Descargar

El riesgo: aspecto clave en el control interno (página 2)


Partes: 1, 2

Existen muchos riesgos dificultosos de cuantificar, que como máximo se prestan a calificaciones de "grande", "moderado" o "pequeño". Pero no debe cederse a la difundida inclinación de conceptuarlos rápidamente como "no medibles". En muchos casos, con un esfuerzo razonable, puede conseguirse una medición satisfactoria.

Esto se puede expresar matemáticamente en la llamada Ecuación de la Exposición:

PE = F x V

en donde:

PE = Pérdida Esperada o Exposición, expresada en pesos y en forma anual.

F = Frecuencia: veces probables en que el riesgo se concrete en el año.

V = Pérdida estimada para cada caso en que el riesgo se concrete, expresada en pesos.

Modelo de Evaluación de riesgos. Informe COCO

 El modelo de evaluación de riesgos está basado en el marco de Control Interno de COCO que considera cinco objetivos del Control Interno y cinco componentes:

Objetivos:

1. Eficiencia en el costo.

2. Eficacia de las operaciones

3. Confiabilidad de la información.

4. Cumplimiento con la normatividad.

5. Salvaguarda de activos.

Componentes:

1. Ambiente de control.

2. Evaluación del control.

3. Actividades de control.

4. Información y comunicación.

5. Monitoreo o Supervisión.

 Impacto de los riesgos en la organización

Todas las organizaciones, independientemente de su tamaño, naturaleza o estructura, enfrentan riesgos. Los riesgos afectan la posibilidad de la organización de sobrevivir, de competir con éxito para mantener su poder financiero y la calidad de sus productos o servicios. El riesgo es inherente a los negocios. No existe forma práctica de reducir el riesgo a cero. La dirección debe tratar de determinar cual es el nivel de riesgo que se considera aceptable y mantenerlo dentro de los límites marcados. Los riesgos de negocio determinados por la alta dirección incluyen aspectos tales como:

·      Clima de ética y presión a la dirección para el logro de objetivos.

·    Competencia, aptitud e integridad del personal y tamaño del activo, liquidez o volumen de transacciones.

·      Condiciones económicas del país y complejidad y volatilidad de las transacciones.

·  Impacto en reglamentos gubernamentales y procesos y sistemas de información automatizados.

·      Dispersión geográfica de las operaciones.

 Importancia de los factores

 El ambiente de control reinante será tan bueno, regular o malo como lo sean los factores que lo determinan. El mayor o menor grado de desarrollo y excelencia de éstos hará, en ese mismo orden, la fortaleza o debilidad del ambiente que generen, y consecuentemente, el tono de la organización. Los riesgos identificados por la alta dirección están directamente relacionados con los procesos críticos en los que se involucran dentro de diversas áreas de la organización. La función de la auditoría

interna es identificar los riesgos y asignar prioridades de revisión a las actividades con probabilidad de riesgo mayor. Según, la bibliografía consultada existen diferentes factores que posibilitan la ocurrencia o manifestación de los riesgos, clasificándose en Internos y Externos. Dentro de los primeros se encuentran, el incumplimiento de los principios fundamentales del Control Interno (División de Funciones y el Cargo y descargo de la Responsabilidad Material), la no adecuada implantación de los planes de prevención en aquellas áreas o procesos claves susceptibles o proclives a los riesgos de la dirección por posibles fallas o grietas en el Control Interno no oportunamente detectadas, la falta de la adecuada  capacitación del personal vinculado a las áreas o procesos claves y de alta probabilidad de riesgos, una ruptura en el procesamiento de los sistemas de información que pueden afectar adversamente las operaciones de la entidad, la naturaleza de las actividades de la entidad y el acceso de los trabajadores a todo tipo de recursos y la no existencia de un comité o grupo asesor de Control Interno que no actúa o que no es efectivo en las previsiones, pudiendo proporcionar oportunidades para facilitar la comisión de hechos indebidos.

 Los Factores Externos incluyen las necesidades o expectativas cambiantes de los clientes que  pueden afectar el desarrollo del producto, el proceso de comercialización, el servicio al cliente, los precios y las garantías; además incluye la competencia que puede afectar las actividades del mercadeo o servicios, la legislación y regulaciones nuevas que pueden forzar cambios en las políticas y en las estrategias de operación, y la inestabilidad de la mercancía tanto de proveedores extranjeros como nacionales.

El Riesgo y los Objetivos de la Organización

El establecimiento de los objetivos de la empresa es una condición previa a la evaluación de los riesgos. La dirección debe fijar primero los objetivos, y luego determinar cuáles serán los riesgos que pueden afectar su consecución para poder tomar las medidas que se consideren oportunas. El establecer objetivos es un requisito previo para un Control Interno eficaz. Los mismos son metas medibles hacia donde una entidad puede desarrollar sus actividades.

