Cómo abordamos el tema de generar nuevas políticas económicas basadas en nuevos pensamientos; cuando estamos frente a un régimen político cuyas dinámicas están definidas por la precariedad política y una acción pública que está presidida por la informalidad institucional, ¿pueden las políticas públicas causar un efecto esperado en este contexto?, la respuesta es simplemente ¡no!, no es posible en las actuales circunstancias aplicar una Política seria de Desarrollo Económico Solidario.
¿Qué corrientes filosóficas nutren este Pensamiento Solidario?
Los humanistas queremos otro mundo. Queremos un mundo nuevo, al servicio de las personas. "Nada por encima del ser humano, y ningún ser humano por debajo de otro". Idea fuerza que sintetiza el pensamiento humanista.
Pese a que el humanismo tiene varias vertientes en las que se explaya, el Humanismo que debe incluir a nuestro Pensamiento Económico Solidario; se basa en seis puntos que constituyen para nosotros, la base de nuestra doctrina social y de nuestro compromiso de acción en el mundo (Movimiento Humanista www.eresmas.net).
Propicia la ubicación del ser humano como valor y preocupación central, de tal modo que nada esté por encima del ser humano, ni que un ser humano esté por encima de otro.
Afirma la igualdad de todas las personas y trabaja por la superación de la simple formalidad de iguales derechos ante la ley avanzando hacia un mundo de iguales oportunidades para todos.
Reconoce la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo y condenando toda discriminación que se realice en razón de las diferencias económicas, raciales, étnicas y culturales.
Auspicia toda tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de las limitaciones impuestas al pensamiento por prejuicios aceptados como verdades absolutas o inmutables.
Afirma la libertad de ideas y creencias.
Repudia no solamente las formas de la violencia física sino todas las otras formas de violencia económica, racial, sexual, religiosa, moral y psicológica, como casos cotidianos arraigados en todas las regiones del mundo.
La propuesta Humanista rescata la dimensión existencial, afirmando el derecho de cada ser humano de preguntarse por el sentido de su vida.
Que otro pensamiento pudiese endilgarse a este movimiento solidario, este nuevo, pero viejo pensamiento filosófico humanista, es pues una de las bases fundamentales para desarrollar cualquier modelo económico ó política para aplicar a la sociedad, ya que en este modelo, el hombre deja de ser un número para materializarse dentro de la planificación y los proyectos reflejando sus necesidades.
El Movimiento Humanista es pues una corriente de opinión formada por quienes coinciden en puntos básicos respecto al ser humano y a la acción a desarrollar para orientar cambios positivos en el individuo y la sociedad.No debe confundirse al Movimiento Humanista con una institución. Por el contrario, esta corriente de opinión aspira a que los individuos, las instituciones y la sociedad se informen sobre sus propuestas y decidan acerca de la conveniencia o no de compartirlas. Por esto el Movimiento Humanista difunde abiertamente sus ideas, anima a la discusión, a la participación en instituciones ya existentes y a la creación de otras que traduzcan su punto de vista en campos específicos de acción.La filosofía humanista se inspira en la doctrina siloísta en donde el ser humano aparece abierto al mundo, con la posibilidad de elegir sobre su propio destino.
El Capitalismo muestra su anti humanismo, cuando uno de los postulados de su desarrollo económico, se basa en la explotación del hombre por el hombre; a su vez el Comunismo deshumaniza su accionar cuando en la aplicación de su accionar como modelo, ó como pensamiento somete al individuo a pensar que existe una sola vía y centraliza el poder a costa de las reivindicaciones regionales ó personales, a favor de la "causa mayor ".
El humanismo, es un pensamiento desarrollado por allá por el siglo XVI, que rompe las tradiciones escolásticas y medievales; exaltando y poniendo énfasis en la responsabilidad del propio hombre por darle sentido a su vida, por lo tanto considera al hombre como ser en el centro de todas las cosas, y al cual debemos cuidar y prolongar en el tiempo; volviendo al mismo un hombre digno y orgulloso de su existencia.
La Economía Solidaria Humanística, teje alrededor de esta concepción evolucionista del ser humano, la idea de la permanente evolución del pensamiento social y realiza un entronque fundamental para lograr que este pensamiento sea la opción optima que permita esbozar un horizonte teórico nacional estructurado en los deseos desde las comunidades, regiones, hasta llegar a los deseos de la nación y de la sociedad en su conjunto.
¿Qué se entiende por Responsabilidad Social?
La Responsabilidad Social, se circunscribe dentro de los ingredientes fundamentales de este Movimiento Solidario Humanístico, y está referido a la responsabilidad que todos tenemos frente a las personas, medio ambiente, entorno que nos rodea.
La Responsabilidad Social Empresarial como una de las aristas económicas fundamentales en el Modelo de Producción Solidario nos muestra que el empresario no sólo tiene una responsabilidad de darles un trato digno y de respeto a todos sus trabajadores; pasa esto por reconocer sus derechos sociales fundamentales, como ser el derecho a la salud, a horarios adecuados y acorde a la ley, etc; sino también pasa que como empresario debe cuidar y valorar su entorno, y no nos referimos tan sólo al medio que lo rodea, sino también debe de preocuparse porque su actividad no destruya la biodiversidad y hábitat en la que se desenvuelve.
La Responsabilidad Social, no toca sólo a empresarios, sino nos toca a todos en nuestra conducta con nuestro entorno y el medio ambiente, ese compromiso de preservación y cuidado del mismo, no para nuestros hijo, nietos, sino para el disfrute ahora y en estos momentos.
Existe pues un compromiso del hombre con el hombre y de este con la naturaleza, que está muy ligado a un desarrollo económico con responsabilidad social; esa deuda que aún tenemos como humanos de devolverle al hombre la capacidad de soñar, y dignificar su existencia.
Conclusiones
La Economía Solidaria, es aún y lo seguirá siendo siempre un término, un movimiento en permanente formación, ya que nace y se nutre de los movimientos y cambios sociales.
Los gobiernos, las instituciones, las empresas, etc; deben crear los espacios adecuados y necesarios para contribuir a la aplicación de la Economía Solidaria.
Tanto al mercado, como a lo social comunitario, no hay que temerle, ya que ambos espacios se encuentran constituidos por gente, a la cual hay que entender y generar solución a sus problemas.
Al ser la convivencia de la economía tan cercana a la política, el punto de inflexión histórico debe ser el que hoy en día se propone mediante un modelo económico ecléctico, flexible y moderno como lo es el de la Economía Solidaria para desarrollar nuestros pueblos con menos desequilibrio y desigualdad en la distribución, no sólo de la riqueza, sino también en el entendimiento y concentración de devolver al ser humano su dignidad y esperanza de una vida mejor, no sólo para él, sino para sus descendientes también. El dinero y el negocio, debe y es una parte importante en nuestras vidas, pero no debe convertirse en el centro y el motor principal del desarrollo personal del ser humano.
Si no alcanzamos a darnos cuenta hasta ahora, de que la bipolaridad heredada de un capitalismo basado en un individualismo chocante y en un socialismo basado en la centralización y control de todo; puede que estos nuevamente reaccionen y se vuelvan a regenerar con otros nombres, con otras pieles de oveja que cubran sus musculosos cuerpos de lobos hambrientos.
Si hasta ahora no nos damos cuenta de que existe una tercera vía, de que existe la posibilidad de construir un modelo económico del cual podemos sentirnos orgullosos, ya que no sólo nos dá la alternativa de constantemente contribuir a su estructuración, sino que también nos permite ser parte del mismo.
Debemos partir el análisis de nuestra realidad, no mirándonos el ombligo y creer que somos lo máximo, sino aprender a ser humildes y mirarnos internamente con la mirada del que desea construir, aportar con ideas a esta corriente u otras, pero aportar; ello sería desde ya un inicio esperanzador.
Entender que la sociedad viene cambiando desde épocas inmemoriales, que la nuestra no es una excepción, que debemos ser parte de ese cambio y no ser meros observadores de cómo maquillan la persistencia de la explotación del ser humano.
El mundo sufre actualmente un acelerado cambio de paradigmas que pareciese que no nos alcanza, ó nos han convencido que por más esfuerzo que hagamos, es imposible que podamos nosotros cambiar la bipolaridad existente, tanto es así que el Humanismo es tan antiguo como el Capitalismo y el Comunismo y aún el esquema mental y organización de todo sigue bipolar, ojalá que estas notas que hoy ponemos a consideración sirvan para señalarles a los que aún creen en que las utopías se pueden hacer realidad, en que es preferible aún soñar, que quedarse aletargado y dormido en un sueño cansino, sin esperanza, sin certidumbre en nuestro futuro, sin ilusión, sin optimismo.
Hasta hoy, yo estaba observando, mi cerebro estaba levitando, hoy he decidido ser parte de la construcción de un nuevo paradigma de estructuración social, he decidido constituirme en un aportante más para dar lo único que sabemos dar, los que soñamos por un mundo mejor, nuestro conocimiento.
Referencias Bibliográficas
Barrera Cerezal, J. J. (2008) "The Social Economy and public policies" Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa n.62
CIRIEC. España. pp 183 -198.Cattani, A. D. (2004) "La otra economía: los conceptos esenciales" En La Otra Economía. Altamira. Argentina.Gaiger, L. I. (2004) "Emprendimientos económicos solidarios." En La Otra Economía. Altamira. Argentina.Radrigán Rubio, M.; Barria, K. C. (2005) "Situación y proyecciones de la Economía Social en Chile." En La Economía Social en Iberoamérica: un acercamiento a su realidad.
FUNDIBES. Madrid.Ravina, A.; Ravina, M. N. (2005) "Radiografía de la Economía Social en Argentina." En La Economía Social en Iberoamérica: un acercamiento a su realidad. FUNDIBES. Madrid.Razeto, L. (1997) "Los caminos de la economía de solidaridad." Lumen-Humanitas. Buenos Aires. Argentina.Singer, P. (2004) "Economía solidaria." En La Otra Economía. Altamira. Argentina.
Autor:
Lic. Ronald Martorell Roca
Seudónimo, DLANOR
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |