los periodos de conversión son semestrales, ࠼/font> ࠼/font>Si los periodos de conversión son trimestrales, ࠼/font>࠼img src="image012.png" alt="Monografias.com" /> la tasa pasiva o de captación, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado;༯font> la tasa activa o de colocación, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad.༯font> La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación La Tasa de Interés: Es una variable clave en la economía ya que indica el costo de financiamiento de las empresas. La tasa activa está compuesta por el costo de los fondos (bonos del tesoro Americano + Riesgo País + Riesgo de Devaluación) más el riesgo propiamente de un préstamo como es (riesgo de falla por parte de la empresa + Riesgo de liquidez, producto de una inesperada extracción de depósitos + costos administrativos del banco para conceder créditos). Por lo tanto, la tasa de interés activa puede escribirse como: i(Activa) = T-bill + Riesgo devaluación + Riesgo país + otros tipos de riesgo TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): Es la tasa de rendimiento del saldo no recuperado de una inversión. Los fondos que permanecen sin recuperar están aún dentro de la inversión, de ahí el nombre de Tasa Interna Inversión. Aplicación de recursos destinados a producir nuevo capital. Cuando la aplicación de los fondos es en instrumentos financieros, la inversión se denomina Inversión Financiera; mientras que se le llama Inversión Real cuando los recursos se destinan a la adquisición de bienes de capital (planta, equipos, vivienda e inventarios). Política de Estabilización. Conjunto de medidas orientadas a reducir y evitar fluctuaciones bruscas en la producción, el empleo, tipo de cambio y nivel general de precios. Política Económica. Conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en el ámbito de la economía con el propósito de establecer un marco de referencia para lograr un crecimiento sostenido de la actividad económica. Política Monetaria. Decisiones del Banco Central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y las condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que favorezcan la estabilidad de precios. Los principales instrumentos de la política monetaria son las operaciones de mercado abierto, los requisitos de encajes bancarios y los créditos a los bancos. Políticas de Ingresos. Intervención gubernamental que establece unas directrices o controles de los precios claves de la economía tales como salarios, tipo de cambio y tasa de interés. Riesgo. Posibilidad de que se produzcan diferentes resultados cuando se conoce la probabilidad de cada uno. En finanzas, se dice que una inversión tiene riesgo cuando el rendimiento de la misma puede variar. Las inversiones con un alto riesgo tienen que proporcionar una mayor rentabilidad para atraer a los inversionistas. Riesgo Moral. Problema generado por la existencia de seguros explícitos o implícitos que hacen que las instituciones financieras no internalicen sus riesgos. Los riesgos mas comunes que en la actividad empresarial pueden encontrarse obedecen generalmente a dos grandes tipos: 1.- Riesgo operativo o de negocio 2.- Riesgo financiero El riesgo operativo o de negocio se deriva de las decisiones que en el seno de la empresa se toman diariamente, ya sea en relación a la producción, distribución, precios, etc. Adicionalmente, todas las empresas necesitan para su actividad, recursos financieros, que originan el segundo tipo de riesgo. Una diferencia básica entre ambos tipos de riesgos, es que en el caso de los riesgos financieros son fácilmente transferibles, ya que existen mercados que permiten intercambiar dicho riesgo con otros agentes económicos. Equivalencia: Es aquella que se forma cuando el valor del dinero en el tiempo y la tasa de intereses son utilizados simultáneamente, lo cual significa que sumas diferentes de dinero a términos diferentes de tiempo pueden ser iguales en valor económico. COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE): Es un método utilizado comúnmente para comparar alternativas; se basa en que todos los ingresos y desembolsos (irregulares y uniformes) son convertidos en una cantidad anual uniforme equivalente ( es decir, una cantidad al final del período) que es la misma cada período. La principal ventaja de este método sobre los otros es que no requiere que la comparación se lleve a cabo sobre el