Descargar

Propuesta metodológica para el entrenamiento por direcciones de los saltadores longitudinales del Equipo Nacional Juvenil de Atletismo (página 2)


Partes: 1, 2

El concepto de atletismo se remonta a tiempos muy remotos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores. Las fuentes se vuelven más precisas en Egipto en el siglo XV a. C. con la referencia escrita más antigua, hallada sobre la lápida de Amenofis II, en la que se habla de la carrera a pie. Al mismo tiempo, la civilización minoica en Creta practica también carreras y algunos lanzamientos como el de jabalina y disco.

El Atletismo esta clasificado como el deporte Rey, ya que el resto de los deportes se nutren de elementos que son propios de esta modalidad deportiva Saltos, Lanzamientos y Carreras formando parte a su vez de la práctica constante en la vida cotidiana superando los retos que esta nos pone.

El atletismo es el deporte que unifica los ejercicios de marcha carrera, saltos y lanzamientos en los centros de cultura física especializados es una disciplina didáctico- científica que trata la teoría y la práctica de esta disciplina y la metodología de la enseñanza.

El atletismo contemporáneo adquirió fama en Inglaterra antes que otros países. En 1837, tuvieron lugar en este país las primeras competencias entre estudiantes de colegio del país teniendo en cuenta elementos de planificación de esta modalidad deportiva.

El triunfo de la revolución en nuestro país ha implicado cambios en cada una de las esferas en nuestras vidas y el deporte con su finalidad de elevar la calidad de vida del individuo no escapa a tales cambios, gracias a la creación en febrero de 1963 del INDER el deporte llego ha todos de la manera mas efectiva y eficiente, cumpliendo esencialmente con su encargo y bajo el precepto de nuestro comandante "El Deporte Derecho del Pueblo". Un factor sentó pautas para el desarrollo de este deporte en nuestro país fue la ignauración en 1963 de los Juegos Escolares Nacionales, a su vez los

Programas de Preparación del Deportista pasan ha constituir los documentos rectores de este trabajo.

Es muy importante tener en cuenta que en el trabajo con atletas que se vienen desarrollando es imprescindible, velar constantemente las fases sensibles para su desarrollo y no establecer bajo ningún concepto barreras naturales que no lo lleven ha alcanzar resultados relevantes donde estos atletas llevan entre 4-5 años de entrenamiento y tienen sus objetivos principales que son:

Objetivos principales

  • 1. Comenzar la Especialización Deportiva.

  • 2. Perfeccionar y aprender nuevos hábitos motores.

  • 3. Incrementar el nivel de las capacidades motoras inherentes al deporte.

  • 4. Mantener el desarrollo de la preparación multilateral.

  • 5. Desarrollar la motivación hacia el deporte.

  • 6. Elevar el nivel de las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.

Es bueno resaltar que el atletismo cubano lleva años trabajando por acentos de trabajo, lo que se asemeja bastante a las direcciones, el propósito fundamental es provocar cambios en la concepción organizativa de las cargas, para mejorar la conducción de este proceso para cuando se elaboren nuevos Programas de Preparación del Deportista.

Aportes Teóricos – Metodológicos

  • La investigación es un producto flexible que permite la inclusión en el Programa de Preparación del Deportista de la planificación y organización de las cargas del Saltador Cubano.

  • Además se logra la integración de los elementos técnicos fundamentales sobre la planificación por Direcciones en el área de Saltos.

  • Se propicia el enriquecimiento teórico de las Didácticas del deporte, la Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo, al concretarse criterios esenciales de una tecnología para establecer la Planificación por Direcciones para el saltador Cubano.

Significación Práctica.

El presente producto, pretende que los entrenadores de saltos cuenten con una tecnología adecuada que les facilitara el proceso de organización y planificación de las cargas teniendo cuenta los contenidos y los métodos que intervienen directamente en las diferentes direcciones del rendimiento, lo que va a proporcionar en un nivel superior la interconexión de las cargas desde el punto de vista horizontal y vertical.

Novedad Científica

La novedad de esta investigación se manifiesta en el aspecto, que por primera vez se logra establecer en el área de saltos las direcciones del entrenamiento que le son efectivas a los entrenadores para lograr una mejor organización y planificación del proceso de entrenamiento deportivo ya que aquí se visualiza la relación Carga-Contenido –Método en tanto que relaciona a su vez la energética de mayor empleo en ese proceso y en la propia competencia donde se pueden obtener resultados superiores.

Desarrollo

Materiales y Métodos

Nivel Teórico

Análisis – Síntesis: El presente método constituye una función del pensamiento que nos ayuda a guiarnos por el camino más corto en el momento que vamos a acorralar nuestro problema científico y esto nos posibilita de mejor manera sintetizar el fenómeno a investigar y nos hace en el campo investigativo más concretos y efectivos.

Inducción – Deducción: Este método constituye en la investigación unos de los primeros acercamientos que posee el investigador con el fenómeno dado ya que pone a prueba la capacidad del mismo de mantenerse en el centro de este fenómeno y va estar muy relacionado con la vivencia del investigador y la profundidad con la que aborde el problema, en la investigación se puede observar desde el instante que se mantienen todas la ideas en torno al problema no se pierde abordando otras causas.

Histórico – Lógico: Esta centrado en el estudio de antecedentes de investigaciones que han antecedido la presente ya sea en el deporte u otro partiendo del principio de la causalidad Causa Efecto y en gran medida va a depender del nivel de entrega y profundidad que utilice en todo momento el investigador para poder analizar la cronología del fenómeno de manera adecuada.

Nivel Empírico.

Revisión Documental: El presente método se llevo a cabo con un trabajo constante y profundo con el programa de preparación del deportista realizando énfasis especialmente en los lineamientos metodológicos y no perdiendo de vista los volúmenes máximos y mínimos para el trabajo, además de seguir de cerca la planificación de los entrenadores.

Entrevista: La misma se realizo a los entrenadores con el objetivo de realizar el diagnóstico del estado actual del nivel de conocimiento cómo estaban capacitados los mismos con relación al tema de las direcciones como elemento específico de la preparación y si los mismos visualizaban la importancia de este producto.

Encuesta: Al igual que la entrevista va a estar sustentada especialmente en el diagnóstico donde esa información nos será muy útil ya que una vez tabulado los resultados podremos detectar información necesaria para nuestros propósitos acentuando además lo que nos expresaron en la Entrevista. Además de poder establecer un juicio más acabado desde el punto de vista teórico.

Consulta a Especialistas: El mismo se utilizo con la participación de 7 especialistas que han demostrado cumplir con esta condición donde una de las premisas fundamentales que tuvimos en cuenta fue tener más de 10 años en la profesión y resultados relevantes en el entrenamiento a cualquier nivel. Teniendo presente que el menester de esta consulta a especialistas era que ellos le den el visto bueno a la propuesta donde su objetivo fundamental es abordar las Direcciones Determinantes y Condicionantes del Rendimiento.

Muestra Utilizada.

La muestra utilizada para la presente investigación fueron los cuatro entrenadores de más resultados en la categoría juveniles en el país que constituyen el 100 % de la muestra donde los datos más sobresalientes se ponen a continuación, señalando que los mismos forman parte del centro de alto rendimiento y de la comisión nacional.

edu.red

Resultados y Discusión

El no contar con la culminación del documento rector el programa de preparación del deportista, ha traído consigo diversas afectaciones que son de carácter metodológico sobre todas las relacionadas con la clasificación de las Direcciones Determinantes del rendimiento (DDR) Y las Direcciones Condicionantes del Rendimiento (DCR), donde se pudo constatar que el 75 % de la muestra no conoce ó es decir no utilizan de manera correcta la terminología de las direcciones, por preparase por los componentes de la preparación del deportista.

Tener en cuenta las DDR- DCR es un elemento que todo entrenador debería de tener para poder, integrar y visualizar de manera más acabada el trabajo, durante la preparación de sus atletas.

La pregunta 2 tiene una relación directa con la anterior ya que solo el 25 % de la muestra tiene las direcciones en cuenta lo que es bueno señalar que aunque se tenga en cuenta estas no pasan a formar parte de ningún plan de preparación a este nivel ya que el proceso es colegiado con el colectivo de entrenadores, por su parte el 75 % no utilizan y usan otras, como ya es conocido la planificación por componentes. La pregunta 3 demuestra que el 50 % de los entrenadores utiliza los elementos de la estructura cíclica y periódica de matveev y el otro 50 % realiza la distribución, teniendo en cuenta el alcance del 100 % del volumen velando por la relación trabajo descanso por micro ciclos y los acentos de trabajo en la sesión de entrenamiento. La pregunta 4 demuestra que el 100 % de los entrenadores utiliza el programa de preparación del deportista, donde se alimenta la preparación esencialmente de los volúmenes, máximos y mínimos para el trabajo y los elementos del control desde el punto de vista general y especial, que le permiten a los atletas y entrenadores conocer su nivel físico – técnico. El resultado de la pregunta 5 plantea que el 25 % de los entrenadores si tiene en cuenta la recuperación de los sistemas energéticos, otro 25 % en algunos casos y e un 50 % no lo conocen y obviamente no lo utilizan (ver anexo 2) donde se demuestra el tiempo de recuperación de los sistemas energéticos a partir de los trabajos realizados. Es significativo el resultado de la pregunta 6 donde el 100 % de la muestra considera de manera consciente que se deben de ofertar cursos de superación relacionado con la temática, además de ser licenciados se esta pensando en la inclusión en especialidades que toquen esta temática.

Relacionado con el análisis de los resultados de la entrevista en la pregunta 1 el 100 % de los entrenadores considera que la especificidad en la carga de entrenamiento es importante, lo que les resulta difícil concretar como hacer más específica la carga. El 75 % de los entrenadores expresan en la pregunta 2 que la especificidad en la sesión de entrenamiento ellos la ven dada en el objetivo del macro hasta el objetivo de la sesión, el 25 % lo ve relacionado con la especificidad de la preparación vinculada con la etapa. Relacionado con la pregunta 3 el 100 % de los entrenadores no pudieron identificar las condiciones del proceso de entrenamiento, ya que su base sobre la temática no es la mejor. Por su parte el 50 % tiene presente las combinaciones para la planificación del entrenamiento y el otro 50 % lo utilaza en algunos casos. El 25 % de la muestra utiliza los métodos interválicos intensivos- extensivos por su parte el otro 25 % utiliza los continuos y los circuitos y el 50 % utiliza los métodos de repeticiones ya que los consideran más idóneos para alcanzar la forma deportiva, esta pregunta ronda sobre la forma deportiva ya que es ahí donde se vierten todos los indicadores durante el proceso de preparación, teniendo presente que las direcciones son los contenidos de este proceso.

Conclusiones

  • Los entrenadores y técnicos responsabilizados con el entrenamiento de Los Saltadores longitudinales del equipo nacional juvenil, carecen de una guía metodológica dirigida a la preparación que permita planificar lógicamente el proceso de formación deportiva y responda a las necesidades competitivas de estos atletas.

  • Culminar del Programa de Preparación del Deportista para buscar una igualdad en la preparación de estos atletas a nivel nacional ya que este constituye el documento rector de preparación.

Bibliografía

  • García Verdugo, M. (2005). "Atletismo 4. Medio-fondo y fondo". RFEA

  • García Verdugo, M. (2007). "La resistencia. Metodología y entrenamiento". Ed. Paidotribo. Barcelona

  • Navarro, F. (1998). "La resistencia". Ed. Gymnos. Madrid.

  • Navarro, F. y García Manso, J.M. (2007)."Metodología del entrenamiento de la resistencia". Módulo 2.2. del Máster de Alto rendimiento deportivo. COES.

  • Solé 2002 "Fundamentos del entrenamiento deportivo". Ed. ERGO. Barcelona.

  • García-Verdugo, M.; Léibar, X. (1997)."Entrenamiento de la resistencia en los corredores de medio-fondo y fondo". Ed. Gymnos. Madrid.

  • Bosco, C. (2000). "La fuerza muscular. Aspectos metodológicos". Ed. Inde.

  • González Badillo (1995). "Fundamentos del entrenamiento de la fuerza". Ed. Inde.

  • González Badillo (2002). "Programación del entrenamiento de la fuerza". Ed. Inde.

  • Tous, J. (2006). "Avances en el entrenamiento de la fuerza". www.vfsport.com

  • Barrios I. y Ranzolas A. (1998). Manual para el deporte de Iniciación y Desarrollo, INDER. La Habana-Cuba.

  • Betancourt, L. (1991) Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 187p.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. José Luis Hernández García

Profesor. Asistente.

Facultad de Cultura Física Provincia Habana

Lic. Profesor José Eliakín Lainez Bonilla

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

FACULTAD CULTURA FÍSICA DE LA HABANA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente