DESARROLLO:
La carrera de Licenciatura en Cultura Física ha transitado, desde su introducción el Sistema Nacional de Educación por diferentes planes de estudio cuyos currículos van desde la especialización hasta el nuevo Plan "D".
A partir de 1976 con la creación del Ministerio de Educación Superior el centro pasa a denominarse Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Se elabora un plan denominado Plan "A" y sus correspondientes programas de estudio. Este incluía dos especialidades: la de Deporte con ocho especializaciones y la de Educación Física con tres especializaciones, con dos modalidades, por encuentro y vespertino.
En este plan no se incluía la asignatura Historia de Cuba sino que se introdujo la asignatura denominada Historia del Movimiento Obrero Internacional y de la Revolución Cubana con un total de 96 horas clases.
En 1981 se pone en marcha una nueva generación de planes de estudio: Plan "B" en el que se incrementa el número de especializaciones en deportes a doce, incorporando un semestre de Práctica Laboral Investigativa y creándose el curso para atletas dada la necesidad de atender, de manera especial, a un gran números de miembros de equipos nacionales y juveniles como parte del desarrollo deportivo y, a su vez, la necesidad de elevar el nivel instructivo educativo de dichos atletas.
En este plan se realizan cambios en la asignatura introducida en el plan anterior, pasando a denominarse Historia de la Revolución Cubana dada la necesidad de ampliar el sistema de conocimientos sobre la Historia Patria que, a su vez, incluía los anteriores conocimientos, y se inserta dentro de la disciplina de Ciencias Sociales, impartiéndose en el tercer año académico de la carrera con un total de 96 horas clases.
En el caso específico de dicha asignatura sometida a un profundo diagnóstico, puso en evidencia que contaba con un número excesivo de horas clases (96) y no existía la relación inter e intradisciplinaria, o sea, carecía de la adecuada interrelación entre esta y las asignaturas del ejercicio de la profesión, ni siquiera tenía correspondencia con la Historia de la Cultura Física y el Deporte.
Todo ello crea las bases para que la dirección del país haga un llamado a un cambio de conceptos. Se inicia la elaboración del Plan "C" trabajando el concepto de perfil amplio expresado en la formación de un profesional capaz de desarrollar su actividad en cuatro esferas de actuación. Estas son: Educación Física, Cultura Física Terapéutica, Recreación y un Deporte específico.
A pesar de que se modeló la formación del profesional de acuerdo con el criterio de perfil amplio, tratando de buscar una sólida base de conocimientos que le posibilitara realizar funciones en una amplia gama de actividades integradoras, los cambios que se le introducen a la asignatura Historia de la revolución Cubana, insertada dentro de la Disciplina Marxismo Leninismo como Disciplina de Formación General: se reducen a 64 horas clases, pasa al cuarto año académico de la carrera no aportan nuevos elementos necesarios para obtener la mayor integración de las asignaturas en disciplinas y lograr el mayor vínculo de estas con el perfil del profesional.
Se logró implementar, por la dirección del Instituto Superior de Cultura Física, en correspondencia con los cambios operados en las demás carreras el Plan "D" puesto en práctica en la actualidad en el que, en nuestra asignatura, se produjeron algunos cambios sobre todo en cuanto al sistema de conocimientos. No obstante estos no han sido suficientes para perfeccionar el modo de actuación de nuestro profesional.
Si bien han existido diferentes criterios acerca del papel de la asignatura en la formación del profesional de la Cultura Física se observa que el actual programa de estudio de la misma sigue presentando limitaciones.
En primer lugar consideramos que la asignatura está mal ubicada en el plan de estudio, como hemos planteado con anterioridad se imparte en el cuarto año de la carrera cuando debe ser en el primer año ya que la ubicamos como la asignatura rectora dentro de la disciplina por ser la que aporta todo un sistema de conceptos que son necesariamente retomados por las demás asignaturas de la disciplina: Filosofía y Sociedad, Economía Política, Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología en Cuba y América Latina. Ello le proporcionaría la sistematicidad del conocimiento científico a la disciplina.
En la práctica los estudiantes no ven la importancia de la signatura para su especialidad, lo cual consideramos como una de las limitaciones en que más debemos hacer énfasis pues es la Historia Patria la que dota al estudiante de las herramientas fundamentales para su futura labor profesional en el desarrollo del trabajo político, ideológico, instructivo y educativo.