mínimo común múltiplo de años cuando las alternativas tienen diferentes vidas útiles, es decir, el CAUE debe calcularse para un ciclo de vida solamente porque como su nombre lo indica es un Costo Anual Equivalente para toda la vida del proyecto. TASA MÍNIMA ATRACTIVA DE RETORNO (TMAR): Es la tasa razonable por debajo de la cual se considera cualquier tasa de retorno inaceptable. Es decir, es la tasa razonable establecida y utilizada en la fase de criterios de selección del enfoque de estudio de Ingeniería Económica. Es la tasa a la cual la firma siempre puede invertir porque tiene un alto número de oportunidades que generan ese retorno. La TMAR se ha llamado una Tasa de Reinversión debido a que el ingreso futuro percibido por las inversiones actuales se mira como invertido o reinvertido. EL INTERÉS SIMPLE ACUMULADO: Está calculado por: Interés Simple = (Principal)(Número de Períodos)(Tasa de Interés) EL INTERÉS COMPUESTO ACUMULADO: Está calculado por: Interés Compuesto = (Principal + Todo el interés causado)(Tasa de Interés) POLITICAS DE FINANCIAMIENTO: Capital propio: Genera costos de oportunidad. Venta de acciones Vender activos Utilidades retenidas. Capital de deuda: Genera intereses a pagar. Hipotecas Pagares POLITICAS DE INVERSION: A largo plazo: Para activos fijos. Terrenos Maquinarias y equipos Inmuebles, etc. A corto plazo: para activos circulantes. Materia prima Repuestos, artículos de oficina, etc. POLITICAS DE DIVIDENDO: Retribuir a los socios parte de las ganancias netas. Decidir cual es el % de ganancias que le corresponde a cada socio ya sea por acciones comunes o acciones preferenciales. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Mercado: Es lo primero que se hace para ver si el producto es aceptado en el mercado, a través de este estudio podemos determinar que porción de mercado se puede cubrir. Técnico: Aquí se fija tecnología y proceso que se va a utilizar para elaborar los productos. Económico: Indica la rentabilidad. Pasos para realizar un estudio económico: Identificar y definir el problema Establecer restricciones Generar proyectos de inversión Generar los flujos de caja de cada uno de los proyectos Determinar la rentabilidad de cada uno de los proyectos Tomar la decisión mediante los indicadores de rentabilidad Político-Legal: Cumplimiento de las leyes del estado. Deflación. Disminución sostenida del nivel general de precios. Es el fenómeno contrario a la inflación. Capital. En teoría económica el capital se entiende como los bienes duraderos que se utilizan en la producción de otros bienes y servicios. Es decir, máquinas, equipos, estructuras, edificaciones e inventarios. En finanzas, el capital consiste en la cantidad de dinero que los accionistas aportan a las empresas. Capital físico. Bienes ya producidos que se utilizan como insumos en el proceso de producción, tales como estructuras residenciales y no residenciales, infraestructuras, equipos, maquinarias e inventarios. También se le denomina capital real. Capital humano. Habilidades y adiestramientos adquiridos por los trabajadores que incrementan su productividad. Capital social. En términos contables es el valor actualizado de una empresa Ciclo económico. Comportamiento fluctuante de la economía caracterizado por movimientos ascendentes y descendentes de la producción real en torno a una senda o tendencia y que representa cierta regularidad durante un cierto período. En el ciclo económico, se identifican cuatro fases: expansión, pico, recesión y sima. Corto plazo. En microeconomía, se define como el período de tiempo analítico en el cual por lo menos uno de los factores de producción (insumos) de la empresa se mantiene constante. Costo de oportunidad. Es el valor de los recursos en la mejor alternativa que se deja de realizar. Por ejemplo, cada decisión de producir o consumir alguna cosa significa que se deja de producir y consumir alguna otra. Costo de producción. Gastos de una empresa o un establecimiento productivo por los insumos intermedios en bienes y servicios, pagos al factor trabajo y al capital, utilizados en la producción de un bien o servicio. Costo fijo. Recoge todos aquellos costos en que incurre una empresa y que son independientes de la producción. Dichos costos existen aunque la producción sea igual a cero. Costo marginal. Expresa el incremento del costo total al producir una unidad adicional del bien o servicio. Costo total. Es la suma de los costos fijos y de los costos variables en el corto plazo Costo variable. Recoge todos aquellos costos de la empresa asociados al nivel de producción. Crédito. Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene temporalmente una cantidad de dinero con el compromiso de devolución más un cargo por intereses y comisiones preestablecidas en un determinado plazo. Crisis económica. Situación caracterizada por una caída significativa y larga en el nivel de actividad económica de un país o región. También se usa el mismo término para referirse a situaciones de alto desempleo o de alta inflación. Crisis financiera. Situación caracterizada por inestabilidad en el mercado monetario y crediticio, acompañada por quiebra de bancos y pérdida de confianza del público en las instituciones financieras. Deflación. Disminución sostenida del nivel general de precios. Es el fenómeno contrario a la inflación. Depresión económica. Etapa del ciclo económico que se caracteriza por una contracción prolongada y fuerte de la demanda agregada, subutilización de la capacidad instalada, y desempleo muy elevado. Desinflación. Situación caracterizada por una disminución del ritmo de crecimiento de los precios. Dividendos. Proporción de los beneficios de una empresa que reparte cada período contable entre sus accionistas. Economía. Es un concepto acerca del cual hay diversos enfoques y definiciones. Existen coincidencias en definirla como el estudio del modo en que los individuos y las sociedades eligen el uso que darán a los recursos escasos que la naturaleza proporciona para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Eficiencia económica. Producir al menor costo posible. Condiciones productivas que proveen el máximo producto con los recursos y la tecnología disponibles. Empresa. Organización destinada a la transformación de recursos (insumos) en productos (bienes y servicios), constituyendo las unidades básicas generadoras de la riqueza del país. Estabilidad económica. Estado de la economía caracterizado por baja inflación, crecimiento sostenido y utilización satisfactoria de los recursos productivos. Estabilizadores automáticos. Mecanismos que tienden a reducir la amplitud de las fluctuaciones sin que exista ningún cambio en la política económica. Por ejemplo, la recaudación de impuesto tiende caer en recesiones y a incrementarse en los auges, reduciendo las variaciones en la renta disponible y en la demanda agregada. Estanflación. Situación que se presenta cuando en la economía coinciden una elevada tasa de inflación y una fuerte caída del ritmo de crecimiento económico. Estructura de la tasa tributaria. Muestra el porcentaje de impuesto que se paga según el nivel de ingreso. Flujo circular de la renta. Modelo descriptivo de los ingresos y pagos realizados por los distintos agentes en una economía. Hiperinflación. Período caracterizado por una tasa de inflación extremadamente elevada. Se considera un período caracterizado por un incremento rápido y sustantivo del nivel general de precios. Industria. En el sistema de cuentas nacionales, la industria está formada por el conjunto de establecimientos que elaboran un producto o servicio similar. El término industria también se usa para identificar al grupo de empresas dedicadas a la producción de bienes manufacturados. Inflación. Fenómeno caracterizado por el aumento continuo y generalizado de los precios de bienes y servicios que se comercializan en la economía. Inflación de costos. Alza de los precios causada por un aumento en los componentes del costo de producción, tales como salarios, impuestos, beneficios, intereses y devaluación de la moneda, provocados por perturbaciones en la oferta agregada. Inflación de demanda. Alza de los precios de los bienes y servicios ocasionada por una expansión del nivel del gasto interno de la economía, principalmente del consumo de las familias y del gasto del gobierno. Ingreso agregado. Suma total del ingreso percibido por los dueños de los factores productivos: tierra, trabajo y capital. También flujo de ingreso generado en el proceso de producción. Ingreso corriente. Cantidad de dinero que se recibe en un período determinado, sin modificación de los activos y pasivos. El principal ingreso corriente de las familias proviene de los sueldos y salarios. Ingreso familiar. Suma de todos los sueldos, salarios, ganancias, pagos de interés, alquiler, transferencias y otras formas de ingreso de una familia en un período determinado. Ingreso marginal. Ingreso adicional que se deriva de la fabricación y venta de una unidad adicional de producto. Ingreso monetario. Ingreso que se percibe en forma de dinero. Excluye otras formas de ingreso, tales como donaciones y transferencias en bienes. Ingreso nacional bruto. Ingreso percibido por el uso de los factores productivos que son propiedad de agentes nacionales, se encuentren fuera o dentro del país. Ingreso nacional neto. Ingreso nacional bruto menos depreciación de los activos fijos. Ingreso permanente. Ingreso promedio que se espera percibir en el futuro asociado al rendimiento de la riqueza personal. Ingreso personal disponible. Ingreso personal menos el pago de impuestos. Ingreso sobre la propiedad. Ingreso proveniente de dividendos, intereses y alquileres. Insumos. Bienes y servicios que se utilizan en el proceso de producción. Interés. Cargo que un deudor paga a un prestamista por el uso de los fondos que éste le proporciona. Generalmente se expresa como una tasa de porcentaje anual. Intermediarios financieros. Bancos e instituciones financieras que actúan como intermediarios entre los que tienen dinero para prestar y los que desean obtener dinero en préstamo. Inversión. Aplicación de recursos destinados a producir nuevo capital. Cuando la aplicación de los fondos es en instrumentos financieros, la inversión se denomina inversión financiera; mientras que se le llama inversión real cuando los recursos se destinan a la adquisición de bienes de capital (planta, equipos, vivienda e inventarios). Inversión bruta. Adquisición de activos fijos y formación de inventarios. Puede ser pública o privada. Inversión neta. Inversión bruta menos la depreciación de los activos fijos. Inversión no residencial. Compras de las empresas en máquinas, equipos, herramientas e inventarios. Inversión residencial. Adquisición de viviendas y edificaciones por parte de las empresas y las familias. Largo plazo. Período de tiempo suficientemente amplio en el que todos los factores de producción son variables. Macroeconomía. Estudio del conjunto de agregados económicos tales como, empleo total, tasa de desempleo, producto nacional, y tasa de inflación. Microeconomía. Parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades individuales, tales como, los consumidores, las empresas, las industrias, y sus interrelaciones. Nueva macroeconomía clásica. Corriente del pensamiento económico que postula la flexibilidad de precios y salarios y explica la conducta de los agentes económicos a partir la formación de expectativas racionales. Plazo. Período comprendido entre la concesión de un préstamo o depósito y su vencimiento. Política de estabilización. Conjunto de medidas orientadas a reducir y evitar fluctuaciones bruscas en la producción, el empleo, tipo de cambio y nivel general de precios. Política económica. Conjunto de medidas adoptadas por el gobierno nacional en el ámbito de la economía con el propósito de establecer un marco de referencia para lograr un crecimiento sostenido de la actividad económica. Política fiscal. Decisiones tomadas por el gobierno nacional que implican tanto el financiamiento y uso de recursos y gastos, así como las decisiones de cambio en la gestión gubernamental necesarias para el logro de objetivos propuestos. Política industrial. Decisiones del gobierno destinadas a ayudar a determinados sectores productivos de la economía. Política monetaria. Decisiones del banco central que influyen sobre la oferta monetaria, las tasas de interés y las condiciones financieras de la economía. Su objetivo final es preservar el poder adquisitivo de la moneda mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que favorezcan la estabilidad de precios. Los principales instrumentos de la política monetaria son las operaciones de mercado abierto, los requisitos de encajes bancarios y los créditos a los bancos. Políticas de ingresos. Intervención gubernamental que establece unas directrices o controles de los precios claves de la economía tales como salarios, tipo de cambio y tasa de interés. Políticas de oferta. Decisiones gubernamentales dirigidas a estimular directamente la inversión privada y el crecimiento económico, sin utilizar de instrumentos de demanda. Riesgo. Posibilidad de que se produzcan diferentes resultados cuando se conoce la probabilidad de cada uno. En finanzas, se dice que una inversión tiene riesgo cuando el rendimiento de la misma puede variar. Las inversiones con un alto riesgo tienen que proporcionar una mayor rentabilidad para atraer a los inversionistas. Tasa de ahorro personal. Porcentaje del ingreso que las familias destinan al ahorro. Tasa de descuento. Tasa de interés que aplica el banco central cuando concede préstamos a los bancos. También se le denomina a la tasa de interés que se utiliza para calcular el valor actual de un activo. Tasa de desempleo. Porcentaje de la fuerza de trabajo que se encuentra sin empleo respecto al total de la población activa. Tasa de inflación. Variación porcentual que se obtiene al comparar entre períodos los resultados del índice utilizado para medir la inflación. En Venezuela, al igual que en muchos países, suele utilizarse el índice de precios al consumidor para medir la tasa de inflación. Tasa de interés. Es la tasa que, aplicada sobre un monto de capital, establece su rendimiento o su costo pro período, generalmente anual. Tasa de interés activa. Tasa de interés que cobran los bancos a sus clientes. Tasa de interés pasiva. Tasa de interés que pagan los bancos a sus depositantes. Tasa de interés real. Es la tasa de interés nominal de la cual se ha descontado el efecto de la inflación. Puede definirse como ex-ante (descontando el efecto de la inflación esperada) o como ex post (descontando el efecto de la inflación efectiva). Tasa de participación de la fuerza de trabajo. Proporción de la fuerza de trabajo respecto al total de la población en edad de trabajar. Tasa natural de desempleo. Tasa de desempleo a la que tiende la economía en el largo plazo. Teoría económica. Conjunto de enunciados acerca de las causas y efectos de los hechos y problemas económicos. Valor agregado. Valor que añade una unidad económica productiva, pública o privada, en su producción de bienes y servicios. Equivale al valor de los bienes y servicios producidos menos los respectivos costos intermedios (de materias primas, materiales, suministros y servicios utilizados). Valor imputado. Estimación del valor de un bien o servicio que no tiene un precio de mercado. Interés: es el beneficio producido por la suma de dinero depositada en la cuenta bancaria. El interés es directamente proporcional al capital, ya que; a mayor capital corresponde un mayor interés. Se utiliza para designar el costo de arrendar el uso del dinero. Valor futuro: es aquel valor o cantidad que aparece inscrita en el documento y será cobrable en la fecha de vencimiento del documento. Valor actual o presente: viene a ser la diferencia entre el valor nominal y el descuento por concepto de intereses más otro cualquier gasto como consecuencia al valorar el documento en una fecha anterior a la fecha de vencimiento. Interés simple: el de un capital sin agregarle ningún crédito vencido . Fórmula: I = art / 100 I = interés A = el capital prestado T= el tiempo expresado en años o en fracciones de año, durante el cual permanece colocada la suma R = el tanto por ciento anual. Interés compuesto: se habla de una operación de interés compuesto cuando al final de cada período establecido los intereses no pagados son sumados al capital para producir a su vez durante el siguiente período nuevos intereses calculados sobre el capital incrementado. Tasa de interés efectiva (i): es la tasa que realmente percibe un capital invertido a interés compuesto. Tasa de interés equivalente (im): aquella tasa que correspondiendo a períodos de capitalización diferentes producen intereses iguales para capitales y tiempos iguales. Tasa de interés nominal (jm): es una tasa de interés anual pero no la verdadera tasa de interés en la operación. La tasa de interés nominal no se emplea directamente en las fórmulas que permiten calcular las operaciones financieras y sólo sirve para calcular algunas de las tasas que son las que tienen carácter operativo. Período de capitalización: es el lapso de tiempo en el cual los intereses se capitalizan. Hiperinflación: es cuando la tasa de inflación se encuentra extraordinariamente elevada, es negativa para la economía de un país. Estanflacion: situación de una economía en la cual se presenta una reducción en el nivel de la actividad económica, acompañada por una inflación elevada y creciente. Inflacion: desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios.