Tasas específicas de mortalidad en el Hospital de Algeciras durante el período 1995-1996
Enviado por Antonio Calvete Oliva
Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, Mayo/Jun. 1997, vol.71, no.3, p.303-315. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública. |
RESUMEN: Fundamento: La mortalidad intrahospitalaria ha sido propuesta como un indicador de calidad asistencial. Así mismo, es un hecho que debe ser utilizado para la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria. El objetivo de este trabajo es analizar la mortalidad del Hospital de Algeciras del Servicio Andaluz de Salud.
Métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo de los enfermos dados de alta entre enero de 1995 y diciembre de 1996, utilizando como fuente de información el informe clínico de alta y/o la historia clínica. Se utilizó la estructura del informe conjunto mínimo básico de datos al alta hospitalaria (CMBD). Los episodios de hospitalización fueron agrupados en los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD). Tras un primer análisis de todos los episodios de hospitalización, se analizaron los episodios de alta de los enfermos menores de 80 años, estableciendo el riesgo de fallecer en el hospital en función del motivo de ingreso.
Resultados: En el Hospital de Algeciras hubo entre enero de 1995 y diciembre de 1996 un total de 24.194 episodios de hospitalización, tasa de mortalidad del 4.1%. Se observó una mayor tasa de mortalidad en el sexo masculino (5.3%) frente al femenino (3.2%), (P<0.01).
En los pacientes menores de 80 años se han producido 750 muertes intrahospitalarias y continúa el exceso de mortalidad en el sexo masculino. Las causas más frecuentes de las defunciones en este grupo de edad son: 66 muertes por enfermedad cerebro-vascular (probabilidad de morir este grupo de edad si han ingresado por enfermedad cerebro-vascular IC 95% 0.12-0.19), 58 muertes por Sida (IC95% 0.09-0.15), 51 por neoplasias de bronquios y pulmón (IC95 0.18-0.30), 49 éxitus por infarto agudo de miocardio (IC95% 0.12-0.21), 39 por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (IC95% 0.07-0.14)..
Conclusiones: Se confirma la numerosa información suministrada por las estadísticas de mortalidad hospitalaria, especialmente si se tienen en cuenta la edad y patología de los pacientes atendidos, manifestando la necesidad de adoptar en el área de influencia del hospital de Algeciras políticas sanitarias en relación a la prevención del VIH/SIDA, enfermedad cerebro-vascular, cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica. Así mismo, se considera la necesidad de monitorizar y de elaborar nuevos indicadores de mortalidad hospitalaria y ampliar la relación de causas de muerte innecesariamente prematura y sanitariamente evitable de causa estrictamente hospitalaria.
Palabras clave: Mortalidad intrahospitalaria. Garantía de calidad. Sistemas de información sanitaria. Gestión hospitalaria. Estadísticas.
ABSTRACT: Specific Mortality Rates in Algeciras Hospital over the Period 1995-1996.
Background: In-hospital mortality has been proposed as an indicator of health care quality. It is also a fact that should be used for epidemiological monitoring and health planning. The aim of this work is to analyse the mortality in Algeciras Hospital, belonging to the Andalusia Health Authority.
Methods: A descriptive study was carried out of the patients discharged from hospital between January 1995 and December 1996, using discharge data and/or their medical record. The structure of the joint basic minimum data report on hospital discharge was used. The periods of hospitalisation were grouped into the diagnosis-related groups (DRGs). Following an initial analysis of all the periods of hospitalisation, the discharges of patients under 80 years of age were analysed and the risk of death in hospital in line with the reason for admission was set.
Results: In Algeciras Hospital between January 1995 and December 1996 a total of 24.194 episodes of hospitalisation and a 4.1% death rate were recorded. A higher death rate was observed for males (5.3%), as opposed to females (3.2%). (P<0.01).
There were 750 in-hospital deaths in patients under 80 years of age, with a continued higher mortality rate for males. The most frequent causes of deaths in this age group are: 66 deaths caused by cerebro-vascular disease (the probability of dying in this age group if the patients were admitted to hospital because of cerebro-vascular disease IC95% 0.12-0.19), 58 deaths due to AIDS (IC95% 0.09-0.15), 51% due to bronchial and lung neoplasias (IC95% 0.18-0.30), 49 deaths from acute myocardial infarction (IC95% 0.12-0.21), 39% as a result of chronic obstructive pulmonary disease (IC95% 0.07-0.14).
Conclusions: The abundant information supplied by hospital mortality statistics is confirmed, especially if the age and illness of the patients involved is taken into account. There is an evident need for health policies to prevent HIV/AIDS, cerebro-vascular disease, lung cancer and ischaemic heart disease to be adopted in the Algeciras catchment area. Thus, there is a need to monitor and draw up new indicators of hospital mortality and to expand the list of unnecessarily premature and avoidable deaths with strictly hospital causes.
Key words: In-hospital mortality. Quality assurance. Health Information Systems. Hospital management. Statistics.
INTRODUCCIÓN
La mortalidad hospitalaria es un indicador sanitario clásicamente utilizado en el control de la calidad asistencial. Es un indicador bruto que se encuentra influenciado por numerosos factores entre los que cabe destacar la patología atendida, estructura etárea de la población, régimen económico del centro y accesibilidad a hospitales y/o residencias de enfermos crónicos. El objetivo de este trabajo es analizar de forma descriptiva la mortalidad del hospital comarcal de Algeciras, relacionándola con el programa de garantía de calidad.
Los efectos sobre la salud que determina el sistema sanitario, y específicamente el hospital, es un tema especialmente complejo habida cuenta de las dificultades metodológicas para definir y medir el estado de salud, su interrrelación con numerosos factores y la dificultad de "aislar" los resultados dependientes exclusivamente de nuestra actuación.
La mortalidad hospitalaria, con las limitaciones propias de ser un indicador negativo de salud, constituye un instrumento imprescindible en la investigación clínica y epidemiológica, en la evaluación de los programas de garantía de calidad asistencial y en el conocimiento de los problemas de salud de la población del área de influencia del hospital.
Rutstein y col.4,5 propusieron en 1.976 una lista de enfermedades, actualizada posteriormente, con la hipótesis de que si los servicios sanitarios actuaran adecuadamente en sus vertientes preventiva y asistencial, el número de defunciones por estos eventos y/o enfermedades se podría haber disminuido o retrasado. V. Ortun y R. Gispert6 proponen la denominación de mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable (MIPSE) que constituye en la actualidad un indicador frecuentemente utilizado para evaluar la calidad de la asistencia sanitaria7-11.
Se ha intentado aplicar el concepto de MIPSE a la mortalidad hospitalaria12-15, intentando identificar aquellos éxitus que, bajo la premisa de este concepto, deberían ser estudiados minuciosamente (mortalidad por apendicitis, colecistitis y colelitiasis, hernias y complicaciones del embarazo parto y puerperio, en edades comprendidas entre los 5 y 65 años). De todas formas, este indicador esta limitado a grandes hospitales o series de varios años en los hospitales comárcales, dado que afortunadamente son excepcionales las muertes por estas causas dentro del rango de edad definido, en los hospitales de nuestro país11.
Los estudios sobre mortalidad en hospitales comarcales son escasos, pudiéndose identificar dos tipos de estudios: análisis descriptivo de la mortalidad global ocurrida en el hospital16-18 y estudios descriptivos de la mortalidad ocurrida en un servicio del mismo, como es medicina interna19-20 o las unidades de cuidados intensivos, si bien estas últimas han optado por controlar la mortalidad incluyendo la valoración de la gravedad21 en modelos o sistemas de predicción de mortalidad que se encuentran muy perfeccionados en la actualidad para este tipo de unidades22.
En un trabajo preliminar se analizó la mortalidad ocurrida en el hospital de Algeciras y se aplicó el concepto de MIPSE hospitalaria, no identificándose ninguna muerte por esta causa en el periodo de un año16. Esta situación creó la necesidad, independientemente de continuar con la monitorización de la MIPSE estrictamente hospitalaria como indicador de "suceso centinela", de investigar otro grupo de indicadores basados en un "índice" de la mortalidad hospitalaria que fueran más sensibles a cambios en la asistencia sanitaria. Los "indicadores basados en un índice" se definen como "una medida que mide un suceso de la asistencia al paciente que requiere posterior valoración (revisión de caso individual) sólo si la tasa de sucesos muestra una tendencia significativa dentro de una institución a lo largo del tiempo, excede umbrales predeterminados o evidencia tendencias significativas cuando se compara a los índices de instituciones similares"23.
Un primer acercamiento del problema fue la investigación de la mortalidad en grupos homogéneos de pacientes como son los Grupos relacionados con el diagnóstico (GRD), trabajo que ya tenía precedentes en nuestro país24-25. Para ello nos planteamos como objetivo conocer la tasa de letalidad en cada GRD del hospital de Algeciras.
Dado que los GRD son una agrupación de pacientes sobre la base de isoconsumo de recursos, y esto no siempre es sinónimo de gravedad, nos programamos como segundo objetivo describir la mortalidad en grupos de pacientes similares en función del diagnóstico principal de ingreso, eliminando del análisis las muertes ocurridas en los pacientes mayores de 80 años (30.7% del total), con la hipótesis de que en estos fallecimientos la etiología multifactorial juega un papel principal y la menor evidencia de los resultados se correlaciona de forma clara con la actuación médica. Así mismo, existen diversos trabajos que evidencian un menor esfuerzo terapéutico en pacientes de edad avanzada26-29.
El tercer objetivo del trabajo fue disponer de una estimación del riesgo de morir en función del diagnóstico en los pacientes menores de 80 años, que permitirá en un futuro analizar comparaciones de los cambios producidos en este indicador. Aún conociendo las limitaciones de utilizar una sola causa como responsable de la defunción, preferimos no introducir más diagnósticos en orden a obtener un indicador fácil de obtener y con un número suficiente de casos.
Página siguiente |