Se sigue impartiendo por etapas lo que trae como consecuencia que se pierda la sistematización del contenido ya que los conocimientos que se tratan en una etapa no se vuelven a retomar con posterioridad
Los contenidos que se plantean no escapan de formar en los estudiantes un conocimiento reproductivo, mecánico de la Historia lo que lleva a una enseñanza, no desarrolladora e irreflexiva.
No posee claramente definidos el sistema de valores, tan importantes a reforzar a través de esta asignatura. Plantean que los mismos deben ser los que se describen en la disciplina en general. Si tenemos en cuenta que esta asignatura tiene un sistema de conocimientos, habilidades y valores específicos, entendemos que no deben coincidir plenamente.
No refuerzan las actividades dirigidas a la formación humanista del profesional tan necesario en los momentos actuales y sobre todo para que sean trasmitidas a las nuevas generaciones.
Si tenemos en cuenta que según Carlos Álvarez de Zayas la primera Ley del Diseño Curricular es: "el modelo o perfil del profesional a lograr para cada proceso de formación es consecuencia de que en la sociedad se justifique la existencia de un tipo de profesional que pueda enfrentarse a un conjunto de problemas profesionales existentes en la realidad social, es decir que, resuelva determinadas necesidades sociales o problemas profesionales de un tipo de profesión, lo que justifica un tipo de proceso de formación.
Dicho egresado posee además, ciertas cualidades de su personalidad: capacidades, convicciones, sentimientos y otros que lo caracterizan."(1) , analizamos claramente que la asignatura Historia de Cuba juega un papel importante y rectora dentro de la Disciplina para la solución de problemas profesionales máxime cuando nuestros egresados dirigen procesos formativos pedagógicos. Se aprecia entonces que el actual programa de la misma no reúne los requerimientos planteados por la Didáctica contemporánea, de ahí la necesidad de diseñar didácticamente la asignatura Historia de Cuba . por lo que nos planteamos el siguiente
Nuestro trabajo está conformado tomando como base los fundamentos más actuales del Diseño Curricular que nos dejen cumplir nuestro objetivo fundamental dirigido a la asignatura Historia de Cuba que perfeccione , de forma objetiva, el modo de actuación del profesional de la Cultura Física. Esta investigación responde a una experiencia profesional dada la necesidad de que nuestros graduados en Cultura Física desarrollen un pensamiento dialéctico y, por ende crítico constructivo en el desarrollo de su labor profesional.
Nuestros egresados enfrentan procesos formativos de manera general y, en lo particular, enfrentan un proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes instituciones educativas a las cuales se integran por tanto necesitan dotarse , ante todo de las herramientas que le permitan enfrentar los retos de la Cuba de hoy en el desarrollo de su labor profesional.
Es nuestra asignatura la encargada de dotarlo de aquellas herramientas básicas para potenciar valores de responsabilidad ante el momento actual al cual se enfrenta nuestro país. Como docentes se le presentan problemas tanto sociales como científicos, en la misma medida que sean capaces de enfrentarlos y resolverlos estarán entonces transformando la realidad que es, en fin, el objetivo esencial de todo docente, máxima aspiración a ejecutar con la mayor preparación y exigencia cuando sabemos que hablamos de transformar un sujeto desde lo afectivo, lo volitivo y lo cognitivo.
Dicha investigación está insertada en el Proyecto El diseño curricular en la Educación Superior de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz ". De hecho constituye una respuesta al problema curricular de la asignatura Historia de Cuba para el profesional de la Cultura Física.
BIBLIOGRAFÍA.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M. (1996) La Universidad como Institución Social. Monografía publicada por la Universidad Andina Simón Bolívar.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M (2001). El diseño curricular. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M (1998). Pedagogía como Ciencia. Epistemología de la educación. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M (1994). Hacia una escuela de excelencia. Monografía. Ciudad de la Habana. Cuba.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M. (1989) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la Educación Superior cubana. (Tesis de Doctorado). Habana.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M. (1982). El trabajo metodológico y su relación con el trabajo docente, con el trabajo científico-técnico y con el sistema de superación de los cuadros científico-pedagógicos. Revista Internacional. Educación Superior Contemporánea. La Habana.
- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M (1995) Pedagogía Universitaria: una experiencia cubana. Curso PRE evento. Congreso Internacional Pedagogía 95. La Habana.
- ALVAREZ DE ZAYAS CARLOS M Y ALARCÓN RODOLFO . (1995) Revolución y Educación Superior en Cuba. Ministerio de Educación Superior. Monografía, La Habana.
Autora:
Bárbara Roba Lazo
Categoría: Profesor Asistente.
Institución: Facultad de Cultura Física.
Provincia Pinar del Río.
País Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |