Descargar

La Anorexia Nervosa: ¿Confirmación Darvinista de la Selección Natural?

Enviado por Felix Larocca


  1. La anorexia nervosa
  2. El experimento de Minnesota: la inanición humana en el laboratorio
  3. Las adicciones
  4. Malthus y el Yin-yang de las disorexias: yendo de la hambruna predicha a la sobrealimentación patológica
  5. La obesidad hace su irrupción en el escenario actual
  6. En resumen
  7. Bibliografía

"La inanición relativa es la única característica confirmada que se asocia con la longevidad." (Larocca, 2008)

La selección natural, en sus mecanismos biológicos, nunca cesa de dar pausa, especialmente, cuando nos sorprende, como en esta ponencia tendremos oportunidad de constatar.

Durante los últimos años, investigadores, por todas partes, han iniciado la tarea de modificar el modo como interpretamos las funciones de aquellas actividades que — antes de la era de las neurociencias — nos fueran conocidas con el nombre simplista de "procesos mentales".

edu.red

LA ANOREXIA NERVOSA

La anorexia nervosa, condición que en su manifestación sintomática parece contravenir las leyes biológicas de los instintos y de los ajados "procesos mentales" — que marcan el abismo intelectual y dominio moral — que nos separan de otros animales será el objetivo primordial de esta lección.

En esta coyuntura, y, para dar comienzo a esta proposición didáctica, examinamos factores enigmáticos que caracterizan aspectos de la fenomenología de la entidad susodicha. Condición cuyo estudio nos ocupará aquí, en lo que respecta al entendimiento general de los trastornos psicosomáticos.

La medicina psicosomática: El poder inefable del espíritu sobre la materia

La anorexia nervosa constituye el modelo ideal para la investigación de los llamados trastornos psicosomáticos.

Lo es así, porque en esta dolencia excepcional la interacción de lo psíquico con lo orgánico adquiere la expresión epistemológica más elocuente que puede encontrarse en todas las ciencias médicas y del comportamiento.

El fenómeno portentoso de la distorsión de la imagen corporal

Dentro de esta entidad diagnóstica, enfatizamos la distorsión patognomónica de la imagen corporal como objeto especial de nuestras investigaciones.

edu.red

La distorsión de la imagen corporal, en la anorexia nervosa, determina la actitud de la paciente hacia su propia figura, basada en la percepción de lucir extremadamente obesa, cuando, en realidad, aparenta enormemente delgada.

Esta manera de pensar condensa el significado de la llamada distorsión paratáctica, que para el conocimiento general, a continuación ilustramos:

Distorsión paratáctica: Concepto de HS Sullivan que se refiere a la forma en que una persona despliega su naturaleza, y los conflictos que enfrenta, ante el terapeuta y su entorno y que (por mecanismos inconscientes) no estarían expresando sus verdaderas características.

Uno de los aspectos implícitos en la definición ofrecida, en el párrafo anterior, es la mención del concepto de una transferencia terapéutica dentro del marco de mecanismos inconscientes.

Lo que instiga la pregunta: ¿Transferencia a qué, cómo, o a quien?

En este caso se refiere a distorsiones e identificaciones proyectivas e idealizadas de origen narcisista.

Prosiguiendo

De manera paradójica y como defensa psicológica, la anoréxica, subrepticiamente, se considera a sí misma persona dotada de singular esbeltez, por todos envidiada y, por tanto, resentida, ya que todos anhelan ser tan delgados como ella.

edu.red

Por la misma razón hemos propuesto, en una de mis ponencias, que el "camino de la mente es derrotero de dos vías."

La anoréxica, de manera asombrosa, se regodea en la práctica agonizante de un estoicismo exagerado. Resistiendo el hambre en sus manifestaciones extremas, prefiriendo el consumo de cantidades minúsculas de comidas ritualistas y poco nutritivas, mientras que a la vez se somete al rigor de los ejercicios más estrenuos en búsqueda implacable de una mayor flacura.

Predisposición extrema al desgaste físico, ejemplificada por el dolor tolerado, que, en la mejor de las circunstancias — y de manera adaptiva — sus organismos opondrían.

Este detalle corrobora nuestra impresión personal del cisma entre la mente y el cuerpo que existe en esta condición.

En este último respecto, "expertos" abundan — a menudo, sin el beneficio de la experiencia a su lado — quienes tratan de resumir de la manera siguiente la paradójica situación que la anoréxica, en sus entendimientos, plantea.

Veamos:

El hecho inexplicable de que la condición selecciona como sus víctimas mujeres supuestamente dotadas de inteligencia en exceso de lo común, miembros de familias ajustadas y afluentes. Pero mujeres que prefieren el castigo de la inanición autoimpuesta — como maniobra desesperada y, en ocasiones trágica — para controlar impulsos derivados de compromisos subconscientes que, sin duda, yacen en los recesos más recónditos de sus vidas emocionales.

Lo que añade más a la confusión existente de lo que aclara — si es que en efecto — algo logra clarificar.

edu.red

EL EXPERIMENTO DE MINNESOTA: LA INANICIÓN HUMANA EN EL LABORATORIO

Durante los días postreros de la Segunda Guerra Mundial, en la Universidad de Minnesota, un grupo de científicos, bajo auspicios gubernamentales, condujo una investigación que, todavía se considera como el prototipo del estudio de los efectos de la inanición humana artificialmente inducida (lo que coincide con la esencia de la anorexia nervosa).

En este proyecto, los investigadores trataron de establecer los efectos de la privación alimenticia extrema, bajo condiciones controladas, para poder aplicar éstos conocimientos, al proceso de asistir a los supervivientes de internamiento en campos de concentraciones, retornando a los Estados Unidos al final de las hostilidades.

Los hallazgos iniciales fueron consistentes con una iteración — que el tiempo, ya hubiera confirmado — del hallazgo de que la mayoría de los sujetos que se someten a los rigores del hambre forzada, manifiestan muchas de las acciones repetitivas que han hecho a tantos describir (erróneamente) a las anoréxicas como obsesivas-compulsivas y personas "perfeccionistas".

De interés es que en mi artículo, Hombres con Trastornos del Comer — en proceso de ser publicado — yo describo a MK Gandhi, personaje histórico, quien durante sus ayunos prolongados exhibía estos mismos comportamientos, como estrategia (de uso generalizado) para disfrazar los retorcijones que el hambre le causara.

Las conductas compulsivas descritas se esfumaban, en el experimento de Minnesota, como por arte de magia, con la provisión a los voluntarios de la nutrición adecuada.

En diferentes palabras, el hambre determinó que las actividades compulsivas se expresaran, y no que las tendencias tipo obsesivo-compulsivas fueran responsables por dar origen a la inanición intencional, que tantos proponen como causa de la anorexia.

edu.red

Para conferir más credibilidad a mis argumentos en favor de la primacía somática en el caso de esta condición, revisemos lo que sucede en el mundo de las adicciones. Condiciones que muchos, de manera arbitraria, equiparan con la última.

LAS ADICCIONES

Del gozo aparente que la anoréxica deriva de la auto inanición y de lucir extremadamente emaciada — evitando la gordura — muchos deducen que el estado de privación extrema de alimento actúa en los centros de la recompensa cerebrales de manera similar a como lo hacen, en sus propios mecanismos, las drogas recreacionales.

Las drogas, aparte del hecho de que se las quiera relacionar con todas las dependencias conocidas, representan un problema diferente, de repercusiones enormes, que, como tantos otros de índoles similares, permanecen en espera de encontrar solución.

Para adoptar un patrón existente y, para muchos fiable, en el tratamiento de las adicciones, desde su inicio, los métodos promovidos por los grupos que Alcohólicos Anónimos inspiraran, han sido imitados, adaptados y modificados para asistir en el proceso de su cura, alcanzando éxitos muy poco aparentes.

En la actualidad se cuentan más de 34 millones de alcohólicos, solamente en los Estados Unidos.

edu.red

Jugando a ser Dios

Por la razón antedicha, los científicos postulan, que — como acontece con, ambas, la anorexia nervosa, y la obesidad — los métodos de terapia para remediar las drogadicciones, meramente basados en las ciencias conductistas, ni bastan, ni son lo suficientes, si se aplican por sí solos.

Ya veremos más acerca de esto.

Big Pharma hace su entrada breve en este tablado donde se presenta el drama del uso de un fármaco para el tratamiento de las adicciones

Hacen más de 30 años que una nueva sustancia fuese patentada para el alivio y cura de los síntomas del alcoholismo, la que se conoció como la: Naltrexona.

La misma medicación, bajo el nombre de ReVia, ha sido reintroducida, por la compañía DuPont Merck, después de que investigaciones recientes en su uso soportaran el hecho de que ésta puede eliminar el deseo vehemente de consumir licor que domina al alcohólico y, posiblemente a quienes usan otras sustancias estupefacientes.

Lo que — de ser constatado — representaría buenas noticias, aunque existen complicaciones y efectos secundarios que hay que tener en cuenta antes de utilizarla.

El interés que, en esta lección esta medicina suscitara, es que muchos científicos, asumieron que la naltrexona, actuando como antagonista de los impulsos destructivos — que se comportan como si fueran adicciones en las anoréxicas — serían contrarrestados por los efectos de esta medicación.

Estaban equivocados

edu.red

Del salto misterioso de la mente al cuerpo

Retornemos a la anorexia nervosa como cambio de paradigma en el mecanismo de la selección natural

En esta sección abordamos el quid de la cuestión acerca de los orígenes, razón adaptiva y causación de la anorexia nervosa

La anorexia nervosa, condición de causa indeterminada puede que sea, no una, sino muchas entidades diferentes en sus principios, aunque idénticas en sus manifestaciones clínicas.

Entre las tantas causas posibles, este autor propone una por nadie más sospechada.

Nosotros la concebimos como una exaptación evolutiva, aunque ineficiente, a la sobrealimentación extendida y patológica — de orígenes epigenéticos, actualmente generalizada — que en nuestra especie permea los comportamientos del comer, resultando, como consecuencia, en la globesidad y sus complicaciones.

La obesidad difundida y epidémica, en esta formulación causativa, se concibe como otro brote contagioso cuyo curso ulterior dependerá de los ajustes que los organismos afectados realicen, guiados por la selección natural.

Pero antes de proseguir, debemos entender minuciosamente las nociones a que hemos aludido en párrafos anteriores; las cuales por ser tan originales — se apartan — de las, por los demás, propuestas.

En seguida, expondremos las premisas de que partiéramos para formular los conceptos hipotéticos que este autor desarrollara.

Veamos

De acuerdo a los principios del proceso de la Selección Natural, cuando un organismo, como miembro de cualquier especie, está amenazado por condiciones adversas que oponen su supervivencia; la teoría estipula, que en esta situación — para lograr sobrevivir en la manera para la cual el género en peligro está adaptado — cambios compensadores se desencadenarán en un esfuerzo a concederle ajuste a la nueva circunstancia.

edu.red

Supervivencia para el más idóneo

Si estos cambios son eficientes, garantizando la estabilidad de la especie a riesgo, mutaciones adaptivas sobrevendrán, que en turno se pasarán hereditariamente a generaciones futuras para la preservación del grupo a riesgo.

En este caso, una mutación adaptiva habrá ocurrido, las que no son tan extrañas como antes supusiéramos.

En nuestro medio, y por todas partes, existen abundantes ejemplos de las mutaciones y persistencias de muchos rasgos adaptivos a los que hago referencia en mi teoría original.

Veamos algunos

  • Para la migración a zonas glaciales, nuestro género conformó a los diseños homeostáticos que la Naturaleza había seleccionado para los moradores de esas zonas geográficas.

  • Para la vida en las alturas andinas y alpinas, la policitemia compensatoria se estableció en los habitantes de las cimas elevadas del globo.

  • Los moradores de las zonas áridas hicieron ajustes parecidos, logrando, bajo el palio de la vegetación frondosa, medrar donde otros no fueran capaces de hacerlo.

MALTHUS Y EL YIN-YANG DE LAS DISOREXIAS: YENDO DE LA HAMBRUNA PREDICHA A LA SOBREALIMENTACIÓN PATOLÓGICA

Como expresáramos en mis ponencias: Las Políticas de la Gordura y El Hambre y sus Paradojas, nuestra especie se encuentra en una encrucijada crítica ajustándose a la epidemia de la obesidad universal, frente a la Selección Natural.

Si es hecho palmario e incontrovertible que nuestro género no ha sufrido cambios evolutivos en decenas de miles de años, es igualmente cierto, que retos a nuestra estabilidad y supervivencia — que amenazan nuestra seguridad y destino final — nos han llegado desde adentro, provenientes de nuestras propias acciones irrazonables y aventuras autodestructivas.

edu.red

Mutaciones adaptivas en pinzones en las Islas Galápagos

  • Hemos mermado la capa del ozono

  • Hemos modificado nuestras dietas y hábitos naturales creando confusión en los sistemas estables que regulan nuestros biorritmos

  • Hemos destruido nuestras prístinas forestas

  • Comemos solamente por placer, a deshoras y a todas horas del día, lo que hacemos sin cesar, o detenernos a pensar en las consecuencias

  • En nuestros viajes, nos desplazamos a velocidades extremas, mientras nos empachamos con comida y bebida en medio de hacerlo

  • Dependemos en la energía nuclear — ignorando las lecciones fatales — aprendidas como resultado de la radiación emitida

  • Nos sumergimos en los mares a profundidades impensables

edu.red

Síndrome de Laron o de La Insensibilidad a la Hormona del Crecimiento

Lo que hacemos, y seguimos haciendo, mientras que desafiamos todas las probabilidades que las estadísticas apilan en nuestra contra, pretendiendo que somos únicos, invencibles, especiales, inmortales, y amos y señores del universo y de nuestro efímero e intrascendente rol en el Gran Designio del Orden Natural.

LA OBESIDAD HACE SU IRRUPCIÓN EN EL ESCENARIO ACTUAL

Nos preguntamos ¿Por qué razón hemos olvidado el derrotero trazado para nuestra especie — abandonando nuestro propósito original de disponernos a la conquista de nuestro mundo — convirtiéndonos en su lugar en una estirpe de gordos exagerados y obesos morbosos?

No lo sabemos

Pero, lo que sí sabemos, derivado del campo de la microbiología, es que organismos nocivos y eventos que los rodean, en sus supervivencias se acompañan por fenómenos adaptivos.

edu.red

Por ejemplo, tenemos la evidencia necesaria para establecer que la falcemia, mal debilitante, en África protege a sus víctimas contra la malaria.

Por su parte, el Síndrome de Laron (predominante en el pueblo de Loja en Ecuador) resulta de una mutación que, debido a que el organismo no utiliza de manera adecuada la hormona del crecimiento, protege a quienes lo heredan, contra el cáncer, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Fundados en las ciencias biológicas, ciertos principios de la genética pueden aplicarse al estudio de la obesidad, como trastorno de adaptación en espera del rescate provisto por la selección natural.

Es en este lugar — en el extremo opuesto del continuo disorexia/disponderosis — donde la anorexia se encuentra, como tendremos oportunidad de apreciar más adelante, en el extremo opuesto a la gordura. Veamos

El dogma central de la teoría evolucionista es la selección por variación fortuita.

En otras palabras que el fenómeno de la mutagénesis ocurre al azar, sin tomar en consideración la utilidad posible de una alteración hereditaria para un organismo dado.

Lo que nos parece improbable

Si ésta es beneficial, el individuo y su especie sobrevivirán. Pero, si no lo es, ambos resultarán extintos.

Al respecto, el destacado bioquímico y biogenético John Cairns ha propuesto que cuando poblaciones se someten a ciertas formas de presión selectiva intensa — como indisputablemente constituye la obesidad — que variantes emergen que inducen un cambio en el fenotipo.

En este caso, la variante es la anorexia nervosa compensatoria que introduce un cambio de fenotipo — vis à vis la obesidad — de dramática apariencia.

Lo que sugiere que existe una vía fisiológica que responde a una presión específica para producir una mutación que confiere el fenotipo correcto para aliviar esta presión.

Para más detalles: http://en.wikipedia.org/wiki/Adaptive_mutation

Lo que postulamos que sea el caso con la aparición imprevista del fenómeno de la anorexia nervosa, efectuado para salvaguardar el futuro de nuestro género que la obesidad desenfrenada y epidémica amenazan.

EN RESUMEN

Para nosotros, la anorexia nervosa y condiciones afines representan expresión del esfuerzo adaptivo que — en acto de desesperación terminal — nuestra especie intenta frente a la obesidad global que nos azota. Para, de esta manera, lograr el acumulo del tiempo requerido para que el mecanismo de la selección natural ejecute la mutación decisiva que garantice nuestro futuro, o para que permita la extinción final de nuestro género.

edu.red

Aún creemos en el principio que predica que la parte más crucial del tratamiento de las anoréxicas constituye la restauración nutritiva — aunque, porque ésta contradice los mecanismos de la obesidad, el enemigo refractario — esta opción resulta, tristemente, como algo que es más fácil decir que de realizar, ya que no son las víctimas del conflicto quienes en sus mentes la resisten, sino que es el imperativo biológico de la selección natural que ciegamente la opone, como parte del paradigma psicosomático de la anorexia nervosa.

"Hemos encontrado al enemigo y somos nosotros" ("We have met the enemy and he is us") parafraseando la conocida frase "Hemos encontrado al enemigo y eran nuestros" ("We have met the enemy and they are ours") pronunciada por el comodoro Oliver Hazard Perry en la Guerra de 1812.

Fin de la lección.

BIBLIOGRAFÍA

  • Larocca, FEF: La Anorexia Nervosa: Tautología y Neurociencia aplicadas, el futuro de una Ilusión… en letras-uruguay.com

  • Larocca, FEF: La Longevidad y la Nueva Ciencia del Envejecimiento en cabinas.net

  • Larocca, FEF: ¿Por qué (a veces) la Gente que Come en Exceso, no Engorda? en monografías.com

  • Larocca, FEF: El Sendero de la Mente al Cuerpo: Derrotero de Dos Vías en psikis.cl y en monografías.com

  • Larocca, FEF: ¿Anorexia y Bulimia en los Hombres?: Laberintos taxonómicos en espera de esclarecimientos nosológicos en monografías.com

  • Larocca, FEF: mitos Psicogénicos en monografías.com

  • Larocca, FEF: Función Gonadal en monografías.com

  • Larocca, FEF: Los paradigmas, la sociobiología, la consiliencia y el futuro del pensamiento neurocientífico en maxxmail.com

  • Garrett,L: (1995) The Coming Plague Farrar, Straus and Giroux

  • Stacey, M: (2004) The Fasting Girl Tarcher/Putnam

 

 

Autor:

Dr. Félix E. F. Larocca