Sin embargo, aún cuando debería existir una seguridad razonable para que estos objetivos puedan cumplirse, no siempre existe la seguridad de que algunos de ellos lo puedan hacer. Esta actividad es una fase clave de los procesos de gestión, y si bien no constituye estrictamente un componente del Control Interno, es un requisito que permite garantizar el funcionamiento del mismo.

 Bibliografía

 1.    Administración y Riesgo de la Auditoría Interna. Lic. César Enrique Quirós Mora, M.B.A. Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica.

2.    Agudelo Cortés, Oscar. Administración para todos: Con  su enfoque en Sistema. Cali. 1994

3.    Aguilar Siliceo, Alfonso. Capacitación  y Desarrollo del personal. Editorial Limusa México. 3ra edición. 1996

4.    (Anónimo) Despegue definitivo del turismo. Revista Opciones. Vol. 2, No. 20, enero 21. Ciudad de la Habana. p. 10. 1996

5.    La Habana: capital del turismo latinoamericano. Granma Internacional. Vol. 32, No. 20, mayo 3. Ciudad de la Habana. p.6. 1997

6.    La inversión extranjera y el turismo cubano. Revista Opciones. Vol. 3, No. 42, noviembre 10. Ciudad de la Habana. p.16. 1996

7.    Barnes R, M. Motion and time study (design and management of work). Editorial Revolucionaria. La Habana. 1971

8.    Beer, M. Gestión de Recursos Humanos. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Madrid. 1992

9.    Bentley.T  Capacitación empresarial. Editorial  Mc Graw  Hill. Interamericana, S.A. 1993

10.  Besseyre Des Horts / Charles Henry. Gestión Estratégica de Recursos Humanos, Editorial Deusto, Madrid. 1990

11.  Boterf. Gay. Ingenieria y Evaluación de los planes de formación. Editorial Deusto, S.A. España. 1992

12.  Buckley, R/ Caple J. The Theory and Practice of Traimning. Editorial Díaz Santos, S.A, España. 1991

13.  Capacitación turística. Asociación mundial para la formación profesional turística. Centro de Investigaciones y Estudios de Hotelería y Turismo. La Habana. 1999

14. CIDEC. Curso de formación de formadores en gestión integral de R.H, para empresas cubanas. La Habana. 1994.

15. Control Interno. Estructura Conceptual Integrada (COSO). ECOE Ediciones.

16. Control Interno. Las distintas responsabilidades de la Empresa. Lic. Guillermo Schmidt Gamboa.

17. Coopers and Lybrand; "Los nuevos conceptos del Control Interno", Informe COSO, Ed, Díaz de Santos, 1997, España.

18.  Cuba. Estrategia Nacional para la preparación y superación de los cuadros del Estado y del Gobierno/ La Habana: Consejo de Ministros/ S.I:S.A./ 24 de agosto de 1995

19.  Cuesta Santos, Armando. Tecnología de GRH.  Facultad de Ingeniería Industrial  ISPJAE. Editorial Académica. La Habana. 1999

20.  Collantes, Jorge. Elaboración de un plan de Formación en la empresa turística. Revista excelencia de la Formación N0  1 /2000

21.  Chiavennato, I. Administración de los Recursos Humanos: Liderazgo (2da) Editorial Atlas México. 1990

22.  Davis Keith / Weesther, B. W. Administración del Personal y Recursos Humanos. Editorial Mc. Graw Hill, México. 1993

23.  Del Pozo Delgado, P. Formación de Formadores. Editorial Eudema, Madrid, 1ra Edición. 1993

24.  Fleites Delgado Adalys. Propuesta de Bases Metodológicas Generales para el Diseño del Sistema de Control Interno Administrativo en el Hotel Villa La Granjita". 2003

25.  Fromont, M. Las PYME`s crean la mayoría de los nuevos empleos. Revista Dyna Ingeniería e industria. Vol. LX XII, No. 4. Mayo. España. pp. 15-18. 1997

26.  Fernández Menta, Adriana. Normaria, Boletín de la Comisión de Normas y Asuntos Profesionales del Instituto de Auditores Internos de Argentina, Septiembre de 2003.

27.  Guía Metodológica para la realización de Auditoría de gestión. Oficina Nacional de Auditoría. CUBA. 1998.

28.  Hay que gestionar el riesgo de quedar en paro, artículo de Andy Robinson en La Vanguardia

29.  Illescas, Jesúe. El Plan y los medios de desarrollo de formación. Revista Economía Industrial (España). Julio-Agosto. 1995

30.  Identificación de Riesgos. Estructura Conceptual Integrada. COSO. ECOE.

31.  Ivancevich, J. & Lorenzi, P. Gestión, calidad y competitividad. España. 1996

32.  Jadillier. Pierre. La Organización Humana de la empresa. Editorial Temas, Madrid. 1989

33.  Katz . R.L  Skill of efective administrator. New York. Editorial Harper and Row. 1995

34.  Koontz. H. Elementos de Administración. Editorial Mc Graw Hill, México. 1990

35.  La Gerencia Integral, clave para combatir los riesgos.

36.  Limiting the Risk, and Pain, of Capitalism, reseña en Business Week.

37.  L. Mace, Myles. Promoción y Formación de ejecutivos. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1990

38.  Luis Gómez, R. Perfeccionamiento  de la dirección de Recursos Humanos  en las instalaciones  turísticas hoteleras medianas y pequeñas. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Santa Clara. 1998

39.  Marín de Guerrero, María Alejandra, Nuevos Conceptos de Control Interno; Econet.uncu.edu.ar

40.  M,C, William; "Identificación de Riesgos", Estructura Conceptual Integrada, COSO, ECOE.

41.  Medranu Basanta, G. Nuevas tecnologías en la Formación. Madrid: Editorial Eudema.1993

42.  MINTUR. El turismo en Cuba y sus perspectivas de desarrollo. Ciudad de La Habana. 1995

43.  MINTUR.  Formación y Desarrollo  de los recursos humanos del Sistema de turismo  diciembre de 1998

44.  Normaria. Boletín de la Comisión de Normas y Asuntos profesionales del Instituto de Auditores de Argentina.

45.  Novel Ideas for a Risky World, artículo de Hal Varian en The New York Times.

46.  NC 87-01:81. Industria turística. Establecimiento de alojamiento. Clasificación.

47.  NC 87-02:81. Industria turística. Hoteles. Clasificaciones. Especificaciones generales de calidad.

48.   NC 87-03:81. Industria turística. Moteles. Especificaciones generales de calidad.

49.   NC 87-04:81. Industria turística.  Villas turísticas. Especificaciones generales de calidad.

50.  PCC. Resolución económica del V congreso del Partido Comunista de  Cuba. La Habana. 1997

51.  Peñalver Antonio. Planificación Estratégica de la Formación. Ediciones Hispanoamericanas. 1995

52.  Pickle H, R. & Abranmson, R, L. Administración de empresas pequeñas y medianas Editorial Limusa. México. 1990

53.  Pozo  Fernández, A. Cuba y el turismo.  Actualidad y perspectivas de nuestra industria turística. Editora Política. Ciudad de La Habana. 1993

54.  Puchol, L. Formación y desarrollo. Dirección y Gestión de los recursos humanos. España. 1995

55.  Randell G.  La Valoración y Formación del Personal.  Editorial Deusto, España, 1992

56.  Regidor Sendin, A. Estructura del mercado turístico. 1991

57.  Relea Lazo, J. L. La Formación Instrumento Para la Estrategia, Revista Economía Industrial (Europa), Enero – Febrero. 1995

58.  Rodríguez. S. Manuel. Efectividad organizacional. Obstáculos e impulsores. Editorial brigada  de Impresiones del centro para la defensa. 1990

59.  Rodríguez. P. José Martí. El factor humano  en la empresa. Ediciones Deusto, Madrid, S.A. 1992

60.  Robert Shiller's awfully big idea, reseña en The Economist.

61.  Srinivas, K.M. Human resources management, contemporany and  perspectives in Canadá. Editorial Mc Graw Hill Toronto. 1984

62.  Téllez, Sofia. Capacitación  de los trabajadores en el sector  del turismo. Revista excelencia de la Formación N0  5 /2001

63.  Tichy N.M / Frombrum J / Devanna M.A. Conducción estratégica de los recursos humanos. España  Ediciones Deusto  S.A. 1992

64.  Txopeitía, G. Gestión de personas: de la actitud a la configuración del modelo. Revista Capital Humano. No. 101. Junio. España, pp. 19-23. 1997

65.  Sitios WEB:

http://www.monografias.com

• http://www.excelencias.com

• http://www.rnp.capacitao-es.html

• http://www.rrhh.net.htm

• www.liderazgoymercadeo.com

• http://www.conocer.org.mx

• http://www.arearh.com

• www.ocu.ucr.ac.cr

• www.info.ccss.sa.cr/auditoria/aud007.htm

• www.prevencionintegral.com

 Además se buscó información en Internet a través de los siguientes buscadores profesionales:

• http://www.yahoo.com

• http://www.altavista.com

• http://www.google.com

• http://www.hotmail.com, entre otros. 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Guillermo Marín Bernal.

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente