Descargar

Análisis Costo -Beneficio y efecto económico de la producción de Sorbitol con el montaje de una planta de Glucosa Azucarera (página 2)

Enviado por Andrubal del Valle


Partes: 1, 2, 3

Para garantizar un mercado seguro es necesario tener presente dos aspectos básicos, la búsqueda del liderazgo en costos, que significa buscar reservas para obtener costos más bajos que el competidor, y la calidad, que permite potenciar en el mercado productos con características competitivas.

El panorama que se aprecia actualmente, muestra la necesidad de hacer una evaluación de los beneficios que aporta la evaluación de los costos con vista a facilitar la toma de decisiones y a tener una administración más eficiente.

"No se puede dirigir si no se sabe analizar y no se puede analizar, sino hay datos verdaderos, si no hay un sistema de recolección de datos confiables, en hombres habituados y transformados en números, de manera que esta es una esencial tarea, para el control de los costos ¨

Para actuar sobre el costo y eliminar las influencias negativas es necesario analizar sus desviaciones, es decir, las causas que originan las variaciones entre los costos reales y los planificados, por tanto se hace imprescindible valorar el elemento clave que incide en el aumento de los costos que frenan a la dirección en la empresa en la toma de decisiones.

Atendiendo a lo expuesto anteriormente se presenta el siguiente problema:

El poco aprovechamiento de la capacidad instalada, produce incumplimiento de los niveles de producción de Sorbitol necesarios que inciden directamente en los costo de producción para la toma de decisiones.

El trabajo que se muestra tiene como objetivo:

  • 1. Analizar el costo de la producción del sorbitol y el beneficio que proporciona el montaje de una Planta de Glucosa Azucarera, en la fábrica de Sorbitol.

Para lograr este objetivo se planifican un conjunto de tareas.

Se utilizaron otros métodos más específicos de las ciencias económicas como la revisión de documentos y análisis del procedimiento de los costos, elementos del costo y análisis de los estados financieros.

Hipótesis del trabajo

Si se monta una Planta de Glucosa Azucarera en la fábrica de Sorbitol se logrará la disminución de los costos de producción e incremento de los beneficios.

El trabajo esta estructurado en tres capítulos:

Capítulo I. – Costo de producción

Abarca una breve reseña del análisis de la contabilidad de costo, tipos de costos, elementos del costo, nuevas tendencias, además se abordan criterios sobre su incidencia en la producción con relación al costo – beneficio.

Capítulo II. Caracterización de la fábrica de Derivados (Sorbitol)

Contiene un esbozo general sobre la caracterización de la fábrica de Derivados, teniendo en cuenta los procedimientos del costo, estructura ramal, contenido, así como los elementos que lo componen.

Capítulo III. Análisis del costo de la producción del sorbitol y el beneficio debido al montaje de la Planta de Glucosa Azucarera, en la fábrica de Sorbitol.

En este capitulo se hace un análisis histórico de la producción de sorbitol en su proceso de fabricación hasta la fecha, además se analiza la efectividad económica de la producción de sorbitol teniendo en cuenta los cambios con la aplicación de la nueva planta. Por último validamos la investigación a través del análisis costo – beneficio de la producción.

La aplicación de este trabajo, permite medir el efecto económico que producen la disminución de los costos en el proceso de producción del sorbitol con el montaje de una planta de glucosa azucarera.

La investigación concluye con una serie de conclusiones y recomendaciones emanadas de ellas.

CAPITULO I –

Costo de Producción y el Costo Beneficio para la toma de decisiones

COSTOS DE PRODUCCION.

Con el fin de entender el funcionamiento operativo de la Contabilidad de costos, nos basaremos, en los distintos procesos que se llevan a cabo en cualquier empresa de tipo productivo.

edu.red

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad de gestión que se relaciona fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de costos para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de inventarios, la planeación, el control y la toma de decisiones. Es además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación.

Los principales objetivos de la contabilidad de costo, son:

  • 1. Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad.

  • 2. Servir de base para la determinación de los precios de los productos o servicios.

  • 3. Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar, que permitan la selección de aquella variante, que brinde el mayor beneficio con el mínimo de gastos.

  • 4. Clasificar los gastos de acuerdo a su naturaleza y origen.

  • 5. Analizar los gastos y su comportamiento, con respecto a las normas establecidas para la producción en cuestión.

  • 6. Analizar la posibilidad de reducción de gastos.

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

Es de vital importancia la determinación y el conocimiento cabal de los costos de la empresa, ya que entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, se encuentran los siguientes:

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Cuando se analiza la importancia dada al costo de producción en los países en vías de desarrollo, otro aspecto que debería ser examinado respecto a una determinada estructura de costos, es que una variación en el precio de venta tendrá un impacto inmediato sobre el beneficio bruto porque éste último es el balance entre el ingreso (principalmente por ventas) y el costo de producción. En consecuencia, los incrementos o las variaciones en el precio de venta, con frecuencia son percibidos como la variable más importante (junto con el costo de la materia prima).

COSTOS POR PROCESOS

En las empresas que utilizan el sistema de fabricación por procesos, se elaboran productos relativamente estandarizados para tenerlos en existencia, lo cual corresponde a técnicas de producción masiva. La división del trabajo y la mecanización expandieron el uso de procesos continuos y por departamentos, y perfiló el sistema de costos por procesos.

Procesos de producción:

Un proceso es una entidad o sección de la compañía en la cual se hace un trabajo específico, especializado y repetitivo. Algunos términos que se usan son: departamentos, centros de costos, centro de responsabilidad, función y operación.

Cualquier proceso puede utilizarse para la fabricación de varios productos. También, cualquier producto puede requerir procesamiento en varios procesos. El plan de producción depende de las características técnicas del diseño de producto y proceso.

Además de la naturaleza del diseño del producto y del proceso, la organización y distribución de la planta también determina la relación de los procesos entre sí (si se van a arreglar como procesos en secuencia o como procesos paralelos). Los procesos paralelos operan independientemente unos de otros. La producción de uno de estos procesos paralelos no se convierte en materia prima ni insumo para el otro. Cuando un proceso recibe la producción de otro proceso, ambos procesos Están dentro de un arreglo secuencial.

Requisitos:

Se aplica en industrias que trabajan en forma continua o en serie y en las que los artículos demandan procesos similares, y en las que se van transformando por etapas la materia prima hasta que alcanza el grado de producto terminado.

Los artículos, en su mayoría homogéneos, consumen iguales costos de materiales, mano de obra e indirectos de fabricación; en procesos paralelos o secuenciales y en los que las unidades se miden en términos físicos (litros, kilos, metros).

El costo unitario se calcula mediante un promedio entre la suma de los costos consumidos por los departamentos o procesos en un período, y las cantidades producidas en el mismo.

Es un sistema simple y económico, porque no existen trabajos individuales ni cálculos específicos por elemento.

Se lo puede aplicar cuando:

  • Se trata de productos estándar u homogéneos.

  • Existen elevados volúmenes de producción.

La imposibilidad de conocer los costos consumidos por cada tipo de trabajo, hace que las erogaciones no se acumulen por elemento, por lo tanto no se utiliza la hoja de costos.

Los elementos se cargan a los departamentos o procesos, y se van transfiriendo de uno a otro, determinando valores:

  • Productos transferidos.

  • Inventarios de producción en proceso.

En este sistema, el traslado recíproco o secuencial entre procesos es lo habitual.

La contabilidad de Costos por Procesos.

Se hace hincapié en la acumulación de costos para cierto período de tiempo (por ejemplo, un mes), por procesos, departamentos, funciones o centros de costos, por los cuales es responsable un gerente.

Los costos que son directos con respecto a los procesos o departamentos son los que tienen importancia a los fines del control. Los costos que se relacionan directamente con el producto también se relacionan directamente con los procesos. Sin embargo, para propósitos de costeo de los productos, los costos que tienen una relación indirecta con los procesos se asignan a éstos sobre alguna base razonable.

Después de acumular los costos para cada departamento o proceso, se preparan los informes de control y la información para la gerencia. Los costos por los cuales es responsable cada gerente de departamento o proceso, se comparan con alguna medida de actuación (asignaciones presupuestales, costos estándar o resultados de períodos anteriores).

Una vez que se ha obtenido la información de control de las cuentas de costos, todos los elementos del costo de producción se "pasan" por las cuentas del proceso con el fin de determinar el costo de fabricación total de los productos terminados. El inventario de apertura de trabajos en proceso más los tres elementos del costo de producción que se ponen en proceso durante un período de tiempo deben contabilizarse.

El flujo de costos por las cuentas se realiza acreditando un proceso y cargando el siguiente proceso (o productos terminados) por el costo de los artículos transferidos. Los saldos restantes en las cuentas del proceso forman el inventario de trabajos en proceso.

El costo unitario del producto se obtiene dividiendo las unidades de productos fabricados o procesados entre el costo de los artículos fabricados o procesados. Estos costos unitarios se van acumulando a medida que se pasan de uno a otro departamento en una situación de proceso secuencial, de modo que el producto terminado soporta el costo acumulativo de todas las operaciones realizadas. Estos datos de costo del producto se usan luego para la determinación de la utilidad, costeo del inventario y en la toma de decisiones administrativas, tales como la fijación de precios.

Sistema de Costo.

A partir de la década del 80, surgió la metodología del sistema de costo por actividades ABC, que se emerge como un sistema de gestión integral y no como un sistema, que el objetivo fundamental sea el cálculo del costo del producto.

Referido al tema utilizó el del economista Santos Bernardo cuando expresó "………El ABC, costeo basado en actividades, es el método de costeo que parte, del costeo en primer lugar de las actividades, para enseguida costear los productos y otros objetos de costos……

Unido a lo anteriormente expuesto del ABC, se realiza un análisis de las diferentes fases y etapas que conforman el proceso de aplicación de este método de costeo y los procesos de repartición del costo por cada una de estas etapas

Se define como el objetivo del ABC, alocar a los productos solamente aquellos costos y gastos que agregan valor, desde el punto de vista del cliente, en los procesos de producción, distribución y administración y con una filosofía de gestión en la gerencia de los costos indirectos, debido al creciente aumento de la participación de estos en el costo del producto, .partiendo del presupuesto que las actividades, dado que estas son las que consumen los recursos y los productos consumen las actividades, el rateo es hecho por medio de los inductores de costos.

1.2 TIPOS DE COSTOS

Polimeni, Fabozzi, y Adelberg en su libro "CONTABILIDAD DE COSTOS Conceptos y Aplicaciones Para la Toma de Decisiones Gerenciales", nos indican los diversos tipos de costos y sus patrones de comportamiento vital para una toma de decisiones efectiva.

Para ilustrarles los principales tipos de costos, de una manera ordenada, utilizaremos una clasificación general de los costos, recopilados de distintos autores reconocidos que nos ayudarán a entender con claridad las diferencias que existen entre los distintos tipos de costos, para dilucidar su utilización y propósitos de los mismos.

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé.

1. Tipos de Costos de acuerdo con la función en la que se incurren:

a. Costos de producción: Estos tipos de costos, son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en productos elaborados. Se subdividen en:

– Costos de materia prima: Es el costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etc. O sea los que deriven de: Cualquier parte de un producto que sea fácilmente identificable.

– Costos de mano de obra: Es el costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etc. O sea los que deriven de: el tiempo que intervienen los individuos que trabajan de manera específica en la fabricación de un producto o en la prestación de un servicio.

– Gastos indirectos de fabricación: Son los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directo. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etc. Cualquier costo de fábrica o de producción que es indirecto para un producto o servicio y, en consecuencia, no incluye materia prima directo y mano de obra directa es un costo indirecto.

b. Costos de distribución o venta: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio. Por ejemplo, publicidad, comisiones, etcétera

c. Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Como pueden ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etc. Esta clasificación tiene por objeto agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.

d. Costos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita para su desenvolvimiento. Incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes.

2. Tipos de Costos de acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:

a. Costos directos: Estos tipos de costos son los que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas [3], o también como nos indica Polimeni, Fabozzi y Adelberg son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con los artículos o áreas específicos. En este concepto se cuenta el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etc.

b. Costo indirecto: Son aquellos costos que no se puede identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados o áreas específicas. Asimismo, este tipo de costos, son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente asociables a ningún artículo o área. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria o el sueldo del director de producción respecto al producto. Algunos costos son duales, es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el producto. Como se puede apreciar, todo depende de la actividad que se esté analizando.

3. Tipos de Costos de acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

a. Costos históricos: Denominados también como: costos reales, son aquellos que se obtienen después de que el producto haya sido manufacturado. Por lo tanto, este tipo de costos, indica lo que "ha costado" producir un determinado bien o servicio. Estos costos son utilizados para preparar los estados financieros externos.

b. Costos predeterminados: Estos tipos de costos, son aquellos que se calculan antes o durante la producción de un determinado artículo o servicio en forma estimada o aplicando el costo estándar.

– Costos estimados: Es aquella técnica, mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los elementos que lo integran, antes de producir el artículo o durante su transformación; tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los costos de producción.

– Costo Estándar: Es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre cada uno de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de determinar lo que un artículo "debe costar".

4. Tipos de Costos de acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:

a. Costos del producto: Son los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedarán inventariados.

b. Costos de periodo: Están con referencia al tiempo que abarca para la determinación del costo de producción, que pueden se: diarios, semanales, quincenales, y máximo mensualmente. por ejemplo, el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.

5. Tipos de Costos de acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:

a. Costos controlables: Estos tipos de costos, son aquellos sobre los cuales una persona, de determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe inmediato, etc. Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables en uno u otro nivel de la organización; resulta evidente que a medida que se asciende a niveles altos de la organización, los costos son más controlables. Es decir, la mayoría de los costos no son controlables en niveles inferiores. Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos. Por ejemplo, el sueldo del director de producción es directo con respecto a su área pero no controlable por él. Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.

b. Costos no controlables: En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que dicho gasto fue una decisión tomada por la alta gerencia.

6. Tipos de Costos de acuerdo con su comportamiento:

a. Costos fijos: Estos tipos de costos, son aquellos que están en función del tiempo, o sea, no sufren alteración alguna, son constantes, aún cuando se presentan grandes fluctuaciones en el volumen de producción, entre estos tenemos: Alquiler de fábrica, depreciación de bienes de uso en línea recta o por coeficientes, sueldo del Contador de Costos, seguros, sueldos y salarios del portero, etc. Es decir, son aquellos gastos necesarios para sostener la estructura de la empresa y se realizan periódicamente. Dentro de los costos fijos existen dos categorías:

Costos fijos discrecionales: Son los susceptibles de ser modificados; por ejemplo, los sueldos, alquiler del edificio, etc.

Costos fijos comprometidos: Son los que no aceptan modificaciones, por lo cual también son llamados costos sumergidos; por ejemplo, la depreciación de la maquinaria.

b. Costos variables: Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las operaciones realizadas. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.

c. Costos Mixtos: Tienen las características de fijos y variables, a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: costos semivariables y costos escalonados.

Costo semi-variable: La parte fija de un costo semivariable usualmente representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio disponibles. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio. Por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica realizada.

Costo Escalonado: La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo de un costo escalonado es el salario de un supervisor. Si se requiere un supervisor por cada 10 trabajadores entonces serían necesarios dos supervisores si, por ejemplo, se emplearan 15 trabajadores. Si se contrata otro trabajador (que incrementa el número de trabajadores a 16), todavía se requerirían sólo dos supervisores. Sin embargo, si se aumenta la cantidad de trabajadores a 21, se necesitarían tres supervisores.

7. Tipos de Costos de acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

a. Costos relevantes: Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica.

b. Costos irrelevantes: Son aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso de acción elegido.

8. Tipos de Costos de acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

a. Costos desembolsables: Son aquellos que implicaron una salida de efectivo, lo cual permite que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano de obra actual.

b. Costo de oportunidad: Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandonan los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mejor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida.

9. Tipos de Costos de acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución de la actividad:

a. Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones del costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son los que mostrarán los cambios o movimientos sufridos en la utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en lo niveles de inventarios, etc.

– Costos decrementales: Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones del volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo, al eliminarse una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarás costos decrementales.

– Costos incrementales: Son aquellos en que se incurre cuando las variaciones de los costos son ocasionadas por un aumento de las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico es la introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que traerá la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de incrementales.

b. Costos sumergidos: Son aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa a precio inferior al normal, es irrelevante tomar en cuenta la depreciación.

10. Tipos de Costos de acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

a. Costos evitables: Son aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de modo que, si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado.

b.Costos inevitables: Son aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará.

Todas las clasificaciones son importantes, pero sin duda alguna la más relevante es la que clasifica los costos en función de su comportamiento, ya que ni las funciones de planeación y control administrativo, ni la toma de decisiones pueden realizarse con éxito si se desconoce el comportamiento de los costos. Además, ninguna de las herramientas que integran la contabilidad administrativa puede aplicarse en forma correcta, sin tomar en cuenta dicho comportamiento.

1.3 ELEMENTOS DEL COSTO.

Fabricar es consumir o transformar insumos para la producción de bienes o servicios. La fabricación es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se elabora un producto o servicio:

  • Materiales directos

  • Mano de obra directa

  • Gastos indirectos de fabricación.

Tal como se mencionó anteriormente, los tres elementos del costo de fabricación son:

  • Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas.

  • Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo.

  • Carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribución.

La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.

La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de conversión, llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en productos terminados.

1.4 COSTO – BENEFICIO

¿Qué es?

El análisis Costo – Beneficio es el proceso de colocar cifras en los diferentes costos y beneficios de una actividad. Al utilizarlo podemos estimar el impacto financiero acumulado de lo que queremos lograr.

El análisis de costo – Beneficio (CBA) es el acercamiento de la escala de peso para la toma de decisiones. Todos los elementos positivos (los movimientos de efectivos y otras ventajas intangibles) se ponen en un lado del equilibrio y todos los elementos negativos (los costos y las desventajas) se ponen en el otro. Cualquiera sea el peso, el más pesado gana.

¿Cuándo se utiliza?

Se debe utilizar el análisis costo – beneficio al comparar los costos y beneficios de las diferentes decisiones. Un análisis como este puede no ser por si solo una guía clara para tomar una buena decisión.

¿Cómo se utiliza?

El análisis Costo – Beneficio involucra los siguientes 6 pasos:

  • 1. Llevar a cabo una lluvia de ideas o reunir datos provenientes de factores importantes relacionados con cada una de sus decisiones.

  • 2. Determinar los costos relacionados con cada factor. Algunos costos como la mano de obra, serán exactos mientras que otros dieran ser estimados.

  • 3. Sumar los costos totales para cada decisión propuesta.

  • 4. Determinar los beneficios para cada decisión.

  • 5. Poner cifras de los costos y beneficios totales en la forma de una relación donde los beneficios son el numerador y los costos son el denominador:

  • 6. Comparar las relaciones beneficios a Costos para las diferentes decisiones propuestas. La mejor solución, en términos financieros es aquella con la relación más alta beneficios a costos.

Diferentes métodos pueden ser utilizados para calcular la elación Costo – Beneficio. Los más sofisticados consideran el tiempo – valor del dinero como parte del análisis. Los métodos más comunes para este análisis incluyen:

  • Punto de equilibrio

  • Periodo de Devolución

  • Valor Presente neto

  • Tasa Interna de retorno.

Los recursos siempre tienen limitaciones, y por lo tanto las entidades deben considerar lo relativo a los costos y beneficios derivados de establecer controles.

 Para determinar si se debe establecer un control particular, debe considerarse el riesgo de fallar y el efecto potencial sobre la entidad, junto con los costos relacionados con el establecimiento de un control nuevo.

 La medición de costo y beneficios para la implantación de controles se hace con diferentes niveles de precisión. Generalmente, es fácil tratar con el lado de costos de la ecuación que, en muchos casos, puede cuantificarse de una manera verdaderamente precisa. Todos los costos directos asociados con la institucionalización de un control, y los costos directos cuando son medibles de manera práctica, usualmente se consideran.

 En otros casos, sin embargo, pueden ser más difíciles cuantificar los costos. Puede ser difícil cuantificar el tiempo y el esfuerzo  relacionados, por ejemplo, con ciertos factores de control ambiental, tales como el compromiso de los administradores con los valores éticos o la competencia del personal; valoración de riesgos; y captura de cierta información externa como inteligencia de mercadeo o desarrollo de las preferencias de los clientes. El lado de los beneficios a menudo requiere evaluación más subjetiva. Por ejemplo, los beneficios de programas de entrenamiento efectivos son usualmente fáciles aparentemente, pero difíciles de cuantificar. Sin embargo, se pueden considerar ciertos factores en la evaluación de beneficios potenciales: la probabilidad de que la condición indeseada ocurra, la naturaleza de las actividades, y el potencial efecto financiero y operativo que el evento pueda tener en la entidad.

 La complejidad de las determinaciones costo-beneficio está dada por la interrelación de los controles con las operaciones de negocios. Donde los controles están integrados con, o construidos en, proceso administrativo y de negocios, es difícil aislar tanto los costos como los beneficios.

 Las determinaciones costo-beneficio también considerablemente dependiendo de la naturaleza del negocio

 En este capítulo se analiza el desarrollo que ha tenido la contabilidad de costo y el uso hoy en día, de un concepto más profundo, que es el costo beneficio, se profundiza en el empleo de importantes herramientas utilizadas en el trabajo que responden a una nueva denominación. El costo beneficio y su vinculación con los sistemas de costos por actividades y herramientas, que serán abordados en esta síntesis y que constituye el fundamento teórico del trabajo.

COSTO – VOLUMEN- UTILIDAD

El comportamiento de los elementos del costo de producción en relación con el volumen de actividad (variables y fijos) constituye un instrumento importante para la planeación y el análisis con vistas a la toma de decisiones.

Partiendo de la formula general de los ingresos y los costos que expresa:

Ingresos = costos totales + utilidad, de donde,

Ingresos = (costos fijos + costos variables) + utilidad.

Para un determinado nivel de actividad la expresión empleada es ,

Precio (x) = costo unitario variables (x) + costo fijo total + utilidad.

La formula general del costo volumen beneficio se expresa:

Px = bx+a+u,

El punto de equilibrio económico indica el nivel de actividad en el cual no se obtienen ganancias ni se experimentan pérdidas, es decir, U=0. Es utilizado para conocer a partir de cual volumen de producción en unidades físicas o en valor se obtienen utilidades.

El punto de equilibrio financiero indica el nivel de actividad en el cual se obtienen ingresos suficientes para pagar los gastos. Por ello, en los gastos variables y fijos se excluyen los gastos no monetarios.

El margen de contribución es la diferencia entre el precio y el costo unitario variable (costo del producto) e indica con cuanto contribuye cada unidad de producto para hacerle frente a los gastos del período (gastos fijos) y dejar un remanente como utilidades.

El margen también puede expresarse en términos de razón, denominándose razón del margen de contribución, y no es más que la relación entre el margen y las ventas.

CAPITULO II

Caracterización de la fábrica de Sorbitol

2.1 CARACTERIZACION DE LA EMPRESA.

La Empresa Azucarera "Ignacio Agramonte" ubicada en la parte centro-sur de la provincia Camagüey posee una norma potencial de 5175 t. diarias (450 000 @/d). Este ingenio está concebido tecnológicamente para obtener azúcar crudo con el sistema tradicional de tres masas cocidas sin recirculación de mieles y una refinería con capacidad diaria de 250 t. Cuenta, además, con una Planta de Derivados fundada en 1993, cuenta con personal altamente calificado, moderna tecnología y un elevado grado de automatización, que incluye producciones de sorbitol y Alcohol Furfurílico, siendo su producto líder el sorbitol, única de su tipo en Cuba con una capacidad de producción de 10 000 t/año como promedio, materia prima principal para la producción de vitamina C como objetivo fundamental, teniendo en cuenta en este proyecto el montaje de ocho plantas de glucosa para el abastecimiento de materia prima las cuales no se materializaron.

Esta unidad compuesta por tecnología de altos niveles de control automático en instrumentación es capaz de producir Sorbitol de alta calidad, competitivo con los que se comercializan actualmente en el mercado internacional. Su personal está, motivado a asegurar su actividad productiva y crear nuevas expectativas en la satisfacción de las necesidades de los clientes.

Actualmente cuenta con 147 trabajadores, 56 Técnicos (35 Ingenieros y 2 Master), 25 Servicios, 59 Obreros y 7 Dirigentes, por categoría ocupacional. (Anexo 2).

La dirección de esta unidad tiene como compromiso la aplicación de un sistema de calidad que responda ante todo por la seguridad del producto, bienestar y felicidad de todos los trabajadores, garantizar que se cumplan todos los objetivos de calidad, que la gestión de la dirección sea eficaz y eficiente comunicándole a la organización la importancia de suministrar de forma continua productos que satisfagan la necesidad de los clientes.

La producción de Sorbitol se distingue por la calidad la misma y se exporta a tres continentes.

El sorbitol fue identificado por primera vez cuando se aisló del fruto del fresno de montaña en 1872. En la actualidad se produce mediante la hidrogenación catalítica de soluciones D-Glucosa derivado de la caña de azúcar. Se utiliza en la industria farmacéutica, química, Alimenticia y Cosméticos.

El sorbitol es un alcohol hexahídrico de fórmula C6H8(OH)6 producido por hidrogenación catalítica de la dextrosa que se presenta en forma de solución con contenido de 64 – 68 gramos de sólido por cada 100 gramos, cumpliendo con las normas USP 23, BP 93 e ISO 9000. Se aprecia el flujo tecnológico en el (Anexo 1)

En 1993 se puso en marcha una planta para la producción de Sorbitol al 70%, de tecnología Applexion francesa, en Florida, Camagüey, con capacidad de 10 000 t/año. El destino del Sorbitol era satisfacer la demanda nacional en cosméticos, alimentos y medicinas, estimada en 2 000 t, que crecería hasta 3 000 en varios años; garantizar 3 000 t de materia prima para una nueva fábrica de vitamina C que el MINSAP estaba negociando, y exportar la diferencia de 3 000-5 000 t. La materia prima para la producción de Sorbitol es la Glucosa o Dextrosa.

De acuerdo con el programa formulado a finales de la década de los ´80, la Glucosa se produciría mediante una tecnología a la que se denominó "de Glucosa azucarera", usando azúcar refino "B" y sustentada en instalaciones insertadas en centrales azucareros. Para lograr la cantidad requerida se necesitaba instalar 7 Plantas de "Glucosa azucarera" que produjeran 7 000 t del producto/año, a partir del procesamiento de 42 000 t de azúcar. Como subproducto se derivarían unas 40 000 t de sirope rico en fructosa (55-60% de fructosa), cuya dulzura era equivalente a la del azúcar utilizado como materia prima, y a la que sustituiría en usos industriales. Entre 1990 y 1991 se instalaron 2 Plantas de "Glucosa azucarera" insertadas en los centrales "Chiquitico Fabregat" y "Argentina", respectivamente, para producir un estimado de 1 200 t/año cada una. La instalación en "Chiquitico Fabregat" se ejecutó al 100%, aunque, sin embargo, la mayor producción que se ha logrado obtener en la misma ha sido de 600 t/año. La instalación en "Argentina" no se llegó a completar y su producción máxima ha sido de 350 t/año. El programa para instalaciones de estas Plantas de "Glucosa azucarera" fue detenido y sólo se encuentran produciendo las antes referidas.

Debido a lo anterior, la Planta de Sorbitol ha trabajado a menos del 20% de su potencial, por carencia de la cantidad suficiente de la materia prima Glucosa.

Ante esta situación, en los ´90s, se comenzó a producir la Glucosa mediante otra tecnología a partir de maíz importado. La producción se realizó en una instalación del MINAL (actualmente del MINAZ) existente en la provincia de Cienfuegos con capacidad para 20 000 t/año de sirope de glucosa o glucosa ácida, para uso en confitería, y que se adaptó para producir hasta 11 000 t de sirope de Glucosa Enzimática utilizable en la producción de Sorbitol. La adaptación tecnológica consistió en el uso de dos enzimas, una para producir la hidrólisis primaria de la maicena sin incrementar su color (en lugar de ácido clorhídrico), y otra para llevar la hidrólisis final hasta más del 95% de contenido de glucosa real. Su aprovechamiento actual es del orden del 10-20% atendiendo a la cantidad de maíz que se decide importar con este propósito, lo que le permite a la Planta de Sorbitol llegar a producir 1 500 t/año en total, utilizando Glucosa Enzimática y Glucosa azucarera. Hay que señalar que no se ha logrado preservar la calidad necesaria en la Glucosa enzimática, cuyo contenido de glucosa es bajo mientras que el de almidón es alto (aparentemente por problemas tecnológicos), por su alto contenido de sales (debido a la calidad del agua utilizada) y por la presencia de azufre (debido a la tecnología de procesamiento del maíz). También hay una dificultad adicional, técnica y económica, al tener que transportar el total del producto de Cienfuegos a Camagüey.

El costo actual de la Glucosa enzimática se eleva porque no hay una distribución equitativa de los costos totales entre todos los subproductos obtenidos, afectando desfavorablemente a la Glucosa enzimática, y porque la planta actual tiene reservas importantes de mejorar su eficiencia, energética en particular.

También, la firma francesa Applexion, actualmente propiedad de Novasep, que fue la suministradora de la Planta de Sorbitol, presentó una oferta para producir Glucosa por separación cromatográfica de azúcar (Glucosa cromatográfica), que tendría como subproducto un sirope de alto contenido de fructosa que sustituiría en productos industriales casi el 80% de la dulzura original equivalente de toda la sacarosa empleada. El costo del equipamiento ofertado, incluyendo accesorios, asciende a unos 11 MMUSD. Se estima el valor de la inversión total en unos 13 MMUSD.

A pesar de existir las tres fuentes de materia prima, se ve afectado el balance general de producción por este concepto, a tal punto que la producción de sorbitol desde la puesta en marcha hasta la fecha no ha llegado nunca a un 20 % de explotación anual de su capacidad total instalada, incidiendo directamente cada vez más en los costos de producción.

La tecnología para obtener glucosa azucarera a partir de separación cromatográfica permite producciones en paralelo, sirope de glucosa como materia prima del sorbitol y sirope de fructosa como subproducto del proceso.

La alternativa de obtener sorbitol a partir de la glucosa azucarera con tecnología de separación cromatográfica tiene grandes posibilidades y resultados debido a que:

  • Se eleva la capacidad de producción de la planta hasta alcanzar el nivel para la cual fue diseñada (10 000 t/a como promedio).

  • Se disminuyen grandemente los costos de producción

  • Se abrirían perspectivas de nuevos negocios, fundamentalmente en el exterior del país.

El mercado del sorbitol como producto líder y de la fructosa como subproducto es sostenido y seguro.

Con la producción de materia prima de alta calidad se abaratarían los costos de producción del sorbitol, haciendo que los precios en el mercado internacional sean factibles.

Se cuenta con la existencia de una instalación con tecnología de avanzada técnicamente en óptimas condiciones.

Para lograr este propósito se hace necesario realizar estudios que permitan evaluar los beneficios y el efecto económico que genera la producción de sorbitol con el montaje de esta planta.

Las circunstancias actuales por las que atraviesa nuestro país, la economía está orientada entre otras cosas a trabajar en el aumento de la producción con el objetivo de lograr crecer económicamente y aumentar la sustitución de importaciones.

Esto ha adquirido una trascendencia mayor debido a los planteamientos del Segundo Secretario del CC-PCC compañero Raúl Castro en el discurso por el 26 de Julio de 2007 en Camagüey, a partir del cual, la sustitución de importaciones se convierte en una dirección estratégica para el país.

Nuestro país es conocido como un gran productor de azúcar y exportador de ella a escala mundial. No obstante, en los últimos años ha sufrido una gran desvalorización económica provocando el cierre total o parcial de algunas de las fábricas productoras.

La dirección del Ministerio junto a los especialistas responsables de mantener y seguir progresando el avance técnico – económico, incrementaron su atención al uso y explotación de los derivados de la caña del azúcar tomando como fuente de inteligencia el pensamiento del Dr. Ernesto Guevara, el heroico Che, quién desde los primeros meses de 1965 en la Universidad de Oriente indicó la necesidad del desarrollo integral de la industria azucarera.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente