Descargar

El entorno virtual: una vía estratégica para la interacción de las diferentes asignaturas


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Anexos
  7. Bibliografía

Resumen

El uso y aplicación de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el ámbito docente educativo, conlleva numerosos cambios y transformaciones en la forma en que se relacionan las personas, se prestan los servicios o se obtienen resultados; constituyendo un proceso continuo de mejora del proceso docente educativo (P.D.E.) mediante la optimización del método y los medios de enseñanza y aprendizaje.

Se refleja que el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje es hoy una necesidad para cualquier país, enseñanza, institución, especialidad, disciplina, asignatura o curso.

Se destaca las transformaciones que se deben dar en los modelos utilizados y en los roles tanto del docente como del estudiantes en la enseñanza semipresencial que se desarrolla en las FUM .

En la investigación conlleva a establecer la plataforma Moodle como una opción para afrontar la integración de la TIC, en la enseñanza semipresencial con la creación del entorno virtual de aprendizaje interactivo que esa herramienta ofrece donde su uso se hace muy necesaria por fomentar la pedagogía constructivista social y el trabajo colaborativo .Además se trata la estrategia metodológica encaminada a su puesta en práctica.

Todo lo anterior proporcionará ir estableciendo entornos de enseñanza-aprendizaje, que se adecuen a los propósitos de la enseñanza semipresencial.

Palabras Claves: Moodle,Tecnologías de la Información y la Comunicación, entorno virtual, enseñanza semipresencial , aprendizaje interactivo

Introducción

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha impactado en todas las áreas del quehacer humano; a sus efectos no escapa la esfera de la educación y la formación de profesionales. Ello implica nuevos escenarios de interacción y en el caso específico de la educación, nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje reales y virtuales, soportados en los nuevos recursos informáticos y de comunicaciones.

Como se ha puesto de relieve desde el denominado movimiento de "Ciencia Tecnología y Sociedad", las transformaciones tecnológicas no son movimientos aislados sino que vienen determinadas por el contexto cultural, sociológico, económico, y político en el que se desarrollan; no son por tanto acontecimientos aislados, ya que reflejan "… un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una cierta disponibilidad de aptitudes para definir un problema técnico y resolverlo, una mentalidad económica para hacer que esa aplicación sea rentable."

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están transformando la sociedad en su conjunto, de tal manera que hoy se habla de una sociedad de la información y el conocimiento. Esta nueva sociedad se caracteriza por un predominio de la gestión de la información, un cambio en las relaciones laborales, económicas, culturales y sociales, y un cambio en la forma de pensar de los individuos.

La educación superior se encuentra en estos momentos bajo un gran desafío y una transformación de una profundidad sin par desde sus comienzos.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), están transformando la sociedad en su conjunto, de tal manera que hoy se habla de una sociedad de la información y el conocimiento. Esta nueva sociedad se caracteriza por un predominio de la gestión de la información, un cambio en las relaciones laborales, económicas, culturales y sociales, y un cambio en la forma de pensar de los individuos.

Aquellos que no incorporen las TIC en sus diferentes sectores, se verán marginados respecto al resto y posiblemente se establezcan unos niveles de diferencias como nunca antes. Estos niveles de diferencia se han dado en llamar "brecha digital". En el caso de Cuba, a pesar de ser un país subdesarrollado se realizan incontables esfuerzos por impedir que esta brecha se manifieste, contribuyendo al desarrollo humano sostenible. Dentro del contexto sociocultural cubano en el que la dirección del país se ha trazado la política de lograr la informatización de la sociedad y la formación en toda la población de una cultura en el uso de las TIC.

En nuestro país la Educación Superior se ha visto sometida a transformaciones educativas, con el objetivo de elevar el acceso y la equidad en este nivel de enseñanza, a partir de toda la experiencia y logros acumulados en el sistema de enseñanza a lo largo del proceso revolucionario; potenciándose los principios de la educación a distancia, con el uso de los medios tradicionales y de las TIC.

La introducción de las TIC en el sistema educacional superior cubano, constituyen una potencialidad incalculable, así como posibilitan nuevas herramientas, métodos y estilos a insertar en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La introducción y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación, no solo están cambiando la manera de enseñar y de aprender, sino que además, propician y sugieren la creación de nuevos entornos o ambientes de aprendizaje, en los cuales, el estudiante mediante la activación de los diferentes procesos cognitivos, incluyendo la selección y organización de la nueva información y la integración de ésta en sus conocimientos previos, construya su propio aprendizaje , por que las herramientas de comunicación es fundamental en nuestro entorno de universalización y modelo semipresencial .

Desarrollo

Este trabajo consiste en la descripción de la estrategia para incorporar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como herramienta para establecer una comunicación dinámica entre profesor –alumno con el objetivo de contribuir a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • La estrategia ideal para el uso de las herramientas de comunicación profesor/estudiantes y estudiante/estudiante, en el marco de la enseñanza semipresencial sería de elección la utilización de las herramientas para la administración de cursos Web en especifico el Moodle ya que es un EVEA (Entorno Virtual de Enseñanza y de Aprendizaje) basado en los principios pedagógicos constructivistas que se distribuye gratuitamente bajo la licencia Open Source [código abierto] y además, es gratuito. Permite las diferentes formas de comunicación e interacción a distancia: uno con uno, uno a uno, uno a muchos, muchos a muchos o también; Profesor-Estudiante, Estudiante-Estudiante, Estudiante-Materiales-Medios.

Mostrando una gráfica

edu.red

Dentro de sus herramientas describiremos las funcionalidades de algunas de ellas para ejemplificar:

Módulo de Tareas

  • Puede especificarse la fecha final de entrega de una tarea y la calificación máxima que se le podrá asignar.

  • Los estudiantes pueden subir sus tareas (en cualquier formato de archivo) al servidor. Se registra la fecha en que se han subido.

  • Se permite enviar tareas fuera de tiempo, pero el profesor puede ver claramente el tiempo de retraso.

  • Para cada tarea en particular, puede evaluarse a la clase entera (calificaciones y comentarios) en una única página con un único formulario.

  • Las observaciones del profesor se adjuntan a la página de la tarea de cada estudiante y se le envía un mensaje de notificación.

  • El profesor tiene la posibilidad de permitir el reenvío de una tarea tras su calificación (para volver a calificarla).

Módulo de Chat

  • Permite una interacción fluida mediante texto síncrono.

  • Incluye las fotos de los perfiles in la ventana de Chat.

  • Soporta direcciones URL, integración de HTML, imágenes, etc.

  • Todas las sesiones quedan registradas para verlas posteriormente, y pueden ponerse a disposición de los estudiantes.

Módulo de Consulta

  • Es como una votación. Puede usarse para votar sobre algo o para recibir una respuesta de cada estudiante (por ejemplo, para pedir su consentimiento para algo).

  • El profesor puede ver una tabla que presenta de forma intuitiva la información sobre quién ha elegido qué.

  • Se puede permitir que los estudiantes vean un gráfico actualizado de los resultados.

Módulo Foro

  • Hay diferentes tipos de foros disponibles: exclusivos para los profesores, de noticias del curso y abiertos a todos.

  • Todos los mensajes llevan adjunta la foto del autor.

  • Las discusiones pueden verse anidadas, por rama, o presentar los mensajes más antiguos o los más nuevos primeros.

  • El profesor puede obligar la suscripción de todos a un foro o permitir que cada persona elija a qué foros suscribirse de manera que se le envíe una copia de los mensajes por correo electrónico.

  • El profesor puede elegir que no se permitan respuestas en un foro (por ejemplo, para crear un foro dedicado a anuncios).

  • El profesor puede mover fácilmente los temas de discusión entre distintos foros.

  • Las imágenes adjuntas se muestran dentro de los mensajes.

  • Si se usan las calificaciones de los foros, pueden restringirse a un rango de fechas.

Módulo Cuestionario

  • Los profesores pueden definir una base de datos de preguntas que podrán ser reutilizadas en diferentes cuestionarios.

  • Las preguntas pueden ser almacenadas en categorías de fácil acceso, y estas categorías pueden ser "publicadas" para hacerlas accesibles desde cualquier curso del sitio.

  • Los cuestionarios se califican automáticamente, y pueden ser recalificados si se modifican las preguntas.

  • Los cuestionarios pueden tener un límite de tiempo a partir del cual no estarán disponibles.

  • El profesor puede determinar si los cuestionarios pueden ser resueltos varias veces y si se mostrarán o no las respuestas correctas y los comentarios.

  • Las preguntas y las respuestas de los cuestionarios pueden ser mezcladas (aleatoriamente) para disminuir las copias entre los alumnos.

  • Las preguntas pueden crearse en HTML y con imágenes.

  • Las preguntas pueden importarse desde archivos de texto externos.

  • Los intentos pueden ser acumulativos, y acabados tras varias sesiones.

  • Las preguntas de opción múltiple pueden definirse con una única o múltiples respuestas correctas.

  • Pueden crearse preguntas de respuesta corta (palabras o frases).

  • Pueden crearse preguntas tipo verdadero/falso.

  • Pueden crearse preguntas de emparejamiento.

  • Pueden crearse preguntas aleatorias.

  • Pueden crearse preguntas numéricas (con rangos permitidos).

  • Pueden crearse preguntas de respuesta incrustada (estilo "cloze") con respuestas dentro de pasajes de texto.

  • Pueden crearse textos descriptivos y gráficos.

Módulo Recurso

  • Admite la presentación de cualquier contenido digital, Word, Powerpoint, Flash, vídeo, sonidos, etc.

  • Los archivos pueden subirse y manejarse en el servidor, o pueden ser creados sobre la marcha usando formularios web (de texto o HTML).

  • Se pueden enlazar contenidos externos en web o incluirlos perfectamente en la interfaz del curso.

  • Pueden enlazarse aplicaciones web, transfiriéndoles datos.

Módulo Encuesta

  • Se proporcionan encuestas ya preparadas (COLLES, ATTLS) y contrastadas como instrumentos para el análisis de las clases en línea.

  • Los informes de las encuestas están siempre disponibles, incluyendo muchos gráficos. Los datos pueden descargarse con formato de hoja de cálculo Excel o como archivo de texto CVS.

  • La interfaz de las encuestas impide la posibilidad de que sean respondidas sólo parcialmente.

  • A cada estudiante se le informa sobre sus resultados comparados con la media de la clase.

Módulo Taller

  • Permite la evaluación de documentos entre iguales, y el profesor puede gestionar y calificar la evaluación.

  • Admite un amplio rango de escalas de calificación posibles.

  • El profesor puede suministrar documentos de ejemplo a los estudiantes para practicar la evaluación.

  • Es muy flexible y tiene muchas opciones.

Acciones para el logro de sus funcionalidades:

1- Se montaría el la PC server 2003 el servicio de servidor PHP y MySQL con el software Appserv-win32-2.5.10 así como el Moodle versión 1.9 que tenemos en la ftp de la red universitaria.

2- Se establecería una estrategia a mediano plazo para el logro del uso de la plataforma a los docentes y el proceso de asimilación de la nueva forma de trabajo, mediante:

  • Montar un curso explicativo de cómo funciona el Moodle y sus herramientas

  • Talleres.

  • Clases metodológicas demostrativas.

  • Clases metodológicas instructivas.

  • Reuniones Metodológicas.

Especificando algunas actividades que se podrán realizar:

  • Curso sobre infotecnologías y herramientas para la estructuración, generación y digitalización de contenidos.

  • Entrenamiento en el uso del Moodle

  • Curso sobre modelos de estructuración y generación de contenidos.

  • Taller para mostrar las experiencias de la virtualización de contenidos en la Carrera.

  • Clases metodológicas demostrativas donde se muestre la ejecución de la herramienta en el proceso docente educativo con un papel más activo de los estudiantes y el empleo eficiente de las computadoras.

  • Clases metodológicas instructivas para mostrar las verdaderas transformaciones que están teniendo lugar en las asignaturas.

  • Reuniones para discutir y evaluar las experiencias de cada disciplina.

3.-Se propondría un modelo para la organización de los cursos ( Ver Anexo 1 )

Como se puede apreciar con una correcta aplicación se lograría Aprendizaje Colaborativo con el uso de las redes de computadoras, se permitiría cerrar el ciclo de retroalimentación más rápidamente entre profesor –alumno, tendría comunicación sincrónica (con el uso de la tecnología Chat ) pero a su vez se tendría comunicación asincrónica (con el uso del Foro ) que sería muy adecuado para el modelo de la semipresencialidad .

Todo lo señalado sería ideal para una buena comunicación con el uso de las TIC.

Tenemos que considerar el siguiente:

"Todas estas herramientas en muchos lugares se han probado y han demostrado una efectividad en el intercambio profesor-alumno y alumno –alumno"

Pero es de destacar que todo lo que se implanta nuevo en cualquier espacio del proceso docente educativo tiene sus limitaciones y más aun un cambio que choca con lo tradicional por lo que enumeraremos algunas limitaciones significativas:

  • No existe una formación adecuada del colectivo de profesores en aspectos relacionados con la enseñanza virtual, la adecuada estructuración de los contenidos para su digitalización y el manejo de las distintas herramientas existentes ya señaladas en el entorno virtual de aprendizaje mencionado (Moodle ).

  • No existe un grupo que permita la canalización de la experiencia docente e investigadora del colectivo de profesores en distintas áreas del conocimiento, para que puedan desarrollar contenidos y desempeñar eficientemente la labor de profesores y tutores a partir del uso de entornos interactivos de enseñanza y aprendizaje.

  • No se cuenta con un grupo de profesionales encargados de diseñar, producir y evaluar sobre la base de las propuestas de los autores de contenidos a colocar en el entorno de aprendizaje.

  • La conectividad con Internet esta limitada a los profesores fijos de la sede es decir Jefes de Carrera y los Profesores a Tiempo Parcial, que son los protagonistas principales de la universalización no tiene acceso , por lo que la actualización y novedad de los contenidos a colocar a disposición de los alumnos estaría también limitado .

  • El diseño de conectividad de las redes de computadoras a nivel nacional de las entidades laborales es un obstáculo ya que algunos casos no tienen red y en otros no tienen acceso a la red universitaria lo que impide, que el docente desde su puesto de trabajo se pueda enlazar con la plataforma y de esta forma comunicarse con sus alumnos, limitándose a recurrir a la sede a efectuar sus actividades en la sede.

  • El equipamiento tecnológico, debe mejorarse ya que algunas de las computadoras de los laboratorios en la mayoría de las FUM no tiene suficiente memoria RAM.

  • Así la necesidad de la mejora de la PC servidor que pudiera aumentarse la RAM y además le es imprescindible montar otro disco duro de 250 Gb .

Conclusiones

  • El uso de las TIC en los estudiantes, abre nuevas posibilidades en la autonomía del aprendizaje y la gestión individual del conocimiento.

  • Es necesario facilitar la integración a la práctica educativa de recursos y entornos tecnológicos, en el contexto del mejoramiento de la calidad de la docencia, apoyando la integración de recursos tecnológicos a la práctica educativa.

  • No se puede afirmar que un plataforma educativa por sí misma sea bueno o malo, todo dependerá del uso que de él se haga, de la manera cómo se utilice en cada situación concreta pero si propiciará que los estudiantes adquieran: conocimiento, conciencia, aptitudes y habilidades con el uso de las TIC, que serán de gran importancia para toda su trayectoria en el pregrado, así como su futura vida como profesional además de permitir una mejor explotación de los medios informáticos.

  • La implementación de esta herramienta educativa permitirá a los especialistas e investigadores realizar estudios y análisis comparativos, que en función de la disponibilidad de recursos podrán ajustar esta herramienta digital para su mejor utilización y así continuar desarrollando nuevos software multimedia teniendo en cuenta los resultados alcanzados y la confrontación con otros métodos y herramientas educativas.

Recomendaciones

  • Comenzar la implementación y las acciones necesarias para ello.

  • La generalización de esta idea a todo las demás sedes.

  • Aumentar el nivel de conocimiento computacional de los docentes

Anexos

Anexo 1

edu.red

Bibliografía

1. CASTELLS, M. (1997). La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza.

2. Expósito Santana, Heriberto. Teorías y Tendencias pedagógico-filosófica para la utilización de las computadoras en la enseñanza, particularidades en la temática economía, organización y dirección de la construcción. Fac. de Construcciones. UCLV

www.upsp.edu.Pe/descargas/Docentes/Antonio/revista/03/2/189403203.pdf 2008-01-19,

3. Herrera, Yudi .Propuesta de un modelo de Integración curricular de las Tics. Universidad Tecnológica Metropolitana. http://www.cibersociedad.net/public/documents/71_vd24.doc 18/11/07

4. Sánchez, Jaime (2002) Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. Disponible en: www.c5.cl/pag/inv_desarr/recursos/rec_fisicos.htm, 18/11/07

5. Atkinson, R. 1969. Computerized instruction and the learning process. American Psychologist. 23: 225-239

6. TECNOLOG"IA Y APRENDIZAJE. La influencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. © Copyright Ediciones SM (Impresores, 15, 28660 Boadilla del Monte – Madrid, España) | [email protected]. www.piloto.librosvivos.net,

7. Lajoie, S.P. 2000. Computers as cognitive tools. Hillsdale: Erlbaum.

8. Collins, A., Brown, J.S. y Newman, S.E. 1989. Cognitve apprenticeship: Teching the crafts of reading, writing, and mathematics. En L.B. Resnick (ed.), Knowing, learning and instruction. Essays in honor of Robert Glasser (pp. 453-494). Hillsdale: Erlbaum.

9. R.E. Mayer. 2001. Multimedia learning. Cambridge: Cambridge University Press.

10. L. Trahtemberg. 2001. El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. En Varios, Análisis de prospectivas de la educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.

11. Barron, B.J., Schwartz, D.L., Vye, N.J., Moore, A., Petrosino, A., Zech, L. y Cognition and Technology Group at Vanderbilt. 1998. Doing with understanding: Lessons from research on problem and proyect-based learning. Journal of Learning Sciences. 7(3 y 4): 271-312.

12. Scardamalia, M., Bereiter, C. y Lamon, M. (1994). The CSILE proyect: trying to bring the clasroom into worl 3. En McGilly (ed.), Classrooms lessons: integrating cognitive theory and classroom practice (pp. 201-228). Cambridge, MA: The MIT Press.

13. Sánchez, Jaime (2002) Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas. Disponible en: www.c5.cl/pag/inv_desarr/recursos/rec_fisicos.htm, 19/11/07

14. Manual de Moodle, http://moodle.org/doc 19/11/07

 

 

Autor:

MSc. Ing. Elizabeth Bernia Torres

MSc. Ing. Alexei Vázquez López

FILIAL UNIVERSITARIA ENCRUCIJADA , ABEL SANTAMARÍA