Descargar

Estudio de la eficiencia en la gestión de recursos de las empresas constructoras de Castilla y León (página 2)


Partes: 1, 2

Orientación input

Los resultados medios obtenidos con la orientación "input" muestran una eficiencia técnica pura del orden del 93,96%, así como una eficiencia de escala del 95,34%. De esta forma, la eficiencia final de las entidades (considerando rendimientos de escala constantes) se sitúa en el 89,64%, resultado que puede considerarse muy positivo para el conjunto de entidades.

Por otro lado, se observa la presencia mayoritaria de rendimientos de escala crecientes, lo que lleva a sugerir un mayor consumo de recursos por parte de las empresas al objeto de optimizar sus resultados.

Por lo que respecta a los rankings obtenidos, existen ligeras diferencias respecto a las entidades eficientes, consecuencia de los distintos modelos implementados.

No obstante lo anterior, los primeros puestos resultan muy similares para las distintas alternativas; así, la empresa nº 13 desarrolla la estrategia óptima de todas las analizadas, presentando valores máximos en todos los modelos. Cabe destacar que esta entidad obtiene rentabilidades muy elevadas en el ámbito económico (12,0%) y, especialmente, en el financiero (135,6%), partiendo de unos consumos medio-altos de materias primas (84,0%) y mano de obra (20,4%), asumiendo un coste financiero muy reducido (0,2%) y un consumo medio de inmovilizado (2,1%); asimismo, cabe destacar una reducida intensidad del recurso "capital" (8,7%) y una inversión media en inmovilizado (15,4%). De esta forma, la estrategia de la entidad parece orientada a la máxima utilización de su capacidad disponible (los consumos de inputs respecto al activo de la entidad son muy elevados), utilizando las fuentes de financiación ajenas para conseguir un claro efecto de apalancamiento financiero.

Asimismo, la entidad número 35 presenta un ranking muy elevado en la mayoría de los modelos, tratándose de una firma que, a partir de un consumo reducido de materias primas (29,66%) y mano de obra (4,8%), así como de un bajo consumo de inmovilizado (0,3%) y un elevado coste financiero (4,5%), es capaz de obtener una rentabilidad económica máxima (24,5%) y una rentabilidad financiera muy significativa (52,3%). La intensidad de la autofinanciación es media-alta (42,0%) así como la inversión en inmovilizado (19,3%). Así, la estrategia de la entidad se orienta hacia operaciones de elevado valor añadido tal que, si bien necesita de una capacidad instalada mínima, una vez alcanzada ésta, la estrategia de la empresa no se centra en maximizar su uso sino en utilizar tal base para la ejecución de operaciones de elevado valor añadido.

Por último, la entidad número 16 presenta unos consumos mínimos de materias primas y mano de obra (del orden del 2% respecto a su activo), un coste financiero medio-alto (4,2%)y un consumo de inmovilizado reducido (0,3%). El ratio de fondos propios es muy elevado (62,6%) así como la inversión en inmovilizado (62,6%), si bien la mayor parte de los activos fijos presentan carácter financiero, obteniendo una elevada rentabilidad económica (18,5%) y una rentabilidad financiera media-alta (22,5%). Este tipo de estrategia corresponde a una entidad que ha apostado claramente por la subcontratación ("outsourcing") y/o que centra la mayor parte de su negocio en la prestación de servicios (en lugar de la actividad productiva tradicional de la construcción). Este tipo de situación es típica de las entidades promotoras que, vinculadas a una entidad constructora tradicional, focalizan su actividad en la venta de viviendas, trasladando los consumos operativos hacia la segunda empresa.

Orientación output

Los resultados obtenidos mediante la orientación "output" difieren ligeramente de los anteriores, observándose una menor eficiencia técnica pura (93,05%) acompañada de una mayor eficiencia de escala (96,34%), tal que la eficiencia técnica final (a escala constante) es idéntica a la anterior (89,64%).

Por lo que respecta a los distintos rankings obtenidos, las diferencias son mayores que en la orientación "input", especialmente por lo que respecta a las entidades con mayor puntuación. Asimismo, se observan diferencias entre las empresas eficientes para los modelos "input" y "output", destacando para este último dos entidades fundamentales: nº 9 y nº 24 (no necesariamente en este orden).

La entidad nº 9 presenta consumos reducidos de materias (15,5%) y mano de obra (2,9%), así como bajos nivel de costes financieros (1,1%) y amortización (0,2%). La intensidad de la autofinanciación es reducida (4,7%) así como la inversión en inmovilizado (3,6%), la mayoría de carácter material). Con estos recursos, la entidad obtiene una rentabilidad económica media (4,7%) así como una rentabilidad financiera muy elevada (77,1%). La estrategia de esta empresa parece estar orientada de nuevo hacia el "outsourcing", si bien con una orientación distinta a la firma nº 16; la reducida inversión en inmovilizado podría informar de la presencia de negocios específicos o incluso de una unión temporal de empresas que, sobre la base de los recursos de las matrices, se haya creado para la ejecución de obras muy concretas.

Por su parte, la empresa nº 24 se caracteriza por un consumo medio-alto de materias primas (50,8%) pero un reducido coste de personal (1,9%), con un bajo coste financiero (1,5%) y una mínima amortización (0,1%). Cabe destacar asimismo una intensidad media de fondos propios (29,6%) y una inversión en inmovilizado mínima (0,3%), con una proporción significativa de inmovilizado inmaterial (superior al 20% respecto al total). La rentabilidad económica de la firma es elevada (12,3%) así como la rentabilidad financiera (45,3%). Ante esta situación, cabe plantearse la presencia de una empresa que recurre habitualmente a la subcontratación de personal (probablemente a través de empresas de trabajo temporal o similares) y de equipos (operaciones de arrendamiento, fundamentalmente); por otro lado, la elevada presencia del inmovilizado inmaterial podría informar de la existencia de operaciones de arrendamiento financiero respecto a los equipos empleados. En conclusión, se trata de una empresa que ha adoptado una estrategia de minimización de sus costes fijos, transformando la mayoría de éstos en variables, lo que le ha permitido conseguir un umbral de rentabilidad muy bajo, optimizando de esta forma sus resultados.

Una vez analizadas las entidades más eficientes resulta de interés comentar los comportamientos observados respecto a las firmas ineficientes. Asimismo, deben considerarse las estrategias de "benchmarking" a aplicar, particularmente por lo que respecta a la orientación "output", distinguiendo entre la política a implementar a corto plazo (no inclusión de "slacks") y la estrategia supereficiente (inclusión de "slacks").

La empresa nº 42 obtiene en todos los casos el peor resultado, caracterizándose por un consumo muy elevado de materias primas (95,4%) y mano de obra (20,7%), un coste financiero medio-bajo (1,9%) y un elevado consumo de inmovilizado (4,4%). La intensidad de capital es media (14,7%), presentando una elevada inversión en inmovilizado (29,4%). Como puede observarse, la combinación de recursos de esta entidad se aproxima a la de la empresa nº 13, si bien con ratios patrimoniales más elevados y rentabilidades significativamente más reducidas (5,7% y 27,7%). Ante esta situación, el DEA establece como objetivos inmediatos el incremento de su rentabilidad económica en un 150% (hasta alcanzar el 7,6%), y la obtención de una rentabilidad financiera del orden del 38,7%. Ahora bien, si se considera la actuación de las empresas más agresivas, la rentabilidad económica debería incrementarse hasta el 12,1% y la rentabilidad financiera debería alcanzar el 134,5%, previa reducción de todos los inputs (especialmente de materias primas, intensidad de fondos propios y ratio de inmovilizado).

Otra entidad que presenta una clara situación de ineficiencia es la nº 26, con un consumo reducido de materias primas (18,4%) y mano de obra (6,0%), un coste financiero elevado (3,7%) y una tasa de amortización media (0,9%). La intensidad de la autofinanciación es media (15,2%) así como la inversión en inmovilizado (26,8%). A partir de tales recursos, la empresa obtiene cifras muy discretas de rentabilidad económica (4,8%) y financiera (10,8%), por lo que el análisis de benchmarking sugiere en primer término la mejora significativa de ambas variables (8,1% y 23,9%, respectivamente). Estas cifras deberían incrementarse también a largo plazo, si se considera la estrategia de las entidades más agresivas (10,3% y 40,0%, respectivamente). Esta entidad se aproxima, entre otras, a la estrategia desarrollada por la empresa nº 35, tal como indican las lambdas relacionadas con esta firma.

Por último, cabe destacar la situación de la firma nº 19, con una situación muy similar a la de la entidad anterior, que precisa incrementar significativamente sus resultados económicos (del 9,7% al 14,5%) y financieros (del 26,7% al 44,4%).

5. Conclusiones

A partir de los resultados anteriores pueden obtenerse las siguientes conclusiones:

  • Las grandes empresas constructoras de Castilla y León alcanzan un nivel de eficiencia elevado en el desarrollo de sus actividades, observándose estrategias diferenciadas que responden a distintas políticas de producción y venta.

  • El análisis DEA ha demostrado ser una técnica útil y adecuada para la gestión estratégica de los recursos y productos de las empresas constructoras de Castilla y León.

  • La consideración de variables económico-financieras y, particularmente, de ratios de costes y rentabilidades, permite caracterizar adecuadamente la estrategia de las empresas analizadas.

  • Las propuestas de "benchmarking" desarrolladas permiten orientar la gestión interna de las entidades, identificando los puntos fuertes y débiles de éstas.

  • El análisis de rendimientos de escala constantes y variables completa la información sobre las ineficiencias relativas de la firma, separando los problemas derivados de la gestión técnica de los vinculados a variables de escala.

  • El desarrollo de un modelo de "benchmarking" en dos fases (sin y con "slacks") facilita la implementación de políticas de mejora en las firmas, permitiendo acometer a corto plazo las actuaciones más urgentes y dejando para el largo plazo los cambios más agresivos.

  • La consideración de la orientación "input" y "output" permite analizar el desempeño de la firma desde dos enfoques diferenciados: minimización del consumo de recursos y maximización de los outputs generados. De esta forma, se proporciona información útil a un grupo de usuarios más variado.

6. Bibliografía

AHN, T. y SEIFORD, L. (1990): "Sensitivity of DEA to Models and Variable Sets in a Hypothesis Test Setting: the Efficiency of University Operations", en IJIRI, Y. (Edit)(1993): "Creative and Innovative Approaches to the Science of Management". Greenwood Publishing Group.

ANDERSEN, P. y PETERSEN, N.C. (1993): "A procedure for ranking efficient units in Data Envelopment Analysis". Management Science, vol. 39, nº 10, pp.1261-1264.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (1989):"La Función de Control en las Organizaciones". Documento nº 3. Serie Principios de Organización de Sistemas.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (1990): "La Contabilidad de Gestión como Instrumento de Control". Documento nº 2. Serie Principios de Contabilidad de Gestión.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (AECA) (2002): "La Contabilidad de Gestión en las Empresas Constructoras". Documentos nº 25. Serie Contabilidad de Gestión.

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS DE ÁMBITO NACIONAL (SEOPAN). Dirección de Gestión Exterior Departamento de Economía (2003): "Informe trimestral sobre el sector de la construcción", marzo, pp. 1-13.

BANCO DE ESPAÑA (2003): "Informe Trimestral de la Economía Española". Boletín Económico, abril, pp. 9-47.

BANKER, R.D.; CHARNES, A. y COOPER, W.W. (1984): "Some models for estimating technical and scale inefficiencies in Data Envelopment Analysis". Management Science, vol. 30, nº 9, pp. 1078-1092.

BOWLIN, W.F. (1998): "Measuring Performance: An Introduction to Data Envelopment Analysis (DEA)". Journal of Cost Analysis, otoño, pp. 3-27.

CAJA ESPAÑA. Servicio de Estudios(2003) [En línea]: "Información Económica. Informes de Coyuntura. Castilla y León". http://cajaespana.es/inf_informe_sem_castilla.htm. [Consulta:12/05/03].

CHARNES, A.; COOPER, W.W. y RHODES, E. (1978): "Measuring the efficiency of decision making units". European Journal of Operational Research, vol. 2, nº 6, pp. 429-444.

CHARNES, A.; COOPER, W.W. Y RHODES, E. (1981): "Evaluating Program and Managerial Efficiency: An Application of DEA to Program Follow Through". Management Science, vol. 27, nº 6, pp. 668-697.

COELLI, T.J. (1997): A Multi-Stage Methodology for the Solution of Orientated DEA Models. Documento de Trabajo. Centre for Efficiency and Productivity Analysis, University of New England.

FARREL, M.J. (1957): "The Measurement of Productive Efficiency". Journal of the Royal Statistical Society, Serie A, Vol. 120 (III), pp. 253-281.

GARCÍA VALDERRAMA, T. (1996): "La Medida y el Control de la Eficiencia en las Instituciones Universitarias". Sindicatura de Comptes. Valencia.

GARCÍA ZORITA, C.; MARTÍN MORENO, C.; LASCURAIN SÁNCHEZ, M.L. y SANZ CASADO, E. (2002): "Análisis de la eficiencia de las bibliotecas universitarias españolas". Documento de Trabajo. Universidad Carlos III, Departamento de Biblioteconomía y Documentación.

GIMÉNEZ GARCÍA, V. (2000) [En línea]: "La Medida de la Eficiencia Operativa de Unidades de Negocio Mediante los Modelos DEA. Una Aplicación el Sector de la Restauración Moderna". http://www.euturisme-uab.com/recursos/articledea.pdf. [Consulta: 20/06/03]

GONZÁLEZ DÍAZ, M. (1996): "Evolución de la estructura organizativa en las empresas constructoras". Economía Industrial. Nº 311. Pp. 55-66.

GONZÁLEZ DÍAZ, M. (2002): "Grupos estratégicos en las empresas constructoras: análisis empírico". ESIC-Market. Septiembre-Diciembre. Pp. 171-185.

INDEPENDENT PRICING AND REGULATORY TRIBUNAL OF NEW SOUTH WALES (IPRT) (1999): "Efficiency and Benchmarking of NSW Distributors". Discussion Paper-33. Febrero.

LOVELL, C.A.K. (1993): "Production Frontiers and Productive Efficiency", en Fried, H.O., Novell, C.A.K. y Schmidt, S.S.: "The Measurement of Productive Efficiency, Techniques and Applications". Oxford University Press, New York.

PEDRAJA CHAPARRO, F. y SALINAS JIMÉNEZ, J. (1994): "El Análisis Envolvente de Datos (DEA) y su aplicación al Sector Público: una nota introductoria". Hacienda Pública Española, nº 128, pp. 117-132.

SCHEEL, H. (2000): Efficiency Measurement System User"s Manual, versión 1.3. Documento de Trabajo. Universidad de Dortmund.

VARGAS, A. (1999): "Comportamiento y eficiencia en las Cajas Rurales Españolas". IX Jornadas Hispano-Lusas de Gestión Científica, Minerva Universidad, Sevilla, pp. 149-160.

Anexo I. Relación de Empresas

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Notas:
[1] Si bien este proceso puede aplicarse también en el caso de la orientación “output”, los resultados obtenidos pueden presentar diferencias.

[2] El Ministerio de Economía de España en el año 1993 estableció un código de clasificación para todas las empresas por sectores económicos que se conoce como Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE’93).

[3] Para garantizar la validez del análisis DEA dicho ratio debe tomar al menos el valor 3 (VARGAS SÁNCHEZ, 1999).

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Raquel Flórez López.

Belén Morala Gómez.

Alicia Rodríguez Pérez.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente