Descargar

Las representaciones (página 2)


Partes: 1, 2

A.P. "Tienen la oportunidad y ganas de aprender a construir esto de estudiar solos, de organizar su tiempo, se ven algunos fracasos por esto, que también es positivo. Porque nosotros les decimos que es preferible que fracasen acá, y no después cuando van a la facultad……"

Es esta realmente una institución que acompaña y facilita la construcción de un proyecto de vida para los jóvenes? La cultura oficial/escolar enfrentada a la cultura adolescente.

Es el adolescente el que puede oponerse al legado escolar, familiar y social, pero en esta posición de desigualdad serán inmensos los esfuerzos que deberá realizar para cambiar esa situación (lo no presencial)

Los seres humanos, al momento de su nacimiento tienen un modelo único del mundo, posteriormente comienzan a construir modelos múltiples para proyectar el estado deseado y los pasos necesarios para llegar a ello, como resultado, se hacen capaces de trascender el presente gracias a la representación de acontecimientos pasados. También los hace capaces de evadir la realidad presente mediante la representación de alternativas irreales.

De esta manera se van conformando representaciones de los distintos aspectos de la sociedad en la se que vive, y aunque esa representación se construye en un contexto social, es producto de una actividad mental constructiva a partir de elementos fragmentarios que recibe y selecciona de las experiencias vividas, de tal manera que realiza una tarea, que no es una actividad de asimilación pasiva de copia de la realidad.

A.P. "En el 2000 ya era una escuela donde la gente ya la elige: yo quiero ir al Cortázar. Ya es una escuela que va teniendo nombre en el barrio, incluso aparentemente es una especie de joyita en la Capital Federal. La gente habitualmente dice : "ah! Es Cortázar!"

El prestigio y reconocimiento social de la institución, aparece desplegado con mucha claridad, esto puede a su vez impactar positivamente en la población escolar que sentirá que pertenecer a la misma, es un éxito futuro asegurado.

Un representación muy fuerte es además , si hoy me esfuerzo en los estudios mañana seré alguien en la vida, podré ingresar a la universidad, podré lograr un buen empleo, etc

Al finalizar la escuela, las diferencias de capital cultural y social que los jóvenes tenían al ingresar serán percibidas por docentes, alumnos y padres en términos de capacidades escolares y de intereses, en función de los cuáles se orientarán los proyectos de estudio y trabajo.

La institución permite o imposibilita categorizaciones de carreras y profesiones, formaciones de primera y de segunda, calificaciones y descalificaciones, los juicios de excelencia (representaciones) que instalan dan perspectivas de éxito y fracaso y efectos objetivos y subjetivos sobre los individuos.

Las representaciones se manifiestan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencia que posibilitan interpretar lo que sucede, e incluso dan un sentido a lo inesperado. Categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes se tiene algo que ver, teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.

Las representaciones se convierten en una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana. Es un proceso mental elaborado por las personas dentro de los grupos a fin de fijar posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les concierne.

A.P. " Se evita bastante…………..el último día y es inevitable. Pero no es todo el último trimestre" " Y nosotros les decimos: son otros los momentos dentro de quinto año, Uds. pueden seguir reuniéndose."

Se desdibuja el sentido de pertenencia. Se olvida que la adolescencia es la edad de la energía, de la belleza, la esperanza, la pasión, etc.

Es en la adolescencia el momento decisivo en que se decide un proyecto y se elige una profesión, donde se configuran las formas vitales, las estructuras de la personalidad y de la concepción del mundo ,y es en esa última etapa del secundario donde los jóvenes están fuera de la institución.

Es poco probable que se constituyan, por fuera de la escuela, experiencias en las que los jóvenes puedan probar y legitimar formas alternativas que resulten socialmente eficaces.

Desde esta perspectiva las representaciones son producto de la actividad elaboradora del individuo y se derivan, por tanto, del propio funcionamiento cognitivo.

El proceso básico para explicar su formación es el constructivismo, es decir, las personas construirán unas interpretaciones u otras acerca de la realidad, dependiendo de su estructura mental, ésta a su vez, es determinada por la etapa evolutiva, mientras que el medio se concibe como un soporte mínimo de estimulación relativamente invariable desde el punto de vista cultural. Si bien este enfoque reconoce el carácter constructivo de las representaciones mentales, desconoce que el ser humano no construye sus representaciones en solitario, sino que el hecho de formar parte de grupos sociales introduce elementos en el proceso de construcción de las representaciones.

Si bien las representaciones son construidas por cada persona, sin embargo, no hay una infinita variedad de representaciones porque los individuos "reproducen" las representaciones fundamentales de la sociedad en la cual viven del mismo modo que reproducen el lenguaje, las normas de comportamiento, entre otros. Es posible utilizar aquí la noción de "anclaje social de las representaciones" según la cual existe una "red de significación" en torno al núcleo central de la representación.

Al. " yo por mis capacidades, tal vez, no lo logro captar muy bien………….."

Cada uno de los jóvenes escolarizados elabora y desarrolla sus representaciones de acuerdo a la percepción que tiene de sus posibilidades para el futuro.

Es en la adolescencia donde la desigualdad del medio social origina diferencias muy notorias en la estructura de la personalidad.

Los que fracasan y los que tienen éxito parecen ambos legitimar que la escuela configura, a traves de las representaciones de futuro que produce en los actores, determinaciones de destinos de proyectos personales

AL "No creo que haya una buena relación de profesor a alumno ahora"

El reconocimiento de los derechos de los adolescentes (no siempre es una parodia), como tampoco se garantiza en el actual circuito educativo el respeto al docente, ni su escucha.

El desarrollo adolescente no sigue una línea recta, en la personalidad del adolescente no hay nada que sea estable, definitivo e inmóvil. Todo en ella fluye y transmuta.

Es aquí donde lo social interviene de varias maneras: a través del contexto concreto en que se sitúan los individuos y los grupos; por medio de la comunicación que se establece entre ellos; desde los marcos de aprehensión que les genera la cultura, a través de sus códigos, valores e ideologías relacionados con las posiciones y pertenencias sociales especificas, en este sentido se habla de «representaciones sociales»

Las representaciones sociales están, a la vez, determinadas socialmente y son el producto de prácticas e intercambios comunicativos desarrollados por los propios individuos, una dialéctica entre lo individual y lo social.

Se parte del supuesto de que las representaciones son construcciones tanto individuales como sociales, pues el ser humano no construye su representación en solitario, ni sobre la base de experiencias idiosincráticas, sino a partir de las relaciones con los miembros de su cultura, es decir, las representaciones están fuertemente orientadas por la actividades (prácticas culturales) que el individuo realiza en su grupo y que suele tener lugar en un contexto de relación y de comunicación interpersonal (formatos), que trascienden la dinámica interna de la construcción individual. En este sentido las actividades que se llevan a cabo en estos contextos suelen estar socioculturalmente definidas.

Las representaciones se convierten en una manera de interpretar y de pensar la realidad cotidiana. Es un proceso mental elaborado por las personas dentro de los grupos a fin de fijar posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les concierne.

En cuanto a los formatos, estos se definen como las pautas de interacción convencionales y repetitivas en las que los actores se intercambian roles, se atribuyen intenciones e interpretan sus palabras y conductas. Las experiencias se refieren a episodios personales de contacto con una pauta socio-cultural, definida por una práctica y un formato de interacción social. Las experiencias pueden ser :

Experiencias directas de conocimiento del objeto, o compartidas con otros en situaciones de la vida diaria. –

Experiencias vicarias obtenidas por medio de la observación de otros. –

Experiencias simbólicas canalizadas lingüísticamente, por medio de lecturas, asistencia a cursos, conversaciones, entre otros.

Este conjunto de experiencias está regulado por la pertenencia a un grupo, lo que conlleva la exposición a ciertos sucesos, la adquisición de ciertas destrezas y la realización de ciertas prácticas culturales.

En este sentido las representaciones no se transmiten, sino que son construcciones cognitivas que se llevan a cabo en el interior de un grupo social, vale decir, el individuo construye su conocimiento en entornos sociales y durante la realización de prácticas culturales.

En estas prácticas no se recibe un conocimiento ya elaborado por el grupo, lo que hace el individuo es elaborar el conocimiento por si mismo, a partir de patrones de experiencias obtenidas en su entorno psicosocial. La síntesis individual del conocimiento se ve propiciada por la prácticas y la red de relaciones interpersonales que constituyen la manifestación de la cultura. Es así como se asume que el individuo es un constructor activo del conocimiento pero que requiere, un marco experiencial e interpersonal.

Al. "Yo aprendí mucho a manejarme con la gente"

En una institución que funciona adecuadamente ,se desarrollan conocimientos útiles para la vida, se forman personas, no expertos.

La valoración positiva que los jóvenes manifiestan respecto del grupo de pares, las diferentes formas de interacción y la construcción de vínculos, resultan decisivos en la representación que los jóvenes hacen en torno de lo que el secundario les dio y les dejó.

De lo que no se tiene conciencia es del currículum oculto y de las pedagogías invisibles que atraviesan a la institución.

Al. " Esta la frase que te dicen"Acá no venimos a hacer sociales……………."

Perdida de sentido de lo escolar, el sin sentido o el vaciamiento del sentido, de los objetivos

y propósitos hasta ayer vigentes en las instituciones.

La institución parece no acoger de una manera espontánea al alumnado, se deja deslizar que "están de paso" , en cambio las placas del hall de entrada nombran a los directivos y docentes fundadores que no lo están, se privilegia la vida en la institución y en la comunicación en general como muy pautada y reglada.

Al. " el alumno abajo y yo soy el profesor y tiene una cosa de competitividad constante…………."

La función de distribución de saberes le permite al sistema educativo legitimar posiciones diferentes y asegurar el camino la reproducción.

El adolescente tiende a considerar que el respeto, debe ser una actitud recíproca y no sólo una obligación de él hacia los profesores.

Una de las herramientas mediante la cual el medio socio-cultural promueve la construcción de representaciones es el lenguaje, inicialmente como un instrumento de apoyo de los procesos intersubjetivos, de modo que posibilita la comunicación lingüística del niño con el entorno. Con la ayuda del adulto el lenguaje se convierte en un instrumento muy útil para fomentar los procesos intrasubjetivos; de otro lado, también sirve para regular la conducta del niño mediante el uso de estrategias de autorregulación y planificación. Además contribuye a ordenar la realidad de un modo más complejo, estructurando la información del medio con el objeto de facilitar su comprensión.

P. "el día de mañana Uds. van a ir a la facultad y Uds. no le van a decir al profesor porque el chabón………"

P."Acá les enseño a que puedan hablar a las profesoras de la facu o al jefe……."

El lugar que ocupa la universidad en los dichos de la docente y de la asesora, es el de un lugar muy valorado, por momentos "sobrevalorado", esta representación se refuerza por el hecho de que en ambos casos falto esa instrucción en esas actoras, quedo como algo para cuando me jubilé dirá la Asesora Pedagógica

Sin embargo el lenguaje no es la única herramienta, las experiencias directas están en la base de la construcción de las representaciones, sean estas compartidas o no con los otros o bien las experiencias obtenidas mediante la observación del comportamiento de los demás. Por tanto, el individuo elabora representaciones de la realidad que le rodea, estructurando su propia síntesis de representaciones ajustadas a las demandas situacionales y a las metas personales, en un contexto de prácticas definidas por la cultura.

Al. "El tema de la asesora pedagógica está mal encarado, una joda digamos. Una asesora que esta leyendo el código de convivencia al dope, payasadas…."

No hay flexibilidad en los sistemas de convivencia, se utilizan los reglamentos, sin evaluar realmente los contenidos.

En la relación entre los actores vemos como piensan, como son sus relaciones en la vida cotidiana, cuales son sus actos de habla y como se calla al que no quieren escuchar.

Al "Que los docentes sientan lo que están enseñando……….., que lo enseñen con gusto…."

El amor al conocimiento, la entrega incondicional al saber, es una energía poderosa para el éxito del que enseña y del que aprende

En otro sentido la responsabilidad del aprendizaje esta centrada en el sujeto que aprende y no en el que enseña.. .

Los procesos comunicacionales pedagógicos no se dan entre iguales, se distinguen relaciones de poder en ese proceso, imponiéndose cual es el mensaje válido y el no válido.

Los procesos de construcción de las representaciones llevan a concluir que para explicitarlas y comprenderlas es necesario partir de dos fuentes, el lenguaje y las prácticas sociales. A través del lenguaje el sujeto da cuenta de sus explicaciones del mundo, de sus comprensiones y predicciones; estas explicaciones se han construido en contextos específicos, en prácticas socialmente validadas, en las cuales está inmerso y de las cuales es su aprendiz constante. Esta situación hace que sea necesario indagar sobre las prácticas mismas en la cuales el sujeto actúa y encuentra sentido.

Al." Te preparan para lo que después, digamos, intentar pisar al otro"

Se ve al secundario como una obligatoriedad social mas que jurídica, porque si, no hay más remedio, pese al padecimiento que pueda traer la escuela, no es una alternativa válida no ir.

En la adolescencia, los hábitos en tanto mecanismos de comportamiento ya formados, no cambian radicalmente, pero si los intereses y necesidades.

Otra representación mas general que funciona en las instituciones educativas desde lo mas ideológico, será la misión de convertir a los alumnos en personas funcionales a su clase y al mundo.

Al. "Manejan el poder desde la nota, "yo te puedo poner un uno o no"

El término evaluación responde a la idea de controlar, se trata de establecer bajo la idea de evaluar, una serie de actividades de control hacia el alumno.

En esta asimetría, cuando algunos docentes se encuentran con un problema de aprendizaje, en vez de pensar ese problema como un síntoma que debe ser desconstruído, se sanciona al alumno con la nota.

P. "Mi postura desde mi experiencia, desde mi opinión, es está"

Cuestionar como pensamos, cómo conocemos, convertir en problemático lo supuestamente obvio, toca la identidad, la moviliza, se amenaza al si mismo y por tanto tiende a ser rechazado.

La relación docente alumno puede rigidizarse y estereotiparse, las representaciones que los protagonistas tienen en este contexto, también.

Que la rutina no nos venza.

La innovación en los métodos depende en gran medida de la capacidad que se tenga como docente para idear estrategias de enseñanza adecuadas a su grupo escolar.

Los sujetos que no conocen sus propias representaciones actúan guiados por unas prácticas socializadas, que funcionan en últimas, como estereotipos de lo que tiene que hacer, quedando ocultas a su razón y a su crítica las verdaderas justificaciones ideológicas de sus actuaciones. Esto puede explicar porque se presentan contradicciones de tipo externo, de las cuales él no es consciente. En este sentido, las representaciones poseen un alto grado de estabilidad, de tal manera que se configuran como el sustento más profundo, oculto e influyente del sistema cognitivo del sujeto, formando una auténtica epistemología personal, que fundamenta una serie de rutinas, y planes mentales.

A.P. "El chico puede elegir un docente porque se lleva muy bien con él, pero por ahí no está preparado….."

No se da el protagonismo a los jóvenes, solo se enuncian en programas y contenidos.

Se desconoce a las nuevas generaciones como portadoras de culturas diversas, fragmentadas, abiertas, móviles, etc, de ahí las tensiones entre la integración de los adolescentes a las normas escolares, concluyéndose así con una falta total de negociación..

Sin embargo, estos fundamentos permanecen ocultos, funcionando como un filtro cognitivo sobre la realidad, lo cual le posibilita al sujeto tener el control y aislar aquellos posibles problemas que puedan presentarse, provocándole conflicto. Pero si el conflicto mismo es inevitable, él lo soluciona utilizando rutinas que en el pasado le han funcionado, y que de todas maneras se adecuan a los planes mentales trazados desde sus representaciones.

Por ello comprender las representaciones de un sujeto implica adentrarse en su epistemología personal, en sus creencias, en sus teorías implícitas y en las representaciones sociales del contexto en el cual las ha construido y se ha construido.

Hacer explícitas las representaciones trae de hecho un cuestionamiento al sujeto y también al contexto del cual hace parte, generando de alguna manera transformaciones en ambos ámbitos, pues no se podría transformar aquello que es desconocido.

Tampoco puede quedar excluida de este ensayo la "metarepresentación" que quien lo realiza tiene del mundo, eso esta presente en los textos que he seleccionado para consulta bibliográfica, las frases que fueron analizadas, conjuntamente con lo que se descartó en las sucesivas miradas y revisiones que fui efectuando, pero esa será a su vez tarea del lector nuevamente analizarlo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ausubel y Cols Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo Trillas 1986

Cazden C El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje Paidos 1991

Camilloni y otros La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico Paidos 1988

Deval, J La representación infantil del mundo social.El mundo social en la mente infantil Alianza 1989

Filmus D y otros Cada vez mas necesaria, cada vez mas insuficiente Santillana 2001

Gagliardi, Richard Utilización de las representaciones de los alumnos en la educación Gastéis 1988

Konterllnik, I Adolescencia, pobreza, educación y trabajo Losada- Buenos Aires

Moscovisi, Sege Psicología Social. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Paidos l986

Perner Comprender la mente representacional Ediciones Paidos 1994

Perrenoud Ph La construcción del éxito y del fracaso escolar Morata 1990

Diez nuevas competencias para enseñar Biblioteca del aula 2004

Piaget , Jean La formación del símbolo en el niño Fondo de Cultura económica 1957

Sanjurjo L Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior Homo Sapiens 1998

Tenti, E Culturas juveniles y cultura escolar Mayo 2000

Trilla, J Características de la escuela y Negación de la escuela como lugar Alertes 1985

Vigotsky, Lev Pensamiento y lenguaje La Pleyade Buenos Aires 1995

 

José María Graciarena

Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Sociales

Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Comunicación

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente