Descargar

Somatotipo y Características Antropométricas en estudiantes de la Universidad Nacional Del Altiplano, Puno (página 2)


Partes: 1, 2

Tabla N° 03

Índice de Masa Corporal de los estudiantes de la UNA-Puno periodo 2008-2009

IMC

%

Bajo peso

12

3%

Normal

287

75%

Sobre peso

76

20%

Obesidad Grado I

9

2%

Obesidad grado II

0

0%

Obesidad grado III

0

0%

TOTAL

384

100%

En la tabla N° 03, se aprecia que, de los 384 evaluados el 3% presentan un bajo peso, el 75% presentan un estado normal, y el 20% presenta un sobre peso, el 2% registran una obesidad de grado I

Como se puede apreciar los resultados registrados de la población universitaria son realmente alarmantes en los que nos indican la existencia de un 22% de sobrepeso y obesidad de I grado convirtiéndose en un problema de salud pública

Si relacionamos con los indicadores evaluados anteriormente se ve que existe una relación entre el somatotipo (población universitaria endomorfica), valores antropométricos de Phantom (perímetro abdominal positivo al score-z de 2.94 unidades, pliegues subcutáneos con scores-z positivos entre1 a 2 unidades). En todos los casos, a un determinado IMC, un perímetro de cintura superior indica un mayor riesgo de mortalidad. Las personas con un IMC elevado mueren más por problemas cardiovasculares y cáncer; mientras que las que tienen un IMC muy bajo mueren más por problemas respiratorios. Así lo demuestran los estudios realizados:

La obesidad y la acumulación de grasa abdominal aumentan significativamente el riesgo de muerte prematura en la población europea. Así lo concluye un trabajo del Instituto Catalán de Oncología. El trabajo se ha basado en el seguimiento durante cerca de 10 años de 359.387 personas de nueve países europeos, entre ellos 39.242 ciudadanos (14.787 varones y 24.455 mujeres) de Asturias, Guipúzcoa, Navarra, Granada y Múrcia. Es el estudio europeo con un mayor número de participantes y el más amplio del mundo en disponer de datos antropométricos completos.

Aunque el principal hallazgo de este nuevo estudio es que el tamaño de la cintura aumenta el riesgo de muerte prematura, independientemente de índice de masa corporal (IMC), el estudio apoya las conclusiones anteriores que muestran que un mayor índice de masa corporal está significativamente relacionado con la mortalidad. El menor riesgo de muerte fue en un IMC de alrededor de 25,3 en varones y 24,3 en las mujeres.

Tabla N° 04

Índice de Masa Corporal por sexo de los estudiantes de la UNA-Puno periodo 2008-2009

edu.red

En la tabla N° 04, se observa que:

Para el caso de los varones se registra el 2% de bajo peso, 24% son normales, el 4% con un sobrepeso y un 1% de obesidad de I grado.

En el caso de las mujeres presentan un bajo peso un 1%,51% son normales 73%, sobrepeso 16% y un 2% de obesidad de I grado.

Con los resultados mostrados en ambos géneros se deduce que, el 18% de las mujeres presenta un sobre peso y obesidad en el caso de los varones registran el 5%. Indicándonos que existe una mayor acumulación de grasa subcutánea con prevalencia en las mujeres; por otra parte en los estudiantes universitarios, se ha demostrado que la comida chatarra (hotdog, hamburguesas, salchipapas, golosinas, entre otros), y las horas que pasan sentados frente a un computador, contribuyen de manera importante a disminuir el gasto energético, tal como corroboran otros estudios:

Evaluación de los Componentes del Somatotipo e Índice de Masa Corporal en Escolares del Sector Precordillerano de la IX Región, Chile,Jadueet al. (1999) al analizar de obesidad según nivel socioeconómico, encontró una prevalencia de 28,9% en mujeres y 18,6% en varones de nivel socioeconómico bajo. Más del 90% de las mujeres no hacían ejercicio en el tiempo libre y en los varones este problema aumentaba con la edad. La Encuesta Nacional del Deporte de 1996, en una muestra de 4300 personas entre 10 y 70 años, reveló que el 83% de los individuos eran sedentarios, la que afectaba con mayor intensidad a mujeres de nivel socioeconómico bajo.

Tabla N°05

Índice Cormico de los estudiantes de la UNA-Puno periodo 2008-2009

edu.red

En la tabla N° 05, se muestra la distribución del índice cormico, un 17% de la muestra presenta un índice braquicormico, el 48% son mesocormicos y por último el 34% son macrosquelicos, finalizamos con mencionar que, la mayor cantidad de la población en estudio son mesocormico (tronco intermedio).

Con respecto al índice cormicomesocormico indicándonos que los estudiantes de la UNA-Puno presentan un tronco intermedio, esto se presume que durante la adolescencia el crecimiento y desarrollo de su tronco y extremidades no alcanzaron un desarrollo completo, se asume que fueron por factores socioeconómicos, y sobre todo alimentario, así lo demuestran algunos estudios:

La ganancia en longitud de la estatura sentada durante la pubertad es mayor que la de las piernas y los adolescentes con grandes retrasos puberales corren el riesgo de desarrollar un cuerpo con un desarrollo proporcional mayor de las piernas que del tronco

Tabla N° 06

Índice Esquelético de los estudiantes de la UNA-Puno periodo 2008-2009

edu.red

En la tabla N° 06, nos plasma lo siguiente: El 39% registran un índice braquiesquelico, el 33% son mesosquelico, y un 28% son macrosquelico. Finalizamos diciendo que: la mayoría de la población presentan extremidades inferiores cortas-intermedias.

Tabla N° 07

Índice Acromio-Iliaco de los estudiantes de la UNA-Puno periodo 2008-2009

edu.red

En la tabla N° 07, presentamos el índice acromio-iliaco, el 3% registran un tronco trapezoidal, el 11% registra un tronco intermedio, y el 86% presenta un tronco rectangular, los porcentajes plasmados nos indican que la mayoría de la población evaluada presentan un tronco rectangular.

Se observan patrones diferentes de proporcionalidad para esta medición entre los sexos, pues las relaciones entre las frecuencias observadas para Tronco intermedio y Tronco Rectangular son inversas muy pocos estudiantes varones presentaron un Tronco Trapezoidal En los dos sexos también se observa que influye la acumulación y redistribución de grasa; sí los valores son significativos se indica un ensanchamiento de la cintura pélvica femenina acompañado de la conformación femenina de la adiposidad.

Tabla N° 08

Masas Corporales de los estudiantes de la UNA-Puno periodo 2008-2009

MASAS CORPORALES

PESO CORPORAL

%

Masa ósea

10.14

18%

Masa muscular

12.32

22%

Masa residual

9.16

17%

Masa grasa

23.68

43%

TOTAL

55.30

100%

En la tabla N° 08, se aprecia el 18% de masa ósea, 22% de masa muscular, 17% de masa residual y un 43% de masa grasa, vamos a analizar las correlaciones entre las distintas variables de nuestro estudio. Observando cómo hay una lata correlación entre el porcentaje graso (43%) y el componente endomórfico (88%) del somatotipo. Existe una leve correlación entre el porcentaje muscular (22%) y el componente ectomorfico (11%).

En relación a la masa muscular los estudiantes presentan una tercera parte del peso corporal, no habiendo aumentado con su ganancia de peso durante su nacimiento hasta la adolescencia, incrementando por lo contrario la masa grasa; lo cual podemos corroborar con el siguiente enunciado:

En términos generales, desde el nacimiento hasta la adolescencia, la masa muscular aumenta de manera gradual, en relación a la ganancia de peso del sujeto. En el hombre, la masa muscular total aumenta desde el 25% del peso corporal hasta el 40 – 45% o más en la edad adulta. Una gran parte de esta ganancia se produce cuando el ritmo de desarrollo muscular llega a su máximo nivel en la pubertad, lo que se encuentra relacionado con la producción de testosterona.

En el porcentaje de masa ósea de los estudiantes de la UNA-Puno llega a un 18%, se presume que su desarrollo esquelético durante la niñez y pubertad no tuvo un desarrollo adecuado debido a que en este proceso participan factores genéticos y múltiples sistemas hormonales entre los cuales los más importantes están relacionados con la actividad de la hormona de crecimiento, las somatomedinas (o factores de crecimiento similares a insulina) y los esteroides sexuales, en particular estrógenos. Estos últimos contribuyen a mantener e incrementar la densidad mineral ósea,

Comparar el somatotipo de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno

Tabla N° 09

Clasificación del Somatotipo por sexo de los estudiantes de la UNA-Puno, periodo 2008-2009

edu.red

Gráfico N° 02

Distribución del Somatotipo por sexo de los estudiantes varones de la UNA-Puno, periodo 2008-2009

edu.red

Gráfico N° 03

Distribución del Somatotipo por sexo de los estudiantes mujeres de la UNA-Puno, periodo 2008-2009

edu.red

En la tabla 09 y gráficos 02, 03, 04, se puede observar la distribución y dispersión de los resultados del somatotipo por sexo en donde, de los 114 varones evaluados el 19% son endomorficos, no se ha encontrado ningún caso de mesomorfia, el 10% son ectomorficos y un 1% se ubica en un nivel central.

Para el caso de las mujeres (270 evaluadas), el 69% son endomorficas, el 1% son mesomorficas, el 1% ectomorficas, no encontrando ningún caso en el nivel central.

Como se puede apreciar se encuentra el mayor porcentaje de endomorficos en las mujeres a comparación de los varones que presentan un menor porcentaje. Por otro lado en el caso de los varones se tiene un mayor porcentaje de ectomorficos a comparación de las mujeres. Entonces podemos concluir diciendo que, las mujeres tienen una mayor acumulación de grasa sub cutánea a comparación de los varones que presentan un porcentaje mayor de ectomorfia lo que indica menor acumulación de grasa sub cutánea.

Estos resultados difieren con los encontrados por Toro y cols en Chile, donde se verifican gran variedad de somato-tipos, que se distribuyen en los sectores endomesomórficos y mesoendomórficos, con predominio del componente endomesomórfico, lo que indicaría la existencia de un alto componente de tejido adiposo, concordante con el aumento de peso y con la obesidad de los adolescentes objeto de estudio. La literatura señala que las mujeres son más endomórficas en relación a los varones, (Toro et al, 1983; Almagiáet al, 1996, 1997; Silva et al, 2003; SwangMcConnell, 1999) lo que concuerda con nuestro estudio. La se encuentran en el rango de sobrepeso y obesidad. (Toro et al.; Wang et al.; Almagiáet al, 1996 y Swang&McConnell). Debido a esto, se puede inferir la presencia de un factor que podría predisponer a las poblaciones con estas características a padecer de enfermedades crónicas no transmisibles.

Si analizamos la clasificación, categorías y escala de calificación del somatotipo de los estudiantes de la UNA-Puno, se llega a la conclusión que, la población evaluada es endomórfica lo que se asocia con problema de sobre peso y obesidad, datos que estadísticamente están asociados al aumento alarmante de la obesidad en todas las edades a escala mundial. Se estima que, actualmente, el 33% de los adultos en Estados Unidos son obesos y que en niños la obesidad ha aumentado un 50% desde 1976, y estudios recientes que se desarrollaron en, la UNA- Puno muestran una prevalencia global de sobrepeso del 10% y de obesidad 16% debido al sedentarismo y al creciente consumo de grasas y azúcares (Crovetto, 2002).

Conclusiones

  • El somatotipo permite evaluar biométricamente a los individuos en sus componentes endomórficos, mesomórficos y ectomórficos que son representados por valor cuantitativos. El componente endomorfico es predominante de un 88% sobre el resto de los componentes del somatotipo. Con una predominancia del 99% de endomirfismo en las mujeres, por lo contrario en los varones registran un 34% de ectomorfismo.

  • Por categorías se ha podido observar un somatotipo global endo-ectomorfico del 38% y un ectomorfo-endomorfo del 19%.

  • Para la determinación de las características antropométricas se utilizó el método antropométrico de William Ross y Deborah Kerr para fraccionamiento de la masa corporal por intermedio de los valores de Phantom de análisis de proporcionalidades, a través del score-z para cada variable.

  • Se evaluaron 27 características antropométricas; longitudes, alturas, diámetros y pliegues de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, los resultados muestran que los estudiantes se caracterizan por presentar tronco toráxico intermedio en mujeres y relativamente intermedio-alto en varones, manos y pies pequeños para ambos sexos; extraordinario diámetro del transverso del tórax en las mujeres, extremidades inferiores cortas en las mujeres y en los varones relativamente cortas-intermedias, valor máximo del perímetro del abdomen en ambos con predominancia en las mujeres con mayor concentración de grasa subcutánea, menor contenido muscular y contextura grande.

  • A la determinación de los índices, se encontró que el 48% son mesocórmicos (tronco intermedio), el 86% presentan un tronco rectangular, con una predominancia en las mujeres del 99% el 51% de los varones presentaron extremidades inferiores intermedias y el 48% de mujeres presentaron extremidades inferiores cortas.

  • Concluimos indicando que, el crecimiento humano es alométrico, pues todos los segmentos del cuerpo no tienen igual ritmo de crecimiento, variando también la forma y proporciones del cuerpo producto del aumento en tamaño Por estas cuestiones de adaptación, del hombre andino tiene un modelo somático diferente al H. sapiens del llano, pues la necesidad de residir en la altiplanicie andina le llevan a desarrollar características propias que le permitan vivir en esas condiciones ambientales particulares.

Bibliografía

TEXTOS

  • 1. Peter J. Maud Foster y Carl (1995) "Evaluaciónfisiológica de Fitness Humanos". Kinetics Publishers. Champaign, Illinois. Cap.11, pp. 205-219.

  • 2. Barrera A. Gladys M. (2006) "Indicadores y referentes para la evaluación del estado nutritivo, crecimiento y riesgo metabólico"

  • 3. Mazza Juan Carlos (1996)"Antropometría"- Editores Kevin Norton y Tim Olds, Edición en español. Cap. 3,4 y5

  • 4. Testut L. y A. Latarjet (1996) "Compendio de anatomía descriptiva"-Salvat editores, S.A, Edición en español.

  • 5. Biazzi Eliza M. S. "Salud total"-Asociación casa editora sudamericana, Buenos Aires Argentina.

TESIS

  • 6. Durand J, Villanueva M, Sánchez J, Palomo O, Oré R. Variación de la actividad física y del estado nutricional en los ingresantes a Medicina Humana de la UNMSM, durante el primer semestre académico 2007. Departamento Académico de Ciencias Dinámicas, Facultad de Medicina – UNMSM. [Tesis] En: VI Jornadas Científicas Sanfernandinas y IX Jornadas de Investigación en Salud. Lima Perú. 2007.

  • 7. Guerra S. Prevalencia de sobrepeso-obesidad y actividad física en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano Puno. [Tesis] Escuela de Nutrición Humana. Universidad Nacional del Altiplano Puno 2003.

  • 8. Quispe N. Estado Nutricional y composición corporal de escolares de 10 a15 años de edad del distrito de Puno [Tesis] Escuela de Nutrición Humana-Universidad Nacional del Altiplano Puno 1997.

REVISTAS CIENTIFICAS

  • 9. Beddur S.R, Melgratti S, Descripción del somatotipo de una muestra de estudiantes universitarios. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 75 – Agosto de 2004

  • 10. Carter, J. (1977). Body composition and kinantropometric notes. San Diego University. Citado por: Prado J. Determinación del somatotipo y la Composición corporal del estado Mérida – Método o-ScaleSystem. Facultad de humanidades y Educación. Venezuela 2006.

  • 11. Duguet y Hebbinck (1974) citado por: Prado J. Determinación del somatotipo y la Composición corporal del estado Mérida – Método o-ScaleSystem. Facultad de humanidades y Educación. Venezuela 2006.

  • 12. Frias S. (2005) "Alteraciones del estado nutricional en adolescentes de Marapa", En: Revista de la Facultad de Medicina – Vol. 6 – Suplemento Nº 1 Argentina.

  • 13. Garrido R, González M, García M. Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según formulas antropométricas. Disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 84 – Mayo de 2005

  • 14. Gracia B, De Plata D, Rueda A, Pradilla A. (2005) "Antropometría por edad, género y estrato socioeconómico de la población escolarizada de la zona urbana de Cali". ISSN 1657-9534 versión PDF

  • 15. Malina R. (2006) "Antropometría". Publice Standard.. PID: 718.

  • 16. Martinez M, Rebato E, Salces I, Muñoz M.J. Estudio comparativo del estado nutricional de dos muestras de jóvenes adultos. Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal. Facultad de Ciencia y Tecnología, UUPV/EHU. Apdo. 644-48080 Bilbao. 2005.

  • 17. Martínez Roldán C. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. En: Nutr. Hosp. (2005) 20 (3) 197-203

PÁGINAS WEB.

  • 18. Acero, J. (1993) O-ScaleSystem. bases teórico prácticas Universidad de Pamplona. Colombia Disponible en: http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/laboratorios/contenidos/facultades_laboratorios/05112007/artes_01.jsp

  • 19. Lopategui E. Evaluación de la composición corporal: Método de plicometría o pliegues subcutáneo. Disponible en: http://www.saludmed.com/Bienestar/Cap2/CompCrp.html

  • 20. Norton N, Olds T. (2000). Antropometrica. Edición en Español: Dr. Juan Carlos Mazza. BiosystemSevicio Educativo. Disponible en: http://www.nutrinfo.com/pagina/gyt/somato.html.

  • 21. Ramírez D. El ABCDE de la evaluación del estado de nutrición. Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Disponible en: http://afomsalud.com/index.php/2006/09/10/evaluacion-del-estado-de-nutricion/

  • 22. Sheldon. W. (1940). The variates of auman physique New Jersey University. España. Disponible en: http://www.librarything.es/venue/15588/New-Jersey-City-University—Congressman-Frank-J.-Guarini-Library

 

 

Autor:

Norma V. Perez Mamani

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente