Descargar

Ecologia (página 2)

Enviado por calanoide


Partes: 1, 2, 3

Rivera Duarte et al. (1986) estimaron la contaminación orgánica derivada de la industria de la harina de pescado que se presenta frente a la costa del Sauzal de Rodríguez B.C. equivalente a 208,267 habitantes, en términos de su demanda bioquímica de oxigeno encontrando valores en agua de mar próximos a la costa máximos de 7 mg/lt durante el verano y mínimos de 0.5 mg/lt en invierno. En base a ello estimaron que la bahía presenta una capacidad de asimilación suficiente para restablecer las condiciones naturales de la calidad del agua en cuanto a la carga orgánica.

Peña Manjares (1987) establece que la planta de tratamiento "El Gallo" tiene una eficacia del 0.96 % en el tratamiento de sólidos totales y 27.6 % en el tratamiento total a pesar de habérsele realizado acondicionamientos para aumentar su capacidad a 80,000 habitantes (350 lt/s). La contaminación aportada por el arroyo "El Gallo" equivalía a 186,710 habitantes y la del espigón del puerto de Ensenada a 137,216 habitantes.

En 1992 fue realizada una conferencia de la ONU en Río de Janeiro Brasil, sobre el medio ambiente y su desarrollo. Se realizó un acuerdo sobre las recomendaciones para mejorar o restaurar los sitios que presentasen problemas ambientales, mejor conocido como la Agenda 21. En el capitulo 17 de este documento se describe la importancia de mejorar el manejo de las áreas costeras y sus recursos. A su vez este documento sirvió de base para que se llevara a cabo la Conferencia Mundial de la Costa en 1993 con sede en Holanda. Se reconoció que el manejo integral de la zona costera es el proceso más apropiado para enfrentar los problemas actuales y futuros de esta zona como son la pérdida de biodiversidad y la degradación de la calidad del agua, entre otros.

Gómez-Morin (1994), en base a un estudio conceptual de diferentes metodologías para la planificación ambiental del desarrollo costero, establece que los puntos más importantes a seguir son: 1) Establecimiento del problema, objetivos y metas, 2) inventario, descripción o análisis de las componentes naturales y antropícas de la región a planificar así como de los problemas ambientales presentes, 3) evaluación de aptitud o vocación de uso del suelo, 4) alternativas de uso y producción de planes de ordenamiento y criterios ambientales de manejo y 5) instrumentación adopción seguimiento y evaluación del producto de la planificación ambiental.

Tanahara (1996) en un estudio sobre la calidad bacteriológica realizado en la Bahía Todos Santos (BTS) de diciembre de 1991 a septiembre de 1993, reporta que en estaciones muestreadas con interés a este estudio valores máximos de 54,000 CT y 35,000 CF en NMP/100 ml. (enero 1993). La disminución en el grado de contaminación bacteriana se justifica por la disminución y paro de actividades de las procesadoras de pescado y se descarta el buen funcionamiento del sistema de tratamiento de CESPE "El Gallo".

García Gastelum (1997) clasifica la zona aledaña al arroyo El Gallo dentro del ecosistema costero terrestre como una zona con potencial recreativo y de criterio antropogénico riesgoso. Así mismo establece que es en esta zona donde se desarrolla la mayor actividad antropogénica y por lo tanto la más afectada. En base al reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, esta zona se incluye en la denominada Zona Federal Marítimo Terrestre establecida en el articulo 49 de la Ley General de Bienes Nacionales.

Rodríguez Ruiz (1998) hace énfasis en que el principal problema de la planta de tratamiento de "El Gallo" es que ya sobrepaso su capacidad de 250 lps. En ese año esta planta era la única que trataba el agua de la ciudad de Ensenada, la cual vertía 440 lps. de aguas de desecho industrial, comercial y turístico. Las opciones para mejorar esta planta han costado más de 7.5 millones de pesos, entre 1990 y 1996, sin llegar a obtener resultados satisfactorios (30 % de eficiencia en degradación de materia orgánica). Para 1998 inicia funciones la planta tratadora de aguas residuales de "El Naranjo" la cual cuenta actualmente con una capacidad de 500 lps y se espera duplicar su capacidad en los próximos 15 años, dependiendo de la demanda que genere el crecimiento poblacional. Esta planta tiene como objetivo principal eliminar el déficit de tratamiento de aguas residuales de la ciudad.

El Plan Municipal de Desarrollo 1999-2001 espera para el 2005 contar con 600,000 pasajeros anuales en la Terminal de Cruceros Turísticos de reciente construcción. Por ello dentro de este plan los objetivos prioritarios a mencionar son: mejorar los desarrollos ecoturísticos así como el desarrollo de estos lugares, evaluar la calidad de los sitios factibles de visitar, promover la creación de áreas con potencial ecoturístico, desarrollar un programa de "imagen limpia" con la comunidad y los turistas, así como gestionar y apoyar las acciones destinadas a mejorar la imagen de la ciudad.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establecido por el Poder Ejecutivo Estatal de Baja California, dicta el programa regional de desarrollo urbano turístico y ecológico del corredor turístico Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN) como un instrumento normativo de planificación urbana, el cual considera el área de estudio con tendencia de desarrollo hotelera y de servicios turísticos, entre otras.

II. Objetivos

2.1 Objetivo general

Establecer una estrategia para la recuperación turística y comercial de la Zona de Playa, contaminada con descargas orgánicas provenientes del Arroyo El Gallo, localizada en la Bahía Todos Santos.

2.2 Objetivos particulares

Para cumplir con el objetivo anterior se requiere cubrir los siguientes objetivos:

  • Situación política actual por intereses sociales, privados y gubernamentales.
  • Usos potenciales que se le podrían dar a la zona de playa, hoy contaminada.
  • Proyecciones a largo plazo que le daría a Ensenada el aprovechamiento integral de dicha playa.
  • Estrategias de restauración y control. Tiempos estimados de recuperación de dicha franja costera.
  • Factibilidad Económica (costos), Técnica (maquinaria, personal y equipo), Social (participación de ONG’s y Secretarías de gobierno) y financiera (inversionistas).

III. Área de estudio

3.1.1 Localización geográfica

La Bahía Todos Santos se localiza dentro del municipio de Ensenada B.C. a 60 millas de la frontera entre México y Estados Unidos, entre los 31º40’ y 31º56’ de latitud norte y los 116º36’ y 116º50’ de longitud oeste (Secretaria de Marina 1979). Presenta una superficie aproximada de 24,000 hectáreas con 18 Km de largo por 14 de ancho. La ciudad de Ensenada cuenta con un área aproximada de 46,000 hectáreas de las cuales una extensa porción se encuentra urbanizada.

La ciudad está comunicada al norte con 2 carreteras a Tijuana, una libre de 2 carriles y otra de cuota con 4 carriles, al sur con dirección a San Quintín y hasta Los Cabos, al noreste con 2 carriles a Tecate y Mexicali y al sureste con una vía igual de 2 carriles con ruta a San Felipe. Por mar, el puerto de Ensenada Puede arribar a Los Ángeles California en 8 horas de navegación, lo que convierte a esta ciudad en un puerto de transferencia de carga nacional e internacional (Guillén 1998). Recientemente ha iniciado operaciones en forma directa o como puerto de enlace comercial con diversas líneas navieras de Yokohama Japón así como con Long Beach CA. (Plan Municipal de Desarrollo 1999-2001)

3.1.2 Climatología

El clima es mediterráneo por encontrarse dentro de la zona templada del hemisferio norte y bajo la influencia del anticiclón de Pacifico., registrándose la mayor temperatura durante los meses de agosto, la mas baja en enero y una media de 16º C que puede presentar oscilaciones de hasta 9.6 ºC (Secretaria de Marina 1974). La precipitación pluvial es escasa y no responde a un periodo normal, aunque presenta mayor importancia durante el invierno (36% del total anual). El promedio anual de lluvia es de 250 mm (Martínez 1991) y no existe un aporte significativo por los ríos de la región.

Los vientos dominantes provienen del noroeste al menos durante 8 meses del año (Secretaria de Marina 1974). Le siguen en importancia las dirección oeste y durante el invierno se pueden suscitar vientos del sur y sureste al termino de vientos de montaña denominados Santa Ana.

En la bahía se presenta un régimen de brisas con vientos de mar a tierra durante el día principalmente después del medio día. Durante la noche la dirección puede variar siendo de tierra a mar aunque con intensidad muy baja(Rodríguez 1998).

3.1.3 Batimetría

La bahía se considera de aguas profundas, cerca del 90% presenta una profundidad promedio entre 10 y 50 metros (Secretaria de Marina 1974), el 10% restante lo forma un cañón submarino localizado entre Punta Banda y las islas del mismo nombre que la bahía que alcanzan profundidades de hasta 400 metros. Las isobatas superiores a 50 metros son irregulares en su dirección, es hasta la isobata de 15 metros en donde se pueden apreciar paralelas a la línea de costa.

3.1.4 Corrientes

La circulación general frente a las costas de Baja California, está representada por el flujo geostrófico de la corriente de California principalmente en dirección suroeste. Existe una corriente durante los meses de otoño e invierno que va en dirección noroeste a 0.4 nudos denominada contracorriente de California, ésta se puede hacer presente en la bahía si los vientos incidentes o la corriente de California atenúan su intensidad. La circulación cercana a la costa depende principalmente del viento y de la marea, por lo que su dirección dependerá de la la dirección del viento, generalmente con una velocidad media entre 0.5 a 1.0 nudo en la capa superficial del océano. Argote et al. (1975 tomado, de García 1997) determino 3 patrones de comportamiento en la circulación del océano, dependiendo de la dirección del viento. Durante los vientos del Norte (Fig. 1) siguen la línea de costa desde Punta San Miguel y la punta norte de Punta Banda, respectivamente hasta el centro de la bahía en donde las corrientes convergen para formar una corriente de retorno de manera perpendicular a la bahía en dirección este. Por su parte cuando se presentan vientos del oeste con dirección al sur, la corriente presenta una componente desde la zona de las islas de manera perpendicular hasta el centro de la bahía en donde diverge en 2 direcciones, una hacia Punta San Miguel y otra hacia Punta Banda. El tercer patrón se forma cuando los vientos presentan poca intensidad y con dirección variable. En este caso la circulación no presenta un patrón definido. En 1990 Argote et. al., realizó otro estudio en el que identifica la dirección mediante un modelo hidrodinámico para los vientos de verano, invierno y Santa Ana. En este estudio identifica los vientos dominantes de verano con dirección Norte Noroeste y Oeste y para invierno, con dirección Sur, Sureste y los vientos denominados Santa Ana con dirección Este. La ventaja de este último estudio es como podemos observar en la Figura 2 que ofrece una descripción detallada de los patrones de circulación de nuestra área de estudio a diferencia del primero que nos describe la circulación general de la bahía. Dentro de la bahía la circulación presenta intensidades de hasta 37 cm/seg (IIO 1967 en Secretaria de Marina 1974) y presenta un efecto principal por la marea.

3.1.5 Geología y relieve.

Toda la bahía presenta un origen tectónico, con rocas ígneas derivadas del batolito peninsular al norte y al sur de la bahía y con una gran fracción de rocas sedimentarias de la formación Alisitos. En ella se pueden observar areniscas, material piroclástico, calizas y arcillas bien estratificadas. La zona cercana al arroyo "El Gallo" está considerada como una costa abierta arenosa bien clasificada con un tamaño de grano que varía de 0.5 a 2.0 f y está compuesta principalmente por cuarzos y material orgánico debido a la intrusión de material limoso por parte del arrollo (Secretaría de Marina, 1974). La pendiente aquí presente es menor al 5 % (Martínez, 1991).

Fig. 1.- Corrientes superficiales generales de la Bahía Todos Santos según Argote 1975 (Tomado de García 1997). La numeración 1 corresponde a la Planta de Tratamiento de "El Gallo" y el 2 a la Planta de Tratamiento de "El Naranjo".

Para ver el grafico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

 3.1.6 Vegetación

La vegetación presente en la cercanía al arroyo El Gallo consiste en agrupaciones halófitas propias de dunas y marismas (Martínez, 1991). Las especies predominantes son Atriplex canescens, Frankenia grandifolia, Haplopappus sp, Mesembryanthemum cristallinum, Monanthochloe littoralis y Disichlis stricta. Dentro de la vegetación marina se pueden mencionar principalmente restos de algas pardas desprendidas y arrojadas a la costa como Macrocystis sp. y diferentes algas verdes en la zona de mezcla entre el agua de mar y el vertiente de la planta de tratamiento de CESPE "El Gallo"

3.1.7 Fauna

La fauna en tierra consiste principalmente en pequeños roedores, lagartijas, y aves costeras entre las que se pueden mencionar gaviotas y pelícanos. De estos últimos es importante mencionar que durante la mayor parte del año se pueden observar ejemplares muertos sobre la playa aledaña al arroyo en cuestión sin identificar las causas de su deceso.

3.2. Reseña antropogénica

La historia de esta región remonta hasta el 17 de septiembre de 1542 cuando el explorador portugués Juan Rodríguez Cabrillo descubre la bahía denominándola Bahía de San Mateo. Posteriormente el Capitán Sebastián Vizcaíno arriba a la bahía, mas al no coincidir con la mapa cartográfica de Juan Rodríguez, se bautiza con un nuevo nombre que es el que actualmente lleva, Bahía de Todos Santos.

En 1805 El Alférez José Manuel Ruíz, recibe como compensación a sus servicios de militar, la zona de la bahía, que en ese entonces se denomino rancho Ensenada de Todos Santos.

El 4 de octubre de 1824 se reconoce en la constitución federal a los 2 territorios denominados alta y baja California. En agosto de 1856 se denomina a Real de Castillo como la comandancia del partido norte de Baja California y para 1872 es nombrada capital del Estado y en 1882 se le cambia el nombre por el de Ensenada de Todos los Santos. A partir de aquí se considera como la fundación de la ciudad.

Actualmente, según Edgren (1993 en García 1997) la zona costera representa entre el 50 y 70 % de la población mundial. La ciudad de Ensenada, cuenta con 370 730 habitantes (INEGI 2000) de los cuales el 39% son personas nacidas en otra entidad. La edad promedio es de 23 años y la proporción es del 50.03 % hombres y el 49.07 % mujeres, con un crecimiento poblacional equivalente a 3.64 % anual. La tabla 1 muestra el crecimiento real de la población desde la fundación de Ensenada.

Tabla 1.- Número de habitantes en la ciudad de Ensenada a partir de su fundación (tomado de García 1997).

Año

No. Hab

1882

1930

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2,000

3,108

5,623

19,858

45,655

82,438

125,765

259,979

370,730

Las actividades principales de la región son:

Turismo: derivado de los barcos de procedencia extranjera, turismo americano de fin de semana y turismo nacional. Durante los últimos años se registra un promedio de 348,000 turistas que llegan a la ciudad en 610 arribos de buques por año (Guillén 1998). La ciudad cuenta con 42 hoteles de categoría turística y se estima que cada turista gasta en la ciudad un promedio de 41.20 dólares diarios lo que representa alrededor de 14 millones de dólares anuales (Plan Municipal de Desarrollo 1999-2001).

Pesca: Atún (en segundo orden de importancia nacional), sardina (en segundo orden de importancia nacional y en primero regional), algas (primer orden de importancia nacional), tiburón (quinto orden de importancia nacional) crustáceos y moluscos, entre otros.

Agricultura: Papa, jitomate, calabacita, olivo, uva.

Ganadería: Bovinos

Industria: Vitivinícola, cementera y minas de arena.

IV Marco legal

4.1 Ley de protección al ambiente de Baja California

Art. 3 frac. III: Para los efectos de esta ley se considera de utilidad publica las zonas de preservación y restauración del equilibrio ecológico de competencia estatal y municipal que sean avaladas por el Consejo Estatal de Protección al Ambiente y se establezcan por decreto del Poder Ejecutivo del Estado.

Art. 14 Dentro de la Política Ambiental se observan los siguientes principios: frac I) Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad. V) Quien realice obras esta obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique.

Art. 39 frac V: Restaurar los sitios contaminados con los recursos del Fondo ambiental.

Art. 90: Para el aprovechamiento sustentable de las aguas de competencia estatal así como para el uso adecuado del agua que se utiliza en los centros de población se consideran los siguientes criterios: El agua debe ser aprovechada y distribuida con equidad, II)El agua residual debe recibir tratamiento para prevenir la afectación del ambiente y sus ecosistemas y III) El re-uso y aprovechamiento de las aguas residuales tratadas es una forma eficiente de utilizar y preservar el recurso.

Art. 92: Con el propósito de asegurar la disponibilidad del agua y abatir los niveles de desperdicio, las autoridades competentes promoverán el ahorro y uso eficiente del agua, el tratamiento y re-uso de aguas residuales.

Art. 125: En materia de prevención y control de la contaminación del agua de competencia estatal la Secretaria tendrá las siguientes facultades: I) prevenir y controlar las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores de competencia estatal. II) regular y autorizar a quienes contaminen los cuerpos receptores dentro del cumplimiento de los limites máximos permisibles. IV) Requerir a quienes contaminen el uso de la mejor tecnología para reducir la generación de contaminantes. V) Integrar y mantener actualizado el registro estatal de descargas.

Art. 127: No podrán descargarse aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las usos industriales o agropecuarios, en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población o en cualquier cuerpo de agua de jurisdicción estatal o municipal, en los casos que se pueda generar: contaminación de los cuerpos receptores, Inferencias en los procesos de depuración y/o trastorno del funcionamiento de los sistemas hidráulicos y de drenaje y alcantarillado, así como en aquellos de tratamiento de aguas residuales y de riego agrícola.

Art. 128: No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo de agua de jurisdicción estatal o municipal, aguas residuales sin previo tratamiento.

Art. 177: Las autoridades competentes podrán realizar visitas de inspección, por conducto de personal debidamente autorizado, para verificar el cumplimiento de la ley.

4.2 La ley Estatal de Turismo establece en:

Art. 2: Las bases para la planeación de las actividades turísticas así como para la creación, conservación, mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos del estado.

Art. 23: Corresponde a la SECTURE proponer al Ejecutivo del Estado las zonas de desarrollo turístico prioritario.

4.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Art. 78. En aquellas áreas que presenten procesos de degradación o desertificación, o graves desequilibrios ecológico, la Secretaria deberá formular y ejecutar programas de restauración ecológica, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y reestablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ella se desarrollaban.

Art. 88. Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios: I) corresponde a la Estado y la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico, IV) así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

Art. 93. La Secretaría, realizara las acciones necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos de eutroficación, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales.

Art. 96. La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para la protección de los ecosistemas acuáticos y promoverá la concertación de acciones de preservación y restauración de los ecosistemas acuáticos con los sectores productivos y las comunidades.

Art.108. frac. 1. El control de la calidad de las aguas y la protección de las que sean utilizadas o sean el resultado de la exploración o explotación , de modo que puedan ser objeto de otros usos.

Art. 117. frac. IV. Para la prevención y control de la contaminación las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo.

Art. 119 bis. En materia de prevención y control de la contaminación del agua, corresponde a los gobiernos de los Estados y de los municipios, por si o a través de sus organismos públicos que administren el agua: I) el control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado, II) la vigilancia de las normas oficiales mexicanas correspondientes, así como requerir a quienes generen descargas a dichos sistemas y no cumplan con estas, la instalación de sistemas de tratamiento.

Art. 120. Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local: VI) las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos, y VII) El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.

Art 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

Art. 122. Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las de usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir: I) contaminación de los cuerpos receptores, II) interferencias en los procesos de depuración de las aguas, y III) trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

Art. 123. Todas las descargas en las redes colectoras, ríos, acuífero, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas oficiales mexicanas que para tal efecto se expidan , y en caso, las condiciones particulares de descarga que determine la Secretaria a las autoridades locales. Corresponderá a quien genere dichas descargas, realizar el tratamiento previo requerido.

Art. 128. Las aguas residuales provenientes de los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano, podrán utilizarse en la industria y en la agricultura, si se someten en los casos que se requiera, al tratamiento que cumpla con las normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaria, y en su caso, por la Secretaria de Salud. En los aprovechamientos existentes de aguas residuales en la agricultura, se promoverán acciones para mejorar la calidad del recurso, la reglamentación de los cultivos y las practicas de riego.

Art. 129. El otorgamiento de asignaciones, autorizaciones, concesiones o permisos para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas en actividades económicas susceptibles de contaminar dicho recurso, estará condicionado al tratamiento previo necesario de las aguas residuales que se produzcan.

Art.130. La Secretaria autorizara el vertido de aguas residuales en aguas marinas, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, su reglamento y las normas oficiales mexicanas que al respecto expida.

V Principales efluentes

Los efluentes vertidos a la bahía se pueden dividir según sus principales contaminantes en:

Orgánicos: En este rubro podemos encontrar materia fecal: derivada de las plantas de tratamiento de aguas residuales, de vertederos clandestinos sin tratamiento previo y derrames de sentinas de buques turísticos. Orgánica derivada de la industria pesquera, comúnmente denominada agua de cola. Orgánica derivada de alimentos preparados así como grasas, detergentes y hidrocarburos provenientes principalmente de derrames de barcos. En general la contaminación por estos compuestos tiende a generar materiales en suspensión que desmeritan la calidad física del agua en los parámetros de color, olor y transparencia. Biológicamente la degradación de la materia orgánica puede causar estados de anoxia en el agua así como elevar los compuestos nitrogenados. Estos últimos en concentraciones elevadas son tóxicos para la vida marina. Entre los cambios fisicoquímicos en el agua de mar podemos mencionar una disminución en el pH, lo que también es nocivo para la flora y fauna marina.

Inorgánicos: Solventes y tintas derivados de la industria maquiladora con presencia de metales pesados.

La zona aledaña al arroyo "El Gallo" presenta como principales efluentes la descarga de aguas pre-tratadas en la planta de CESPE denominada El Gallo, las descargas de sentinas de buques turísticos, realizadas fuera de la dársena portuaria y los derrames de hidrocarburos que se presentan en la rada portuaria.

Uno de los principales derivados de los desechos orgánicos y que más interesan para permitir el uso recreativo en la zona costera es la calidad bacteriológica, ya que de exceder los límites permisibles las playas con fines recreativos pueden volverse focos infecciosos y de peligro para los seres humanos. La tabla 2 tomada de Tanahara (1996) nos muestra algunos de los microorganismos patógenos presentes en las aguas residuales. Estos generalmente no soportan las condiciones fisicoquímicas del agua de mar y el tiempo máximo de vida en ella es de 7 días ( Van Donsel, 1971; Geldreich, 1969 de Morales 1984). Para el caso de las bacterias coliformes se estima una duración entre 2 y 20 horas para la eliminación del 90 % de las bacterias introducidas al medio salino (Morales, 1984).

Tabla 2.- Lista de microorganismos patógenos presentes en las aguas residuales y la enfermedad que pueden generar, (Tanahara,1996).

Patógenos

Enfermedad

Salmonella sp.

Fiebre tifoidea, salmonelosis

Shigella sp.

Disentería bacilar y shigelosis

Vibrio cholerae

Cólera

E. coli

Gastroenteritis

Clostridium perfringens

Gangrena gaseosa

Enterovirus

Gastroenteritis

Hepatitis A

Hepatitis infecciosa

Rotavirus

Gastroenteritis

Como referencia espacio-temporal, la tabla 3 nos muestra la manera en la que ha ido cambiando la concentración de coliformes fecales a lo largo del tiempo en nuestra área de estudio.

Tabla 3.- Variación temporal de las coliformes fecales presentes frente al arroyo "El Gallo" según varios autores. El Numero de CF se indica en NMP/100 ml de muestra. Los datos aquí expresados fueron tomados en agua de mar con excepción de los efluentes de CESPE que son valores de agua residual.

Investigador

Año

No. de CF en NMP

Secretaría de Marina (2001)

2001

16

Media de Efluentes CESPE (2001)

2001

350

Secretaría de Marina(2000)

2000

30

Secretaria de Marina (1998)

1998

170

Rodríguez Ruíz (CT) (1998)

1997

71,000

Estimado de CF

21,300

Tanahara (1996)

1993

35,000

Tanahara (1996)

1992

126,144

Morales Chávez (1984)

1984

26,000,000

Sañudo Whilhelmy (1985)

1982

26,500,000

Vargas Flores (1984)

1979

3700

La DBO a lo largo del tiempo en el área cercana al arroyo "El Gallo" y en los efluentes de la planta de tratamiento nos permite establecer la eficacia de la planta. En la tabla 4 podemos observar cómo se han comportado la DBO y la DQO, con estas 2 variables podemos inferir el tipo de contaminación principal del área de estudio. La importancia de estas variables consiste en que son indicadoras directas de la carga contaminante del efluente orgánico y éste a su vez sirve como sustrato energético para el desarrollo bacteriano (Canino et al., 1995).

Tabla 4.- Variación en los índices de materia orgánica con respecto al tiempo. Los valores de DBO y DQO están expresados en mg/Lt. Los datos fueron tomados en agua de mar con excepción de los efluentes de CESPE que son valores de agua residual.

Investigador

Año

DBO

DQO

Secretaria de Marina (2001)

2001

4.9

Secretaria de Marina (2000)

2000

1.8

Efluente/Gallo CESPE (2000)

2000

21

Efluente/Naranjo CESPE (2000)

2000

23

Secretaria de Marina (1999)

1999

0.14

Secretaria de Marina (1998)

1998

0.61

Peña Manjares (1987)

1982

333.02

563.72

Segovia Zavala (1982)

1980

311

484

VI Uso potencial del área de estudio

La zona costera ubicada en las cercanías del arroyo "El Gallo" fue hasta 1980 (según el 95 % de la Población de Ensenada encuestada) la playa municipal de la ciudad con fines recreativos. Entendiéndose por playa las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua (art. 29 Fracc. IV L.G.B.N.). Como se ha observado en la ciudad de Rosarito B.C. una playa sana fomenta el turismo y le permite al municipio ofrecer diferentes servicios que a su vez le retribuirán económicamente. Esta playa puede ofrecer un sin número de actividades recreativas y por la ubicación tan cercana a la ciudad no requiere de gran desarrollo o infraestructura para hacer de ella una zona turística y comercial viable. Dentro de las diferentes concesiones que se pueden ofrecer podemos mencionar: Paseo en caballos, renta de motos acuáticas, actividades extremas como paseos en paracaídas sin olvidar una zona exclusiva para bañistas. El atraer turismo a esta zona fomentaría la realización de zonas comerciales, restaurantes y en un futuro la instalación de cadenas hoteleras con playas privadas, lo que permitirá el desarrollo general de la ciudad al ofrecer empleos de diferente índole y el ingreso fiscal regional.

VII Variables a medir

Estas variables son consideradas como las principales indicadores de contaminación , algunas de ellas son consideradas por las normas ecológicas oficiales mexicanas y las restantes por la información que pueden aportar, se recomienda que se analizaren periódicamente antes, durante y después de cualquier actividad de restauración en la zona de estudio para observar el porcentaje de eficacia así como también para certificar si el área puede ser utilizada con fines turísticos. Sería conveniente que los análisis los realizara una dependencia del gobierno como podría ser la Secretaría de Marina y por una institución no gubernamental capacitada para ello como la Universidad Autónoma de Baja California.

  • Bacterias
  • Huevos de helminto
  • DBO
  • DQO
  • Grasas y aceites
  • Sólidos totales, suspendidos y volátiles
  • Metales
  • pH
  • PO4
  • Temperatura
  • Salinidad

VIII Alternativas de mitigación y control

Contaminación acuática.

En las medidas siguientes se trata únicamente la contaminación derivada de la planta de "El Gallo". El problema de la rada portuaria debe ser solucionado mediante la aplicación de sanciones más severas contra los que atentan contra el sistema marino. El problema de las aguas de sentina debe ser legislado como primer paso a su solución. En la actualidad la API no reporta problemas de contaminación severa dentro de la rada portuaria, sin embargo es importante evitar que esto se vuelva un problema a futuro. En la tabla 5 se muestra el numero y tipo de embarcaciones mayores a 30 mts. de eslora, registradas para el puerto de Ensenada B.C. (API 2002) desde 1998 así como la descarga de aguas sanitarias que realizan dentro de la Bahía.

Tabla 5.- Relación de la contaminación que aportan los barcos mayores a 30 metros en la rada portuaria de la ciudad. Los valores de arribo se reportan en unidades que atracan. Los valores de agua están representados en litros (API 2002).

2001

2000

1999

1998

Arribos

16

88

91

112

Agua de lastre

64,000

352,000

364,000

448,000

Agua sanitaria

16,000

88,000

91,000

112,000

El problema del crecimiento desmedido de las poblaciones en comparación con el crecimiento de los sistemas de saneamiento ha sido objeto de un sin numero de estudios en el país. En Ensenada B.C. la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de "El Naranjo" fue el más reciente sistema para tratar de controlar la contaminación de la bahía. Otros estudios anteriores establecieron la opción de instalar emisores submarinos desde la planta de tratamiento hasta una zona en donde la circulación oceánica fuera capaz de dispersar los contaminantes y alejarlos de la bahía. Estos emisores bien pueden ser instalados en Punta Banda por el lado oceánico ó en las cercanías de Punta Sal si Puedes ( Sañudo Wilhelmy et. al., 1985). Estos puntos se identificaron porque se puede alcanzar una buena profundidad por debajo de la termoclina rápidamente, así como por estar fuera de las corrientes que afectan a la bahía.

El adecuado manejo en el sistema de tratamiento de las aguas residuales, puede permitir que estas sean usadas en los sistemas de riego agrícola ubicados en Maneadero. También se pueden utilizar para la recuperación de los mantos freáticos y evitar que la intrusión salina deteriore la calidad de los suelos agrícolas. Estas soluciones pueden ser viables si las personas acceden al uso de las aguas residuales.

Otra medida de solución, es la realización de un sistema terciario de tratamiento de aguas residuales. Esta solución implica un elevado costo para las instalaciones, no obstante puede ser una medida de solución al problema de escasez de agua al que nos enfrentamos en la actualidad, mismo que se ira acentuando con el tiempo. Este sistema nos permite obtener agua de alta calidad libre de parásitos y bacterias, por lo que es óptima para el consumo humano. El agua se podría vender a 15 pesos el galón (Precio público en supermercados 2002). El principal problema de este sistema es el precio del sistema y la escasa cultura de re-uso de agua lo que podría significar un problema de manutención para la misma planta.

La plantas de tratamiento en la actualidad esta operando significativamente bien puesto que cumplen con las normas vigentes. La planta de "El Naranjo" que está preparada para aumentar su capacidad conforme los requerimientos de la ciudad y los sistemas de "El Gallo" podrían aumentar su eficiencia con un sistema ozonificador para eliminar los parásitos, bacterias y reducir significativamente la carga orgánica que se descarga a la bahía así como reducir la cantidad de cloro necesitada para la remoción de bacterias. Este sistema costaría aproximadamente 270,000 dólares para la planta del "Naranjo" y 190,000 para "El Gallo" (AIASA 2001). La aplicación de este sistema permite una remoción mas efectiva de bacterias y materia orgánica, de tal manera que el agua de la planta puede ser utilizada en el riego urbano y agrícola.

La problemática de sobre explotación de los mantos acuíferos por las zonas agrícolas, como en Maneadero que tiene una extracción media anual de 40 Mm3 y una recarga de 20 Mm3 ha ocasionado una intrusión salina equivalente al 40 % de dicho acuífero. La calidad del agua tratada mediante sistemas de O3 permite igualmente que esta sea utilizada para restablecer dicho acuífero. Si se instala un sistema de bombeo de agua hasta la "Lagunita", esta zona se puede restablecer como área de recreación y canotaje y por la misma infiltración natural restablecer el manto freático de la región, aunque para ello es importante realizar estudios de permeabilidad del suelo así como la opción de inyectarla directamente. Esta ultima opción ya ha sido realizada de manera satisfactoria en otras regiones con problemas similares tal y como en Orenge Country Sanitation District)

Contaminación del Suelo.

Con excepción de la basura, los estudios que se han realizado hasta la fecha no indican una contaminación del suelo peligrosa.

Contaminación por olor

Este problema no puede ser solucionado de manera directa puesto que no está legislado. No obstante al eliminar los problemas de la planta del "Gallo", los olores derivados de la degradación bacteriana serían eliminados. Una medida ya aplicada fue la de eliminar los vertederos de las industrias pesqueras aledañas a la zona. Igualmente los olores pueden eliminarse con sistemas depuradores en las fuentes.

IX Efectos

Los efectos que a continuación se anuncian fueron tomados en consideración para la realización de las discusiones y conclusiones.

  • Culturales
  • Económicos
  • Industriales
  • Políticos
  • Sociales
  • Turísticos

X Discusión

10.1 Solución general

Independientemente de haber mencionado las diferentes alternativas que se pueden aplicar al manejo de las aguas residuales, la alternativa a seguir para el óptimo desarrollo del área de estudio consistirá en realizarla en niveles de progreso divididos para su realización en 3 subdivisiones según el tiempo estimado para ello. En la figura 3 se observan las acciones a seguir considerando para cada etapa 4 meses.

Fig. 3.- Propuesta para realizar el saneamiento, considerando las principales acciones a seguir en el lapso de un año. La restauración de la zona costera dependerá del método de tratamiento de aguas sanitarias que se sugiera como el más óptimo.

El aprovechamiento a futuro de las playas de "El Gallo" permitiría lograr un desarrollo turístico de gran magnitud.

El Gobierno de Baja California en su Plan de Ordenamiento Estatal (1995) establece la importancia de contar con un mapa de suelos para que, entre otras cosas, se pueda identificar el nivel de degradación de los ecosistemas a fin de considererarlos como áreas críticas con prioridad de restauración. En base al modelo de ordenamiento ecológico nuestra zona de estudio presenta una política ecológica general de aprovechamiento con impulso y como política particular aprovechamiento con consolidación. Esto quiere decir que se pretende fomentar el aprovechamiento de los recursos aquí presentes y de igual manera impulsar a las empresas que ya estén presentes aplicando medidas que prevengan el deterioro ambiental y permitan el restablecimiento del equilibrio ecológico. Dentro de las actividades que se pueden realizar y que aplican en el desarrollo del presente proyecto podemos mencionar:

Promover el reciclaje y re-uso de aguas residuales domésticas y de las actividades productivas.

Es permitido descargar aguas residuales a los cuerpos receptores si estás no rebasan los límites establecidos en las Normas Oficiales Vigentes.

Se permite el desarrollo de todas las actividades económicas y de desarrollo urbano si cumplen con las disposiciones de la legislación ambiental vigente.

Se permite la construcción de infraestructura bajo un marco de zonificación de actividades en los que se incluya la conservación de las áreas naturales. En la construcción de desarrollos urbanos y turísticos se deberá considerar un 20 % del área total del proyecto para mantener la vegetación representativa.

Sin embargo a pesar del hecho de que nuestra zona está considerada como viable de crecimiento urbano y turístico (COCOTREN 2001), no se genero ningún desarrollo dentro del rubro turístico desde 1993 hasta 1999 en cuanto a nueva ocupación (según la Unidad de Gestión Ambiental 2001). La tabla 6 nos muestra como variaron las diferentes actividades realizadas en la región.

Tabla 6.- Variación estimada a partir del porcentaje de utilización de las UGAS identificadas para la región de Ensenada B.C. (Plan de Ordenamiento Ecológico para el estado de Baja California 1995).

Urbana

Turística

Agrícola

Áreas Nat.

+ 14.36 %

0.0 %

– 48.35 %

– 8.62 %

Los principales condicionantes de desarrollo son entre otras: la oferta limitada de agua, la ausencia de imagen de los destinos turísticos y la escasa diversificación de los atractivos turísticos. Estas dificultades fácilmente pueden ser solucionadas para nuestra área en cuestión ya que por la pendiente de la zona, la accesibilidad y la cercanía con la ciudad se considera viable un Macro desarrollo turístico, además de que se puede solucionar el problema del agua mediante el re-uso de aguas residuales.

Aunado a ello se puede observar como los índices más importantes de contaminación se han venido reduciendo en los últimos años, esto se puede deber al cierre de empresas contaminantes que de igual manera permiten un mejor funcionamiento de las plantas de tratamiento (Tabla 3 y 4). Así mismo las plantas de "El Gallo y Naranjo" están operando con descargas equivalentes a 110 lt/seg. Y 320 lt/seg., respectivamente, lo que equivale al 50 % de la capacidad total de ambas plantas. De las 4 empresas altamente contaminantes cercanas al área de estudio en la actualidad sólo se encuentran operando 2 empresas: Empacadora Mar y Alimentos Concentrados California.

En la actualidad el precio por el tratamiento de 1 metro cúbico de agua residual es de 1.5 pesos M.N. Esta agua puede ser explotada como un recurso ya que una vez tratada, puede ser vendida. El agua utilizada por las industrias de la zona tiene un costo de 20 pesos el M3 y de 8 pesos para uso urbano.

10.2 Interés de la población

Para conocer los intereses de la población de la ciudad de realizó un cuestionario mismo que se anexa al presente documento, a fin de conocer los intereses que estos pudiesen tener con respecto a nuestra área de estudio. Se considero para la presente propuesta el hecho de que según Rodríguez Ruiz (1998) el 61% de la población está de acuerdo en con el reciclamiento de las aguas residuales. La figura 4 muestra los resultados de 100 encuestas aplicadas a la población de la ciudad y en resumen, a la población local le interesa el restablecimiento de esta zona costera. Como principal comentario por el hecho de no visitar frecuentemente las playas de la región fue el conocimiento del estado sanitario de las playas. En general, existe una conciencia de que al restablecer esta zona costera se generará una mayor influencia turística a la ciudad y por ende beneficios económicos. Aunque prácticamente toda la población estuvo de acuerdo en apoyar económicamente, se manifestó ampliamente el temor de que se haga mal uso de los fondos recuperados para el saneamiento de la zona y se identifica tajantemente como principales aportadores económicos a las empresas que contaminan y a los tres gobiernos.

Fig. 4.- Resultado de las encuestas aplicadas a la población.

Como se puede apreciar los resultados expresados en la figura 4 identifican que el 83 % de los encuestados son residentes de esta ciudad por un lapso de al menos 5 años. De 100 personas 63 % frecuentan las playas de la ciudad y el 73 % reconoce que las playas se encuentran en condiciones desfavorables en cuanto a su estado sanitario a pesar de que solo el 43 % conoce la descarga de aguas residuales por parte de CESPE al arrollo "El Galo". Como ya se mencionó existe una conciencia por restaurar la zona costera ya que el 97 % de los encuestados están a favor de dicha acción y el 93 % estaría dispuesto a pagar una cuota económica como apoyo a dicha restauración. En cuanto a quienes deben de pagar, se observo una diferencia considerable de opiniones. El 58 % opinó que las empresas que contaminaron son las principales responsables de la restauración. El 37 % opinó que es el Gobierno en sus tres instancias quien debe de pagar. En cuanto a las minorías sugirieron que sean las empresas turísticas con el 7% y por ultimo la población local con solo el 3 % de las votaciones.

XI Propuesta

La problemática de la zona es causa directa de la mala planeación urbana y la falta de una regulación eficaz por parte de las autoridades de la región. Aún se puede restaurar el sitio aunque depende de un esfuerzo conjunto entre la población, los empresarios y las instancias de gobierno. La solución mas viable consiste en mejorar el tratamiento de las descargas residuales con los diferentes sistemas conocidos, entre ellos destaca el sistema por oxidación química utilizando O3. Con ello no solo se eliminarían de manera eficaz el problema de los contaminantes orgánicos y bacterias, sino que también se reduce considerablemente el uso de cloro como método bactericida que a su vez genera problemas de toxicidad y compuestos clorados que ocasionan problemas de olores y pérdida de biodiversidad. El agua que se descarga de la planta de "El gallo" al arroyo puede ser reutilizada para el riego de las áreas verdes de la ciudad. Por su parte la planta de "El Naranjo" se encuentra en una elevación superior a la anterior y superior al estrato San Carlos, que es donde se encuentra presente el actual parque Nacional denominado "La Lagunita". El principal problema que presenta este lugar es el desvío del cause natural por lo que está sufriendo un proceso de desecación. El restablecer el sitio denominado la "lagunita" se podría realizar sin necesidad de bombeo pues por simple gravedad se pude encausar el efluente de "El Naranjo" hasta dicha zona. Esta solución le permitirá a ese lugar, abrir un mercado turístico, con actividades como paseos ecoturísticos en senderos ilustrativos de la flora y fauna de la región y practica de canotaje, entre otras. La zona presenta una estructura geológica de Aluvión con una porosidad promedio del 0.15 % (MC. Rogelio Vázquez González Comunicación Personal 2002) por lo que el agua que se vertiera sobre la "Lagunita" evidentemente sí restablecería el Stock de Agua de ese acuífero. Con respecto a la planta de "El Gallo" existe ya un presupuesto para la construcción de un cárcamo de bombeo que condujese el agua de la planta hasta el valle de Maneadero con la finalidad de reutilizarla en el riego agrícola. . El beneficio para los agricultores de la zona consistirá en el aprovechamiento del agua para riego y al mismo tiempo como una solución al grave problema de la intrusión salina que pone en riesgo sus áreas de cultivo

A partir del espigón más próximo y hasta en punto de mezcla entre la descarga y el mar, se cuentan aproximadamente 600 mts. Aproximadamente un kilómetro después se encuentra playa hermosa (Conalep) que empiezan a ser utilizada de manera turística. Con la implementación de las medidas anteriores se propone el uso de la zona costera en cuestión para la realización de actividades de tipo recreativo con motor como:

  • Motos acuáticas
  • Paseos en "Banana"
  • Renta de Skys

Esta medida se propone puesto que el espigón que limita al norte sirve para generar una zona de calma óptima para este tipo de diversiones. Así mismo dentro de la planeación de una zona costera con fines recreativos se establece la necesidad de ubicar las áreas exclusivas de bañistas y separarlas de las actividades que les puedan generar riesgo como son las actividades antes propuestas.

En relación a quiénes y cómo se pagaría el presente proyecto se pretende establecer quiénes son los principales beneficiados y de esa manera identificar a cuanto asciende su participación. Al igual que lo encuestado se sugiere que sea el gobierno quien aporte la mayor cantidad económica, puesto que tiene del fondo ambiental así como del presupuesto para: planeación y desarrollo, Fomento al turismo, Saneamiento y potabilización del agua, entre otros. Seguido de ello las empresas, en este rubro se sugiere un convenio para el pago de los sistemas de mejoramiento del tratamiento entre el Gobierno-CESPE ya que serán los que en un momento dado se encargaran de vender el agua ya tratada. Por ultimo aportaciones de la población local en donde el Gobierno puede ofrecer incentivos fiscales que apoyen tanto a las personas físicas como morales. Una vez que se realicen las obras de saneamiento de la playa así como de restauración de la zona costera, la renta por las concesiones y permisos para ofrecer servicios en la zona, permitirán el manejo del área de manera sustentable y sostenible.

El total económico requerido equivale aproximadamente a $ 15,000,000.00 M.N. considerando para ello el presupuesto estimado por Ortiz Pérez et. al. (1996), los ozonificadores y el nivelado y construcción de la tubería que vertiera el agua desde "El Naranjo" hasta la "Lagunita". El agua saneada mediante el sistema de ozono tiene un costo aproximado de tratamiento de 0.05 pesos M3 mediante un tratamiento operativo de 300 lt/seg por planta de tratamiento.

Una manera de fomentar el aporte voluntario de la población local sería realizar una Asociación Civil que se dedicara a vigilar los fondos obtenidos y a distribuirlos en las diferentes etapas del desarrollo. Esto, aparte de asegurarle a la población que el destino de su dinero será independiente de los recursos que el mismo gobierno aporte para la solución de este problema, le ofrecería a los posibles aportadores la posibilidad de obtener un deducible de impuestos por la cantidad que éllos donaran. De igual manera este tipo de incentivo fiscal permitiría que las empresas contaminantes ofrezcan una cantidad de dinero significativamente mayor para la restauración de la zona que ellos impactaron.

Considerando los cuestionarios así como los diferentes planes económicos presentes para esta administración, considero pertinente que sea el gobierno en sus tres niveles, quien aporte la mitad del dinero necesario para el presente desarrollo. Es importante mencionar que los ingresos que se pudiesen generar por concepto de concesiones e impuestos una vez que la zona sea apta para el desarrollo turístico dependerán del criterio de las instancias de gobierno por lo que no es posible calcular el tiempo de recuperación económica en este rubro. No obstante se tiene calculada una inversión para la construcción de un acueducto desde Mexicali, y la inversión requerida para ello por la distancia entre ambas ciudades es seguramente similar o superior. La segunda mitad se dividió entre la población y las empresas que se pudiesen ver beneficiadas. Debido al convenio que existe con el valle de Maneadero y que estipula devolver la misma cantidad de agua que se extrae de los pozos de ese manto acuífero, no se considera a los agricultores como aportadores. De esta manera se identificó como principal empresa beneficiada a CESPE ya que el agua tratada se puede vender tal y como lo esta empezando a hacer a diferentes industrias tales como maquiladoras textiles para el proceso de enjuague, así mismo por los costos en el proceso de tratamiento el monto económico que se sugiere aporte, es recuperable en el lapso de 2 años. No se incluye dentro de la aportación gubernamental para establecer una diferencia entre los aportes a los que esta obligado el gobierno y de los que se vería beneficiado directamente contra el beneficio de vender o tratar el agua. Seguido de ello y en relación las empresas turísticas e industriales que durante años no han cumplido con las normas vigentes en relación a la calidad de sus aguas, se sugiere obligarlas al pago de una indemnización por el daño ocasionado al ecosistema (LPABC art. 14). Para amortizar el desequilibrio económico que esta acción pudiere generarles, una opción es el ofrecerles incentivos fiscales como remuneración por la misma indemnización. La parte restante y en vista que la mayoría de la población local esta de acuerdo se sugiere una colecta municipal entre la población local mediante una asociación civil que igualmente permitiera incentivos fiscales por su aportación. Otra opción es el cargo extra único en el recibo de pago de agua que equivaldría a 6.7 pesos por habitante.

Tabla 8.- Montos económicos estimados, expresados en millones de pesos, para la realización del desarrollo sugerido.

Gobierno

7.5

CESPE

2.5

Industrias

2.5

Población

2.5

Total

15

En base a la propuesta anterior se decidió realizar una matriz de evaluación para valorar los efectos que esta pudiese generar. Para su construcción se analizaron las diferentes etapas en relación al tiempo, desde que se inicia la construcción hasta la utilización de la zona en relación con los aspectos que se sugieren como los mas importantes a considerar.

Tabla 7.- Matriz de evaluación de las diferentes etapas en la realización del proyecto de reutilización total de las aguas residuales.

Partes: 1, 2, 3

Cultural

Económico

Biológico

Social

Pob.

Local

Turis-mo

Indus-tria

Gob.

Turismo

Flora

Fauna

Uso del suelo

Serv.

Nivel de vida.

Construcción

Carcamo de bombeo

-2

0

-1

-3

0

-2

-1

0

0

+3

Tub. Por gravedad

-2

0

-1

-3

0

-2

-1

0

0

+3

Canal estero "Gallo"

-1

-1

0

-1

0

-2

-1

-1

0

+3

inyección

Operación

Riego Agricola

+2

0

0

+1

0

+3

+3

+1

0

+2

Recup. A. Maneadero

+1

+3

0

+3

+3

+2

+2

+1

+2

+3

Industrial

0

0

+1

+1

0

0

0

0

0

+1

Gobierno

+3

+1

+1

0

+3

+1

+1

+3

+1

+3

Uso de la zona

Turismo

Bañistas

+3

+3

+1

+2

+3

-1

-1

+1

+1

+1

Comercial

+1

+3

+1

+2

+3

-2

-2

+1

+2

+2

Infraestructura

+2

+3

-1

+2

+3

-3

-3

+3

+3

+3

Total

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Comentarios

El comentario ha sido publicado.

 


Trabajos relacionados

  • Hidrocarburos "El petróleo"

    Es posible reparar los daños que causa el petróleo de forma natural? ¿o son irreversibles? ¿necesita el hombre interveni…

  • Cambio climático

    Definición del problema, Calentamiento global, Agua, Clima, Movimientos de la Tierra, Lluvia, Inundaciones, El ser humano, Conclusión, Plan de trabajo …

  • Efecto invernadero

    Nuestra Tierra. El efecto invernadero. La capa de ozono. Calentamiento del planeta. Las consecuencias del Calentamiento …

Ver mas trabajos de Ecologia

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.