Organización Mundial del Comercio y el reparto del mercado mundial Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Índice de variación en las exportaciones mundiales de mercancías en % respecto al año anterior. El neoliberalismo trabaja para que el modelo continúe desarrollándose de modo que siga creciendo la concentración de riquezas de las transnacionales y Estados del Norte
LIBERALIZACION MULTILTERAL La Ronda de Uruguay transformó al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, en inglés) en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 1995
INTERPRETACION DE ACUERDOS Y COMPROMISOS NORMAS INTERNACIONAL ESCLARAS
Índice de variación en las exportaciones mundiales de mercancías en % respecto al año anterior.
Muchas manufacturas exportadas por los países en desarrollo comienzan ahora a comportarse más como si fueran productos primarios, a medida que un número creciente de naciones intenta, simultáneamente, elevar sus exportaciones en los relativamente estancados y protegidos mercados de los países industrializados
DETERIORO EN LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO Resulta adverso para las naciones del Sur la asimetría que existe entre las dinámicas de las exportaciones e importaciones, en cuanto a valores y términos físicos, en las diferentes regiones del mundo.
Los países del Sur (incluyendo los exportadores de petróleo y China) experimentaron una fuerte declinación en sus términos de intercambio entre 1982 y 1988, que registró una disminución de más de un 5% anual.
De 1989 a 1996 los términos del intercambio se estabilizaron y, en mayor o menor medida, el poder de las importaciones creció en paralelo al volumen de lo exportado. Pero la crisis asiática de 1997 rompió este equilibrio y los precios de los productos primarios (incluyendo los del petróleo) descendieron en un 16,4% en el caso de los países petroleros, y en un 33,8% en el de los no petroleros, desde finales de 1996 hasta febrero de 1999.
Esto dio como resultado una pérdida acumulativa en los términos de intercambio de más de un 4,5% del ingreso de los países del Sur durante los años 1997-1998. La profunda recesión japonesa, la disminución del ritmo de crecimiento de las economías de la Unión Europea, y la recesión económica estadounidense iniciada en marzo de 2001, han aumentado esta tendencia negativa para el Sur.
El tema relativo a la reducción de las medidas arancelarias y de las llamadas barreras no arancelarias –que constituye una cuestión central en materia de comercio internacional-, nos permite conocer más a fondo el modo en que operan las transnacionales y las organizaciones financieras a su servicio. Políticas arancelarias, las rondas negociadoras y sus efectos en el Sur.
Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías. es toda medida distinta a la imposición de un arancel, que restringe o dificulta el ingreso de un producto a determinado mercado. La Ronda de Uruguay hace referencia a la octava reunion entre paises con el fin de negociar las politicas de aranceles y la liberalizacion demercados a nivel mundial, que seabriò en punta del este en 1986 y concluyo en Marrakech el 15 de diciembre de 1993
En los pasados cuarenta años han tenido lugar tres grandes rondas de negociaciones a escala mundial en los marcos del GATT 1) La Ronda Kennedy (lanzada en los años sesenta por iniciativa de EE.UU
2) La Ronda de Tokio (promovida durante los años setenta)
3) La Ronda Uruguay, promovida también por EE.UU.
Cada una de las rondas de negociaciones multilaterales, como tendencia, han promovido una reducción de los aranceles a escala mundial, a favor de las transnacionales, pero no ha sido ni tanto como se esperaba, ni se han orientado a satisfacer las necesidades e intereses de la mayoría de las naciones del Sur, las cuales han debido hacer concesiones, sin obtener resultados –o muy pocos- a cambio.
El Programa de Ajuste Estructural en sus fundamentos teóricos y el impacto de su aplicación en los países del Tercer Mundo. El caso específico de América Latina.
Las economías deben mantener en sus variables económicas externas, de la cual la tasa de cambio es una de las fundamentales, una base realista y competitiva.
• Ajuste Estructural propiamente dicho
Elementos doctrinales fundamentales:
Liberalización del sistema bancario: Por tal razón desean la liberalización y desregulación del sistema bancario de los países. Según los teóricos del neoliberalismo los países subdesarrollados se caracterizan por sistema monetario – bancario – financiero muy anticuado y rígido. • Liberalización del comercio: Esta es una característica emblemática de la política económica neoliberal. • Privatización de empresas públicas: En sus programas de ajuste la necesidad de privatizar las empresas , resulta en que el acto de privatización se convierte en acto de desnacionalización de los recursos estratégicos de la nación.
Efectos económicos de las políticas de ajustes La producción para el mercado interno está fuertemente deformada por la caída de los salarios reales y por la dependencia de las importaciones combinados con medidas impositivas, y de reformas de precio, aunque las medidas de FMI, están en teoría destinada a ayudar a los países a reestructurar su economía y producir un superávit de su balanza comercial.
– Las medidas del FMI, lo que hacen son aumentar las deudas
Los préstamos basados en la nueva política de ajuste acordada para pagar las viejas deudas, contribuyen a aumentar a la vez el stock de la deuda y sus Servicios. –
– Vista de la liberación del comercio y la destrucción de la producción interna.
La fractura global de las importaciones aumenta tras las medidas de desactualización.
– Toda formación de capital que no sirva directamente los intereses económicos de explotación es bloqueada.
Consecuencias sociales de los planes de ajuste estructural a) Educación:
Los establecimientos de educación se degradan, algunos cierran sus puertas y los profesores son despedidos por falta de fondos, se les paga por mes de retraso. Este proceso implica la privatización parcial de servicios sociales y se reduce el presupuesto de la enseñanza. b) Salud:
Las instituciones internacionales pretenden que los subsidios del estado a la salud crean indeseables destrucciones del mercado que favorecen a los ricos. Por otro lado por razones de mayor equidad y de mayor eficacia estiman que los usuarios de la salud primaria deben pagar los derechos aunque sean parte de una comunidad rural pobres.
Capítulo 2: Ideas para una nueva arquitectura financiera internacional a partir del rol que deben desempeñar las instituciones Bretton Woods.
Epígrafe 2.1: Ideas para una nueva arquitectura financiera internacional FMI y el BM deben coordinar la elaboración y ejecución de sus estrategias de políticas financieras. De igual forma, la política macroeconómica de los países industrializados tiene que con los programas de desarrollo económico de los países del tercer mundo, con el objetivo de que estos reciban el apoyo de todos los factores para alcanzar sus planes y contrarrestar los ciclos recesivos. Los encargados de elaborar políticas monetarias, analistas de las finanzas internacionales deben examinar con mayor profundidad y sistematicidad la racionabilidad y efectividad de los movimientos capitales, tanto de los países emisores como receptores.
2.1.2: Es preciso realizar una reforma profunda del FMI, tanto de su organización y estructuras, como de sus objetivos, funciones y métodos de trabajo, con el propósito de que la nueva institución pueda enfrentar los siguientes retos: A) Financiar el desarrollo de los países pobres. B) Asegurar liquidez internacional. C) Elaborar programas de ajuste en correspondencia con el nivel de desarrollo de cada país y problemas específicos de sus finanzas. D) Consideramos correcto aplicar el principio de condicionalidad instrumentado por el FMI. E) Revisión del convenio constitutivo. F) Formarse libre de todo injerencismo de las grandes potencias económicas en materia de política financiera.
2.1.3: Adoptar código de conducta, mejorar fluidos de información y su fidelidad, fortalecer la supervisión y regulación financiera escala nacional e internacional, es una condición inaplazable para el trabajo de los órganos financieros. Fortalecer los mecanismos e instrumentos de regulación y supervisión financiera nacional e internacional, es un requisito indispensable para garantizar que las asignaciones de recursos sean racionales, se usen eficientemente y a las vez permitan, prever las crisis, eliminando los puntos vulnerables de la economía en los países de mayor riesgos.
Otra tarea importante será perfeccionar el mecanismo y sistematicidad de los flujos de información y tecnología de información, especialmente la referida a los países en vía de desarrollo.
2.1.4: Reconocer que la autonomía de las economías en desarrollo y transición en el manejo de las cuentas capitales y de política interna, es un principio que no puede ser cuestionado ni violado por ningún organismo internacional. Cada país tiene por derecho propio autonomía para elaborar con entera libertad las reformas financieras en los términos que considere apropiado para el país y aplicar la liberación financiera en la forma más beneficiosa para su desarrollo e integración, en particular, cuando se trata de mecanismos para incentivar o desincentivar la entrada y salida de capitales, para lo cual se podrían aplicar una gran variedad de políticas con objetivos muy concretos. A los países en desarrollo les asiste el derecho a fijar su propio control de capital y sus políticas de tasas de cambio. No obstante, resulta obvio que las reformas internas no pueden desconocer las normativas y regulaciones que aprueban los organismos internacionales para el manejo de las finanzas externas, las que en todo caso, estamos planteando se elaboren tomando el criterio de los bancos centrales.
2.1.5.- Elaborar normas legislativas para suspender el pago del servicio de la deuda en situaciones de crisis y en los casos que se justifique condonar la deuda externa vencida, extendiendo este principio a todos aquellos países que cuenten con un plan de desarrollo integral bien fundamentado, con el fin de eliminar una de las causales más importantes de los desequilibrios macroeconómicos. Al sistema financiero le es imprescindible elevar el nivel de coordinación entre los acreedores públicos y privados en los procesos de reestructuración de la deuda, con el propósito de valorar los problemas de los deudores y en consonancia con la magnitud de la deuda y posibilidades reales de enfrentarla.
2.1.6.- Crear el Fondo Monetario Regional
Se considera que lo más practico es crear una organización que este bajo las directrices de carácter universal dictada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encargue de establecer una comunicación más directa entre el órgano regional y los bancos centrales de cada país. Ambas instituciones podrían asumir la función de prestamista en última instancia en momentos de crisis.
2.1.7 El FMI, además de las funciones y tareas señaladas, tiene que cumplir con el principio de diferenciar entre los fondos destinados para hacer frente a las necesidades que le impone la crisis, y la de aquellos fondos que se acumulan con el fin de financiar el desarrollo de los países del Tercer Mundo para los cuales resulta primordial realizar asignaciones especiales, a tasas de interés blandas, períodos de gracia razonables y amortizaciones en correspondencia con el grado de explotación del capital físico real, así como promover la iniciativa para la reducción, hasta su eliminación, de la deuda externa de los países pobres, empleando especialmente la vía de su condonación.
O Los problemas originados por crisis financieras deben ser resueltos explícitamente por los países industrializados por ser los principales responsables. De igual manera, los costos del financiamiento derivados de los ajustes deben ser asumidos por los dueños del capital financiero.
2.1.8 Es preciso que el Banco Mundial y los Bancos de Desarrollo Regionales establezcan las regulaciones y normas necesarias, con el fin de dinamizar la canalización de los recursos financieros de los países desarrollados a los atrasados, con el objetivo esencial de cumplir con rigor la misión encomendada de financiar el desarrollo a largo plazo y, consecuentemente, cambiar la estructura productiva, elevar la rentabilidad y la eficiencia de estos países; dando prioridad a aquellas naciones que muestren mayores dificultades en el acceso a los mercados de capital.
O Además, es indispensable priorizar y potenciar la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), a la cual debe concedérsele un tratamiento especial entre el conjunto de modalidades y formas de financiamiento conocidas, atendiendo a las características que presente el subdesarrollo de cada país. Para obtener un aprovechamiento óptimo de las futuras reformas del Fondo y del BM, con independencia de la profundidad que se logre
CONCLUSIONES O El crecimiento global ha dejado en claro que el actual sistema financiero no posee suficientes mecanismos y poderes para enfrentar las exigencias de la globalización del capital y preservar las formas de comercio ante posibles crisis venideras. O Existe la necesidad de formar nuevos modelos económicos internacionales que sean capaces de satisfacer estas necesidades y mantenerse estables antes nuevos cambios o fluctuaciones. Dichos modelos deben estar orientados a garantizar un Nuevo Orden Económico Internacional que resuelva los problemas de subdesarrollo y que se enfoque en prevalecer la equidad con miras en la reducción de la desigualdad económica entre países ricos y pobres.
RECOMENDACIONES O RECOMENDACIONES O Aplicar políticas que disminuyan los despilfarros y regule los sistemas cambiarios. O Aplicar un sentido integracionista en los distintos niveles financieros para contrarrestar los resultados de la globalización neoliberal. O Aumentar las actividades que atenúan las partes económicamente más vulnerables de la sociedad en los países en desarrollo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |