La formación de valores a través de la información y los bibliotecarios
Enviado por Belkis Granda Torres
- Introducción
- Desarrollo
- La información y su relación con la formación de valores
- Los bibliotecarios y la formación de valores de los futuros profesionales
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
El hombre es necesario formarlo, la tarea suprema de la educación es la humanización del hombre, la apropiación de los valores, de las costumbres, de las tradiciones, que se producen por medio de la aprehensión de la cultura nacional y universal, le corresponde a las universidades ofrecer respuestas a la formación de profesionales para el mundo complejo que se desarrolla vertiginosamente, que implica la necesidad no sólo de la formación, sino de las investigaciones y la vinculación social, para que llegue a ser un espacio permanente de desarrollo cultural que llegue a todos y durante toda la vida.
En los momentos actuales dada las difíciles condiciones económicas que vive el país, es necesario contar con profesionales preparados para enfrentar las grandes tareas que impone el desarrollo de la sociedad, este joven además de su nivel técnico-profesional, debe contar con cualidades morales que le permitan enfrentar las nuevas formas de lucha ideológica cada vez más sutiles y complejas a las que se ve sometida nuestra nación, entendiendo por moral al conjunto de principios, normas, valores, cualidades e ideales que forman parte de la vida social y espiritual de los hombres, y que existen objetivamente en la realidad.
Lograr profesionales integrales con valores acordes a los principios de nuestra sociedad ha estado entre los objetivos del Ministerio de Educación, para esto se han establecido los lineamientos necesarios y se han perfeccionado en la medida en que se han ido produciendo las transformaciones sociales.
Los valores son potencialidades humanas que dignifican al individuo, que conscientemente asumidos elevan a la persona, su espiritualidad y lo hacen tornarse grande en el ámbito de la familia, de una profesión, de un colectivo o de la sociedad en su conjunto.
El presente trabajo "La formación de valores a través de la información y los bibliotecarios" pretende hacer un breve análisis acerca de la formación de valores en los futuros profesionales desde las bibliotecas a través de los servicios bibliotecarios y del uso correcto de la información.
Desarrollo
La universidad en la sociedad cubana, está en el deber de desarrollar sus hombres y mujeres como ciudadanos comprometidos con la Revolución, ahí está su autenticidad. La autenticidad es un valor de imprescindible significado en la educación de valores, e indica la cabal realización de un ser humano por medio de la aceptación plena, no falsa, no inauténtica, de su identidad.
A través de las palabras de José de la Luz y Caballero cuando planteó:
"…yo no quiero esa ciega obediencia que sería muy oportuna en otros casos, pero que de nada puede servirme a mí que trato de encender, no de apagar, de crear hombres, no máquinas."("Elencos y discursos académicos")
podemos reafirmar la necesidad de crear hombres que sean capaces de pensar, de tomar decisiones que permitan definir su posición ante la vida, que en su actuar cotidiano demuestren los valores que poseen y defienden.
Al respecto nuestro Héroe Nacional José Martí expresó:
"Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho un bien".
Dada la importancia que tiene para el desarrollo de la personalidad de los jóvenes la formación de valores, se han realizado varias investigaciones acerca del tema y se han emitido varias definiciones acerca de los valores entre las que se encuentran:
Los valores son el producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
El valor en sentido humanista es lo que hace que un hombre se comporte como un ser humano, aquello sin lo cual perdería su humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.
Los valores desde el punto de vista educativo son considerados pautas, abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. (Denis L. Los valores sociales y culturales. Escuela Nacional de Salud Pública. Material impreso. Maestría "Formación Didáctica". Ciudad de La Habana; 2003).
El valor es un componente de la estructura de la personalidad que ejerce la función de regulador socialmente significativo de la conducta y de las actitudes hacia el mundo circundante. (Ojalvo V. Los valores. Su educación. La comunicación educativa. Conferencia. Maestría "Formación Didáctica para profesionales de la salud". Ciudad de La Habana; 2003).
El Dr. Gilberto García Batista (1996) plantea que los valores contribuyen a que una persona, una institución o una sociedad establezcan sus rumbos, metas y fines, constituyendo guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y dan sentido a la vida, propician su calidad, de tal manera, que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto.
Teniendo en cuenta que los valores constituyen la meta de la vida, hacen evidente la estima en que se tiene un objeto, un principio, el orden de importancia en que se ubican las cosas, decide lo que es más importante en determinado momento y mueve a la persona a luchar por eso, las Universidades tienen determinada las vías para la formación de valores de sus estudiantes, entre las que se encuentra el Grupo de valores.
Los valores morales se encuentran en la base de todo sistema de valores, ejerciendo función orientadora y reguladora de la conducta humana, actuando como imperativos en los momentos de elecciones que cada sujeto realiza continuamente en cualquier esfera de la vida.
La información y su relación con la formación de valores
La información en los tiempos que corren ocupa un lugar primordial, es por eso que varios investigadores se han dedicado a su estudio y la han conceptualizado. Entre ellos se encuentran la Dra.C. Ponjuan, G que plantea que la información es un mensaje que una vez emitido le va aportar al receptor un nuevo conocimiento, lo que reafirma la necesidad de que sea veraz, oportuna.
La información según la Wikipedia es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Otros investigadores como Debons citado por Ponjuan,G plantea: "… información es el proceso pragmático de interacción con el mundo ambiental que la rodea. Es el resultado de estar consciente de estar vivo." Al respecto Ponjuan,G (s.a.) plantea…"Si la información es el resultado de estar consciente o de estar vivo, una organización para sostenerse viva debe utilizar la información y debe ser administrada como un recurso."
El avance de la ciencia y la técnica no es posible sin la información, que es al decir de algunos autores el recurso más importante a administrar por las organizaciones y está considerada dentro de los elementos intangibles de los cuales la organización no puede prescindir, este recurso le posibilita a las organizaciones administrar otros recursos de ahí que se le reconozca como un recurso de recurso. La Dra en Ciencias Gloria Ponjuán define como recurso: "…aquellos elementos necesarios, tanto tangibles, como intangibles, para que una organización cumpla con sus objetivos"
El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, Internet y las posibilidades al acceso de la tecnología han propiciado la proliferación de variada información a las cuales el acceso es libre y el uso que se de a la misma es responsabilidad de los usuarios de la información. El trabajo con la información en estos tiempos necesita de usuarios que cuenten con las habilidades informativas que son consideradas como las habilidades que permiten valorar, conocer los recursos y tener habilidades lógico-lingüísticas que logren cumplir con la formación de usuarios reales de la Información.
Para el desarrollo de las habilidades informativas se han creado los programas de Alfabetización Informacional (Alfin), la necesidad de implementarlos, divulgarlos, ha sido tratado por organizaciones internacionales como IFLA, American Library Association (ALA), y manifiestos como la Declaración de Praga (2003): hacia una sociedad alfabetizada en información, la Declaración de Alejandría (2005) sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida, Declaración de Toledo (2006) sobre la alfabetización informacional (Alfin).
Resultan variadas las definiciones dadas para la ALFIN, entre las que se encuentran:
– Morales (1998), "la alfabetización informacional se articula en torno a los conceptos de pensamiento, información y valores, para hacer de los ciudadanos personas que sepan actuar de forma autónoma y estratégica, capaces de enfrentarse a situaciones y contextos cambiantes, preparados tanto para aprovechar los propios recursos mentales, autorregular el aprendizaje, actuando de forma participativa y solidaria, así como las herramientas tecnológicas que facilitan la localización, procesamiento y comunicación de la información".
– Definición de Alfabetización Informacional derivada de la Proclamación de Alejandría de 2005, adoptada por Información de la UNESCO para Todo Programa (IFAP), Alfabetización Informacional es la capacidad de las personas para:
Reconocer sus necesidades informativas
Localizar y evaluar la calidad de la información
Almacenar y recuperar información
Hacer un uso efectivo y ético de la información y
Aplicar información para crear y comunicar conocimientos
Las definiciones de ALFIN dadas muestran que para la alfabetización informacional entre las capacidades que deben poseer las personas se encuentran los valores necesarios para hacer uso ético de la información. Una persona alfabeto en información utiliza la misma respetando su integridad, autenticidad y la propiedad intelectual.
Los bibliotecarios y la formación de valores de los futuros profesionales
Los bibliotecarios a través de los servicios que brindan y de su quehacer diario contribuyen a la formación de valores de los estudiantes. De los valores propuestos por el Ministerio de Educación Superior para ser tratados, desde la biblioteca pueden ser atendidos la responsabilidad, honestidad, solidaridad, vistos desde los servicios bibliotecarios y el uso de la información. En este trabajo se abordará la labor que deben realizar las Bibliotecas para contribuir a la formación de los valores de los usuarios.
La responsabilidad como valor moral es la actitud que se asume ante la labor realizada y por la cual tiene que responder ante los demás, es la respuesta ante la obligación contraída, desde el momento en que se asume hasta sus resultados.
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral.
La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
Los conceptos dados acerca de la responsabilidad y la persona responsable, nos lleva a la reflexión de la necesidad de fortalecer este valor en las nuevas generaciones, en estos momentos en que se necesita de jóvenes que se sientan comprometidos con sus actos, con la sociedad y la revolución. Reforzar este valor en los estudiantes universitarios, se vuelve muy importante para la culminación exitosa de sus estudios, si tenemos en cuenta que los programas docentes se están desarrollando sobre la base de las actividades semipresenciales, y se vuelve imprescindible que el estudiante sea responsable del cumplimiento de su estudio individual y actividades extraclases
La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
A menudo observamos entre profesionales la falta de valores en el tratamiento de la información, que se manifiesta en el uso que realizan de la misma y la manera de comportarse en las instituciones de información.
En el Departamento de Información Tecnológica se viene trabajando en este sentido, con charlas, visitas y clases prácticas, para los estudiantes en nuestras instalaciones donde se les explica como deben crecer en responsabilidad y honestidad para formarse como verdaderos ciudadanos portadores del conocimiento. También se les orienta a profesores y estudiantes en el conocimiento de las normas cubanas e internacionales que regulan el respeto a la propiedad intelectual y los procedimientos a cumplir en la creación, utilización y protección de la información y el conocimiento. Tener una cultura informacional nos permite adquirir luego una cultura científica ética y progresiva acorde con el desarrollo de la sociedad.
Entre las acciones a realizar por los bibliotecarios para la formación de valores de los usuarios se encuentran:
Los bibliotecarios deben pronunciarse para que en las Bibliotecas se impartán los programas de Alfabetización Informacional, para desarrollar en los usuarios las habilidades informativas y entre estas habilidades la del respeto a la propiedad intelectual. El desarrollo de estas habilidades permite fortalecer los valores honestidad y responsabilidad, ya que los usuarios respetaran el derecho ageno.
El lograr estudiantes alfabetos en información garantiza tener un estudiantado preparado para menejar la información que necesita para el desarrollo de sus investigaciones de forma eficiente, responsable y revertirla en conocimiento.
En los Cursos de Educación de Usuarios se debe destacar la necesidad de cuidar los documentos, evitar su deterioro, darle el uso adecuado, devolverlo a la biblioteca en la fecha establecida, así se fortalece el valor responsabilidad y solidaridad necesario para que los documentos que se atesoran en las bibliotecas lleguen a la mayor cantidad de usuarios posibles.
Inculcarle a los usuarios que deben ser responsable con el uso de la información al reflejar en la referencia bibliografica la fuente de donde se extrajo la información. Esta acción es muy importante para los jóvenes que se están iniciando en las investigaciones, porque les propicia desarrollar los valores honestidad, responsabilidad y justicia, al ser honesto y justo a la hora de referir de donde tomo la información y responsable del nuevo conocimiento aportado.
Trasmitirle a los usuarios su responsabilidad ante la sociedad, del respecto a la propiedad intelectual, como una habilidad informativa a adquirir para considerarlos alfabetos informativamente. Decirle no al plagio de documentos es contribuir a tener una cultura informacional acorde con nuestra posición en la sociedad, con el desarrollo científico técnico.
Conclusiones
Los bibliotecarios para contribuir a la formación de las nuevas generaciones que necesita nuestra sociedad además de gestionar la información que precisan sus usuarios, proyectan las acciones necesarias para lograr el fortalecimiento de los valores de los estudiantes.
El lograr profesionales con los conocimientos y valores necesarios para manejar la información de manera eficiente es tarea de los bibliotecarios, que deben pronunciarse porque se creen las condiciones para impartir los programas de Alfabetización Informacional a la comunidad de usuarios y graduar profesionales alfabetos en información.
Los bibliotecarios deben continuar buscando nuevas vías, para a través de los servicios que se brindan contribuir cada vez más a la formación de valores de los profesionales.
Bibliografía
González, P, M (2001) Los valores morales en el técnico cubano contemporáneo. Tesis en opción al Título Académico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.
Mancebo, C, M (2001) La disciplina escolar. Metodología para su evaluación como valor moral. Tesis en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación Superior.
Ponjuan, D, G, (s. a.) Gestión de Información en las organizaciones.
Ponjuan, D, G, (1998) Ser o parecer. Reflexiones en torno a la imagen del profesional de la información. Consultado en : http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/import/A980102.htm 20/1/2012
¿Que es la propiedad intelectual? 2005. [En línea]. CENDA. [Consultado: 10-07-2012]. En: http://www.cenda.cult.cu/php/loader.php
Wikipedia. Enciclopedia libre.(2012). [En línea]. [Consultado: 18-09-2012]. En: http://www.wikipedia.org
Autor:
Licenciada Belkis Granda Torres