Descargar

La Revolución mexicana

Enviado por jijirijio


    1)Siguiendo la lectura de Alan Knight y Alicia Hernández Chávez, he llegado a la conclusión de que efectivamente estamos en presencia de una Revolución.-

    Mi respuesta se basa principalmente en el hecho de que se ve claramente un cambio brusco en cuanto a las cuestiones políticas y sociales que se reclamaban y además es más que evidente el constante levantamiento en armas que se produce a lo largo de todo el periodo; así mismo se observa un verdadero cambio en la constitución del Estado, que pasa de centralizado a confederado inmediatamente después de todo el proceso revolucionario.-

    El movimiento revolucionario fue principalmente rural ya que "el proletariado industrial no pudo ocupar la vanguardia revolucionaria, sino que apenas participó en la retaguardia" y los artesanos tuvieron un papel importante.

    Una de las metas principales del campesinado era lograr recuperar las tierras que habían pasado a manos de los grandes terratenientes, estos últimos apoyados en la legislación porfiriana.

    Este conflicto provocó rebeliones de extensa duración y muy abarcativas geográficamente y, también, rebeliones campesinas aisladas. Estas luchas por tierras estaban unidas a conflictos por el poder político ya que el jefe político estaba ligado al poder porfiriano y por ende apoyaba los intereses de los terratenientes , además muchas veces éste era también un terrateniente, los movimientos agrarios exigían un cambio en el poder político "Los movimientos agrarios, como el de Zapata empezaron con demandas de cambios políticos locales, como un requisito necesario para la restitución de tierras; y la expulsión violenta de los funcionarios locales….era la expresión más común y extendida de la voluntad popular"

    Otro reclamo popular en la revolución era el autogobierno, más común entre los campesinos periféricos, este se basaba en la oposición a la centralización política que pretendía Porfirio Díaz.

    En el caso del villismo se produjo una expropiación de las tierras, en teoría para ser redistribuidas entre los campesinos expropiados y desposeídos y entre los partidarios de la revolución, pero en la practica los únicos beneficiarios fueron los "secuaces" de Francisco Villa.

    "El movimiento popular que fortaleció a la Revolución Mexicana, por consiguiente provenía a menudo en forma inarticulada, de una oposición colectiva al modelo de desarrollo político y económico que había prevalecido bajo el gobierno de Díaz.

    En sus dos principales encarnaciones, la del movimiento agrario clásico y la rebelión serrana autonomista, fue esencialmente rural y básicamente campesino, no sólo porque sus combatientes de línea en su mayoría fueran campesinos sino porque encarnaban la creencia antigua, profunda en los derechos y los valores de las sociedades campesinas, derechos y valores que habían sufrido un ataque constante desde la década de 1880. Desde su inicio en 1910, el movimiento popular concertó una inestable alianza o se opuso francamente a los partidarios del poder político nacional…"

    Según Hernández Chávez la revolución fue un proceso organizativo que dio paso a una nueva forma de gobernabilidad. Para esta autora, la revolución abarcó prácticamente todos los sectores y en ella se hicieron ver y oír diferentes rebeliones en todos los ámbitos para el reclamo social íntimamente relacionado al reclamo del poder político.

    Entre 1911 y 1913 se produce un incremento de las demandas políticas y sociales entre los sectores populares, lo que animó el movimiento democrático de las élites intermedias, lo que hace cesar los conflictos al interior de esta clase debido a la emergencia de un movimiento civil-militar organizado regionalmente

    Un ejemplo claro del levantamiento en armas es el movimiento zapatista quienes se confederaron en defensa de sus familias y bienes..

    Mientras que los sectores que se habían levantado en armas como el villismo y el zapatismo se inclinaban a acelerar el movimiento social, la facción constitucionalista (Carranza) creía que para que finalice la guerra se debía dar certeza jurídica, una constitución que promulgara los nuevos derechos sociales y políticos. –

    De toda la guerra de la revolución surgen demandas de nuevos derechos sociales, políticos y económicos que llevaba a la emergencia de una nueva ciudadanía "La Revolución fue fundamental, decisiva para la expansión y florecimiento de una ciudadanía; a la vez, se precisaron las demandas que ya se anunciaban a comienzos del siglo sin que entonces hubieran cobrado nueva forma"

    Luego de un largo periodo de guerras en el cual los reclamos habían ido aumentando ilimitadamente, se llega a un consenso en 116 en el que se concuerda un programa que "partiendo del Plan de Ayala y del programa de reformas políticas y sociales de la revolución, establecía que la República sería parlamentaria, se reconocería la autonomía municipal, habría un congreso unicameral sin el senado, considerado una institución aristocrática y conservadora y la autonomía e independencia del poder judicial" dándose paso a un proyecto de organización política social que buscaba captar todos los grupos sociales que no se encontraran unidos al constitucionalismo, además se legisla en materia agraria, se establece el fin del latifundio y su consecuente creación de la pequeña propiedad, voto directo y no reelección, derecho al trabajo, (derecho de asociación, huelga y boicot), seguro de trabajo, jornada de 8 horas, salario indexado al costo de vida por regiones, encontrándonos, de esta manera frente a una constitución que atendía a las demandas democráticas destinado a articular los derechos sociales con los políticos. De esta manera, el constitucionalismo retomó las demandas del periodo 1911-1915 para implementarlas desde el gobierno, intentando establecer una síntesis entre derechos políticos y sociales organizados a partir de las garantías constitucionales de la Constitución del `57.-

    En el sentido de la transformación del estado y del fin de los gobiernos de Díaz podemos citar que "Los constituyentes de 1917 consumaron la tarea" (autonomía de los municipios) "al dar al país una nueva Constitución que, sin abandonar su referente de 1857, esclarecería el verdadero significado de la Revolución, significado que fue político y social. Político en cuanto que no sólo reafirmó al federalismo, las garantías constitucionales y la separación Estado Iglesia, sino que expandió la libertad política a través del voto universal y directo. Social en cuanto dio contenido a las demandas formuladas y repetidas a lo largo de la Revolución, no sólo a la tierra sino también a derechos sociales para todos y el principio de la protección a los sectores sociales económicamente más débiles…trató de conjugar el liberalismo político con la sociedad"

    El federalismo impartido por esta constitución (1917) se constituyó en la reformulación del pacto de los Estados Unidos Mexicanos en un federalismo cooperativo. Así mismo, a través de ésta se logra establecer un nuevo equilibrio entre pueblo y élite sin el cuál no se podría entender el expansionismo que tuvo el nuevo curso político y social de México.-

    2- El villismo poseía un contenido social heterogéneo, ya que dentro de él habían vaqueros, rancheros, mineros, jinetes de la frontera, exploradores, y también buscó el apoyo de los campesinos para poder lograr el triunfo. "…el villismo,…, tuvo una importante base campesina, pero no fueron movimientos agrarios comprometidos", reclutó a grupos indígenas, tuvo el apoyo y simpatía de los líderes obreros y también tuvo en su interior a un grupo de intelectuales.

    En síntesis, incluyó a grandes sectores del "movimiento popular".-

    Este basó su política en la conveniencia militar y el capricho individual. Fue un movimiento que en el cotidiano se movió dentro del favoritismo político y las otorgaciones personales, arbitrarias y no ideológicas de tierras, empleos, pensiones, etc. Villa se basó en un bandolerismo social institucionalizado en el que sus principales beneficiarios fueron sus secuaces.

    Este movimiento derivó del movimiento popular en los Estados de Chihuahua y Durango, que eran revolucionarios.

    El villismo era de carácter localista, antinacional y "tradicional". Y su administración se basaba en el individualismo y en la arbitrariedad.

    El villismo es fue un movimiento que se diferenció mucho en la teoría de la práctica.-

    En cuanto a la teoría podemos ver claramente en la "Ley Agraria del General Francisco Villa" la crítica que hace contra los propiedades extensas y a favor de que cada campesino tenga su parcela de tierra, lo que sí, él le da prioridad a sus soldados y a los descendientes que pudiera dejar en caso de muerte del soldado revolucionario. Se establece un límite para la extensión de la propiedad, superando éste, todo el sobrante se confiscaría a través del Estado, también serían expropiados los terrenos circundantes de los pueblos indígenas. Se establecía, a su vez, la expropiación de las aguas de manantial, presas en la cantidad que no sea necesaria para el aprovechamiento por parte del propietario.-

    El reparto de las tierras, según la ley, estaría sujeto a la garantía de cultivo que diera el futro poseedor de la finca y, en caso de no cumplir injustificadamente se le sacaría la tierra otorgada. En esta ley puede observarse un nacionalismo en el hecho de que, según el artículo 18, se podían adquirir mayores extensiones de tierra para constituir una empresa agrícola, útiles para el desarrollo de la región y que sean sí o sí mexicanas.-

    En la práctica, puede observarse a través del texto de Katz, este proceso no se dio de tal manera, ya que antes de que Villa pudiera poner en vigor esta ley, fue derrotado y obligado a dejar el control de Chihuahua; igualmente, durante los dos años de gobierno la tierra no fue redistribuida. Una de las razones para que pasara esto fue que Villa, teniendo en cuenta la proximidad de la frontera norteamericana podía usar los recursos de las propiedades confiscadas para comprar armas y pertrechos en EE.UU.; y una distribución de la tierra en estos momento hubiera significado una reducción de los fondos a su disposición.

    El hecho de que Villa parece haber aceptado a Carranza hasta 1914 quizás lo inhibió para repartir las tierras ya que Carranza no era partidario de esta reforma agraria. A quienes sí les otorgó tierras fue a sus generales ya que con esto buscaba su apoyo y su adhesión creándose así una nueva clase de terratenientes, que no quería que se redistribuyeran sus propiedades.

    Pero, pese a esto tampoco se ejerció presión por parte del sector campesino para que se cumpliera con lo prometido y esto puede deberse a que la población campesina de este territorio es mucho menos numerosa que la de cualquier otra parte de México.

    Otra causa podría ser que gran parte de sus habitantes eran mineros o vaqueros por lo que su interés por obtener tierras era más limitado. Otra causa, es el hecho de que desde principios de 1914 hasta fines de 1915, una gran parte de la población de Chihuahua estaba en el ejército y la lucha se desarrollada lejos de su estado natal.-

    En síntesis, el villismo fue un movimiento compuesto por una gran heterogeneidad de clases, principalmente localista y que, pese a sus preceptos teóricos revolucionarios y de reforma agraria, en realidad en la práctica no lo fueron tanto ya que no se llegaron a concluir.-

    Ocampos, Laura Jimena

    Profesorado en Historia

    AÑO: 2004