Descargar

Evolución Histórica de la Contabilidad


  1. Introducción
  2. Montesinos Julve
  3. Mario Biondi
  4. Conclusiones

Esta monografía comprende la Evolución de la Contabilidad Históricamente a lo largo de la vida humana, desde el periodo antiguo, pasando por la edad media, hasta llegar al periodo Científico originado por la Revolución Industrial.

INTRODUCCIÓN

Un pensamiento conduce a otro. "Dónde estamos hoy depende en buena parte de dónde estábamos ayer". Se hace necesario, entonces, analizar la historia de la contabilidad, considerando a ésta en sentido amplio, o sea como la necesidad de registrar mental o documentalmente elementos del patrimonio.

El ser humano ha mostrado siempre una tendencia a saber registrar cosas mental o documentalmente; recurriendo a símbolos gráficos para suplir las deficiencias de su memoria. Esos símbolos gráficos han evolucionado con el tiempo, conociéndose en la actualidad como rubros y cuentas.

Montesinos Julve:

Vicente Montesinos Julve es Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valencia y Auditor inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas. Ha sido Director del Departamento de Comptabilitat, Director del Instituto Universitario de Gestión Empresarial y Decano de la Facultad de Economía de la Universitat de Valencia.

Durante seis años desempeñó el cargo de Síndico Mayor de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana y fue el primer Secretario General de la European Organisation of Regional Audit Institutions (EURORAI), a cuya fundación contribuyó, consiguiendo la Secretaría General permanente para la Comunidad Valenciana.

De 2000 a 2004 fue Presidente de Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad y en la actualidad es Presidente de la Comisión de Contabilidad y Administración del Sector Público de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) y Vicepresidente de la Fundación para la Formación e Investigación en Auditoría del Sector Público (FIASEP)

Ha desarrollado proyectos en los ámbitos de la Comisión Europea, Ministerio de Hacienda y entidades públicas regionales. Tiene cuatro sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI y ha dirigido dieciséis tesis doctorales.

Ha encabezado el grupo de expertos que elaboró el estudio básico para diseñar la reforma del sistema contable y presupuestario de la Comisión Europea, aplicada a partir de enero de 2005. En la actualidad es miembro de la Comisión de Normas Contables de la Comisión Europea.

Según Montesinos Julve (1997) considera cuatro grandes períodos en el desarrollo de la Contabilidad:

• Un período empírico: comprende desde la Antigüedad y la Alta Edad Media hasta 1202, fecha del "Liber Abaci" de Leonardo Fibonacci de Pisa.

Características:

• Inexistencia de sistemas contables completos, destacándose

• Existencia de preocupaciones contables desde los tiempos más remotos (seencuentran anotaciones contables entre los sumerios, egipcios, griegos y romanos)

• Conexión entre el desarrollo de la contabilidad y las actividades económicas (en la AltaEdad Media se desarrolla una actividad mercantil floreciente que exige el perfeccionamiento gradual de la técnica contable que pasará de la Partida Simple almétodo de la Partida Doble.

• Período de génesis y aparición de la Partida Doble: que se inicia con la revitalización del comercio como consecuencia de las Cruzadas, en el siglo XIII y se extiende hasta la publicación de la obra de Pacioli en 1494.

Características:

• Desarrollo de la Partida Simple y su posterior transformación en Partida Doble

• Crecimiento de la actividad comercialexpansión del comerciodesarrollo de las operaciones de créditonacimiento de las sociedades comerciales

• Aparición del capitalismo, sistema que introduce el principio de racionalidad en susoperaciones y para ello necesita contar con un sistema de registro que le permita alempresario mantener un contacto permanente con la marcha general del negocio ycontar con un mínimo de información sobre los acontecimientos económicos en los queparticipa y de sus resultados sobre el patrimonio de su explotación.

• Confianza en el sistema contable como instrumento para controlar y comprobar laconducta del elemento personal de las empresas (los libros de Contabilidad emn PartidaDoble, siempre que cumplieran ciertas condiciones de orden jurídico y formal, seconsideraban una garantúia contra el fraude y el error)

• Idea de resultado referida más a operaciones que a períodos (los problemas de valuaciónde inventarios no revestían importancia)

• Período de expansión y consolidación de la Partida Doble, en el que no hay avances técnicos ni científicos de importancia que se extiende hasta la primera mitad del siglo XIX

Características:

• Extensión de los Principios de la Partida Doble (se difunde por toda Europa)

• Progresivo perfeccionamiento de la misma.

Concepto de resultado periódico y de valuación de inventarios

• Etapa prolongada pero no fructífera

De 1494 a 1840 se señala como el período del contismo, las doctrinas contables seocupan sólo del campo referido a la técnica de las anotaciones en partida doble. Estaescuela limita la Contabilidad al estudio y explicación del funcionamiento de las cuentas.

• Período científico: que comienza en el siglo XIX y se extiende hasta nuestros días

El pensamiento contable de este período puede dividirse atendiendo a las distintascorrientes doctrinales. Consideramos que las más importantes fueron

Doctrinas Juridicos-Personalistas

Desplazan el objeto de la investigación contable de las cuentas y los registros a losderechos y obligaciones inherentes a un patrimonio objeto de administración

Doctrinas Contistas Y Neo-Contistas

El contismo se centra en el funcionamiento de las cuentas y tuvo vigencia poco más allá de 1840.

Su continuación doctrinal fue el neocontismo. Esta doctrina se preocupa por la noción del valor, captada y manifestada a través de las cuentas y de los balances Hay tres ramas principales

a) El neocontismo continental con su Teoría de las dos series de cuentas

b) El neocontismonortamericano con sus Teorías descriptivas (hasta la década de los 60 en el siglo XX)) En general la preocupación se centra en las cuentas y en los balances, en la explotación racional de los mecanismos de registración y en la utilización de los datos contables, como manifestación de un sistema de valores para dirigir adecuadamente la marcha económica de las explotaciones y resolver los conflictos de intereses entre los partícipes .

c) El neocontismo francés. Los autores ponen énfasis en el valor Dumarchey y René

Mario Biondi:

Mario Biondi es Dr. en Ciencias Económicas, investigador y catedrático honorario de la UBA (Universidad de Buenos Aires), y uno de los más reconocidos tratadistas del conocimiento contable en nuestro país.

Ha transitado tanto los senderos profesionales como los académicos en sus múltiples manifestaciones: dirigiendo equipos de investigación, distinguiéndose como formador de formadores, desarrollando libros y revistas, ejerciendo cargos como el de decano de la Facultad de Ciencias económicas de la UBA, representando las vocaciones profesionales e investigativas y, fundamentalmente, desarrollando una visión humanística, ética y continental del desarrollo científico.

Según Biondi, dentro de la evolución contable, podemos distinguir tres momentos:

Arte empírico: basado en la experiencia; se elaboran normas prácticas rudimentarias

• Divulgación del arte: "publicidad" de las normas; comentarios y primeras críticas

Crítica "Científica": aparición de "principios" regidores de la contabilidad

PARA EL DESARROLLO DE ESTA MONOGRAFÍA TOMAREMOS LA CLASIFICACIÓN DE BIONDI:

1. La contabilidad en el mundo antiguo (arte empírico)

Ya desde la prehistoria el hombre podía contar.

Los australianos conocen solo el uno y el dos (unnar y dakala); para decir tres dicen uno y dos; el cuatro es dos y dos. Para expresar cinco dicen: una mano entera"

"La teneduría de libros –parte integrante del sistema contable- siempre en forma rudimentaria, se remonta a más de 3.000 años antes de Cristo. Desde esa época el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura asirio-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto griego y, por último, al abecedario latino, que reemplaza la necesidad de mantener en la memoria las primeras transacciones, y comienza a anotarlas en cuentas, utilizando toscas tablas de arcilla, de piedra o de metal, pasando así a la contabilidad escrita." (Biondi, 1999)

En Egipto, los escribas se encargaban de llevar las cuentas de los faraones y los sacerdotes, anotando las tierras y bienes encomendados a la custodia de éstos.

Los hebreos desarrollaron un buen sistema de cuentas, donde los escribas fueron los encargados de las tareas administrativas, los censos y la contabilidad pública. En el versículo VII del capítulo IV del Antiguo Testamento se lee:

"Donde hubiera muchas manos, haz uso de llaves; cuenta y pesa todo lo que te dieran y asienta en el libro el nombre, de quien da y el de quien recibe."

Los fenicios perfeccionaron los sistemas contables de los egipcios y los difundieron en sus ciudades y colonias como soporte de su actividad comercial.

En las ciudades griegas el senado ejercía la administración de la cosa pública, y los funcionarios debían rendir cuenta de su gestión.

"Por otra parte, CICERON, en sus discursos, hace referencia a las registraciones empleados por los romanos, y menciona un libro llamado adversaria, que no era más que un borrador y registro previo a otro principal donde se transcribían día por día las entradas y salidas –se supone de efectivo-, identificándose a la persona que había cedido el recurso y aquella que lo había recibido, razón por la cual se llamaban "nomen". Otros libros empleados en Roma fueron el kalendarium (libro de vencimientos), el liber patrimonii (donde se registraba la composición del patrimonio y las modificaciones sufridas por los inmuebles y útiles de trabajo) y el breviarum (donde se señalaba el destino del presupuesto del Estado)." (Julve, 1997)

Durante la primera parte de la Edad Media, en que la organización social era el feudo, con una economía autosustentable con casi ningún intercambio y sin desarrollo de ciudades y comercio, los documentos contables se refieren casi exclusivamente a inventarios de organizaciones religiosas.

2. La divulgación del arte.

Aunque los registros y conceptos antiguos son interesantes, la mera teneduría (contabilidad) de libros añade poca comprensión a la evolución de la teoría de la contabilidad. Por lo tanto, el origen de la contabilidad de libros por partida doble en aproximadamente el siglo XIV es un punto de partida apropiado para estudiar el desarrollo del pensamiento y los conceptos contables. (Biondi, 1999)

Las primeras evidencias de sistemas completos de Teneduría de Libros se encuentran a fines del siglo XIV y principios del siglo XV, como consecuencia del auge del comercio que se centró en las ciudades italianas medievales. A medida que el comercio se expandía, el comercio por particulares se vio reemplazado en gran medida por el intercambio realizado a través de agencias y sociedades colectivas.

La primera obra publicada que describió el sistema de partida doble es el libro de fray LUCA PACIOLO: "Summa de arithmetica, geometria, proportionii et proportionalita". Este libro incluye el "Tratactus XXI particulareis de computis, et scripturis", en el cual se tratan los temas vinculados a los registros contables: inventario, borrador, diario y mayor; normas para transportar los totales al folio siguiente; pautas para descubrir errores cometidos en las registraciones efectuadas y su corrección; formulación de un balance a partir del mayor y otros.

Los conceptos más evidentes que respaldan este método son: 1) la propia partida doble supone un concepto de la entidad mercantil y las relaciones económicas; 2) el hecho de que las transacciones se registraran en función del dinero implica que se compararon partidas desemejantes con relación a un denominador monetario común; 3) el empleo de cuentas de gastos y participaciones implica cuando menos la comprensión parcial de la distinción entre capital y utilidad.

Con posterioridad a esta obra, durante el siglo XVI se publicaron varios libros por autores italianos, alemanes, holandeses e ingleses

En la misma época se difunde en Alemania y Austria el método de la partida simple, que se aplicó en esos países a la contabilidad pública.

Hay varias características básicas de los métodos de teneduría de libros de las ciudades italianas que muestran un interesante contraste con los métodos y la teoría actuales: (Biondi, 1999)

• El principal objeto de la contabilidad fue brindar información al dueño; como resultado de ello, las cuentas se mantenían en secreto y no existía presión externa que exigiera su exactitud ni la implantación de normas uniformes de presentación

• Se comunicaban en conjunto todos los asuntos personales y comerciales de un propietario, aunque existe alguna evidencia en respaldo de la teoría que reconocía el negocio como entidad separada distinta de los asuntos personales del dueño.

• No existía un concepto del ejercicio económico ni del carácter continuo de la empresa económica. Casi todos los negocios tenían corta duración, por lo que la ganancia se calculaba únicamente al completarse el negocio emprendido.

• Al no existir una unidad monetaria estable única, era necesario que la registración en el diario fuera muy descriptiva y los inventarios se explicaban en todo detalle.

3. Período crítico-científico y período normativo.

Durante el siglo XIX y principios del siglo XX se produjeron una serie de acontecimientos económicos, originados tanto en los cambios tecnológicos como en el aumento del comercio, que dieron lugar a una tremenda expansión de la contabilidad. La información contable pasa a ser utilizada no solamente por los dueños de las empresas, sino que terceros involucrados con el ente pasan a exigir información a los mismos: inversores, el Estado, acreedores.

Los avances tecnológicos, y el crecimiento generalizado de la industrialización, dieron origen al desarrollo y expansión de la contabilidad de costos. Las influencias más importantes sobre la contabilidad de costos fue la de Frederick Taylor, Henry L. Gantt y el francés Henri Fayol, quienes utilizaron la misma para medir la eficiencia en la producción, lo que llevó al desarrollo de los conceptos de costos estándares, costos de ineficiencia y otros.

Se generan en este período distintas corrientes de opinión, con enfoques contradictorios entre sí, cuyo conjunto se conoce como escuela europea continental: (Jara, 2007)

• La corriente cuentista que presenta a la contabilidad como la ciencia de las cuentas, considerando a éstas y su mecanismo como cuestiones fundamentales de la contabilidad.

• La corriente personalista, que introdujo el concepto jurídico, o sea que las cuentas representan derechos y obligaciones

• La corriente controlista, que entiende que a la contabilidad le corresponde la tarea de control, el que es antecedente, concomitante (acompañante) y subsiguiente al hecho económico.

• La corriente hacendista, para cuyos representantes la contabilidad es la ciencia de la administración haciendal.

• La corriente patrimonialista, donde se define a la contabilidad como la ciencia que estudia el patrimonio a disposición de las haciendas.

• La escuela anglosajona, por su parte, si bien realiza investigaciones en el terreno de la contabilidad, a través de las mismas buscaba fundamentalmente encontrar soluciones prácticas a los problemas existentes. Los escritos publicados tenían como intención presentar un marco de teoría de la contabilidad concebido como un cuerpo de doctrina coherente, coordinada y consistente, del que pudieran extraerse normas de contabilidad.

Los conocidos "principios de contabilidad generalmente aceptados" han sido influidos considerablemente por las declaraciones del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA). Muchas otras asociaciones y agencias interesadas en la contabilidad desarrollaron normas de contabilidad, entre otros la Asociación Nacional de Contadores (antes Asociación Nacional de Contadores de Costos), el Instituto de Contadores Autorizados en Inglaterra y Gales, el Instituto Canadiense de Contadores Autorizados, y modernamente el FASB (Financial Accounting Standard Board) y la Comisión de Valores (Securities and Exchange Commission – SEC).

4. Estado actual de la contabilidad.

"Actualmente la técnica contable está muy adelantada. La teoría contable en que se sustenta aquella, se encuentra en un proceso de reelaboración total que pone en duda la vigencia de los principios tradicionales sostenidos hasta el presente." (Biondi, 1999)

"A partir de la década del `90 se observaron importantes cambios en la economía mundial, acentuados con la disolución de la Unión Soviética. El fenómeno de la globalización de la economía, la apertura de los mercados, la tendencia hacia la estabilidad económica, con la atenuación de los efectos de las hiperinflaciones, promocionaron una tendencia a "hablar el mismo idioma contable" Organismos internacionales de más de 20 años de existencia revitalizaron su accionar en procura de lo que se ha dado en llamar la "armonización de las normas contables". (Biondi, 1999)

CONCLUSIONES

Señalar que el pensamiento y la práctica contable han evolucionado conjuntamente con el desarrollo alcanzado por la sociedad, mientras más complejas y variadas se han vuelto las relaciones económicas y comerciales, más se le ha exigido a la contabilidad en cuánto a nuevos métodos y replanteamiento de objetivos y principios que la sustenten.

La ciencia contable no surge como la mayoría de las ciencias (planteamiento del estudio sistemático de saberes) sino como una necesidad social.

Es indudable que el desarrollo y evolución de la contabilidad ha permitido el progreso de los pueblos, la integración y unificación económica de los mismos, a través del progreso de globalización utilizando procedimientos que tienen como común denominador la reducción de costos e incremento de la calidad, parar poder competir realmente en el comercio internacional.

Como preparación profesional que implica el enfrentamiento continuo de los retos y desafíos que esta arrastra, vemos la contabilidad como un fenómeno de constante evolución y desarrollo, que no dejara jamás de crecer por la búsqueda de superación y perfección.

BIBLIOGRAFÍA

Biondi, M. (1999). Tratado de Contabilidad. En M. biondi, Tratados de Contabilidad. Buenos Aires, Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Jara, M. C. (2007). Origen de la Contabilidad. En D. G. Jara, Contabilidad General Basica I. Peru: Ediciones Fecat.

Julve, M. (1997). Evolucion de la Contabilidad a lo largo de la Vida. Revista Tecnica Contable .

DEDICATORIA

A nuestra profesora que nos dio todos los conceptos para poder realizar efectivamente esta monografía.

Al esfuerzo puesto por los integrantes, al dedicarle tiempo y concentración para investigar y compilar información para poder producir este trabajo.

 

 

Autor:

Iris Deza Navarrete

Rodríguez Marco Carranza

Ana Mulluhara Rodríguez

Susan Muñoz Bustamante

Estefany Medina Cruzado

Patricia Becerra Manayay

José Barco Farro

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Escuela de Contabilidad

2012