Descargar

Bases filosóficas de la gerencia del Siglo XX y su vigencia


  1. Enfoques Clásicos de la Administración
  2. La administración científica
  3. Escuela de administración clásica
  4. Escuela Empirológica de Ernest Dale
  5. Enfoque humanista o de las relaciones humanas
  6. El Estructuralismo Burocrático
  7. El Enfoque Conductista de la Gerencia
  8. Teorías de la Gerencia en las Organizaciones
  9. Referencias Bibliográficas

A través de la historia de la humanidad el hombre ha buscado siempre conocer; aunque la conciencia y los estudios sobre la nueva posición del conocimiento y su generación organizada en los sistemas económicos tuvieron sus inicios en los albores del siglo XIX.

Decir que hoy día el conocimiento constituye la principal fuente de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo no es una utopía; es ya una verdad axiomática.

El mundo tiende acusadamente a una globalización creciente, en la que la suerte de la organización moderna está ligada más que nunca a factores que van mucho más allá de su ámbito de control.

Newton, en su humildad, dijo que "si él había logrado ver más lejos que otros, era porque se había subido sobre los hombros de gigantes", aludiendo, con ello, a las investigaciones de Copérnico, Galileo, Képler y otros científicos.

En tal sentido, puedo mencionar que el despuntar del siglo XX dos hechos han marcado la administración: Por un lado el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas que dificultó las labores de los administradores y obligó a un enfoque científico que sustituyera al empirismo existente y con el aumento de la capacidad de las empresas surgieron las condiciones para poder plantearse la necesidad de una planificación no improvisada y poder aumentar la eficiencia, con la competencia de las organizaciones con la presencia de la producción en masa, las empresas están entrando en un ámbito de competitividad y surgen los primeros intentos de división del trabajo, entre quienes piensan y quienes ejecuta labores, todos los estudiosos de la evolución del pensamiento administrativo coinciden en que el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y contrapuestas entre sí pero que se complementan con relativa coherencia.

Y por otro lado, el surgimiento de la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos a partir de los trabajos de Frederick Taylor (1856-1915) y la corriente de los anatomistas y fisiólogos de la organización, llamada teoría del proceso administrativo, que se desarrolló en Francia a partir de los trabajos de Henri Fayol y la aparición de la teoría burocrática desarrollada por Weber.

Enfoques Clásicos de la Administración

Existen dificultades al remontarse al origen de la historia de la administración; algunos escritores, remontan el desarrollo de la administración a los comerciantes sumerios y a los egipcios antiguos constructores de las pirámides, o a los métodos organizativos de la Iglesia y las milicias antiguas. Sin embargo, muchas empresas pre-industriales, dada su escala pequeña, no se sentían obligadas a hacer frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración.

Sin embargo es en el Siglo XIX cuando aparecen las primeras publicaciones donde se hablaba de la administración de manera científica, y el primer acercamiento de un método que reclamaba urgencia dada la aparición de la Revolución Industrial.

La escuela de la administración se desarrolló en los Estados Unidos durante los gobiernos de los presidentes Theodore Roosevelt y Woodrow Wilson. En este contexto nace la escuela de la teoría clásica. Esta escuela se divide en cuatro corrientes principales, que tratan de establecer principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración:

La administración científica

Alrededor del 1900, muchos empresarios intentan dar a sus actividades e ideas una base científica. Los ejemplos incluyen Science of Management, de Henry Towne, de 1890, La Administración científica, de Frederick Winslow Taylor (1911), El estudio aplicado del movimiento, de Frank y Lillian Gilbreth (1917).

El mayor ponente de esta escuela es Frederick Taylor, quien utilizo el métodos de investigación científicas que se podían aplicar a las actividades administrativas, básicamente buscando desarrollar la productividad y hacer que el trabajo fuese más fácil de realizar, utilizo métodos para motivar a los trabajadores y aprovechar su tiempo de trabajo como fue reemplazar las técnicas empíricas por científicas y generar armonía en lugar de discordia y lograr la cooperación en lugar de un individualismo para obtener la producción máxima y no una restringida.

Posteriormente en 1912 Yoichi Ueno siguiendo las ideas de Taylor, introdujo el taylorismo en Japón y se convirtió en el primer consultor en administración de empresas que creó el llamado "estilo japonés de Administración". Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garantía de calidad japonesa. Para la década de 1930 hace su aparición el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford, el fundador de la Ford Motor Company.

Escuela de administración clásica

Las primeras teorías generales de la Administración aparecieron alrededor de 1916. Primero, Henri Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su libro Administración general e industrial:

  • Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados, están los intereses de la empresa.

  • Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.

  • Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo.

  • Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.

  • Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.

  • División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.

  • Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

  • Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.

  • Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.

  • Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.

  • Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.

  • Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal.

  • Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este.

  • Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

Escuela Empirológica de Ernest Dale

La escuela empirológica de Ernest Dale plantea que la Administración no debe basarse solo en la experiencia práctica que enunciaron los iniciadores de la Administración, sino que se deben realizar investigaciones para cada caso en particular y en un determinado momento; también plantean la enseñanza por medio de casos reales

Enfoque humanista o de las relaciones humanas

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos mediante los experimentos de Hawthorne. Fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría clásica de la administración.

La escuela de las relaciones humanas surgió, en parte, debido a que el enfoque clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la sociología y la psicología.

Así pues, Mayo era de la opinión que el concepto del hombre social (movido por necesidades sociales, deseosas de relaciones gratificantes en el trabajo y más sensibles a las presiones del grupo de trabajo que al control administrativo) era complemento necesario del viejo concepto del hombre racional, movido por sus necesidades económicas personales.

El Estructuralismo Burocrático

Nació hacia la década de los años 40, su fundador fue Max Weber, La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, es decir, en la adecuación de los medios a los objetivos (fines) pretendidos con el fin de garantizar la máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia como forma de organización humana.

Weber identifica tres factores principales que favorecen el desarrollo de la moderna burocracia, el desarrollo de una economía monetaria, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del estado moderno, la superioridad técnica en términos de eficiencia del tipo burocrático de administración.

Así mismo este enfoque, analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización; también estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y como influye el contexto en estos.

El Enfoque Conductista de la Gerencia

Abraham Maslow, Douglas McGregor y Frederick Herzberg, entre otros, escribieron sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficios de las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían sustentar dicha complejidad.

Según Maslow, las necesidades que quieren satisfacer las personas tienen forma de pirámide. Las necesidades materiales y de seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego (por ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide. McGregor presentó otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo. Llamó a estas dos hipótesis teoría X y teoría Y.

Por su parte, Herzberg planteó distintos elementos y factores que motivan, desmotivan o no motivan al factor humano dentro de la organización. Explicó que todo lo que ocurra en la empresa relacionado con el individuo y su forma de sentirse, lo motivará; sin embargo, todo aquello que imponga reglas, políticas de la organización, salarios, entre otros, no lo motivarán pero que, si no están presentes, podrán desmotivarlo.

Teorías de la Gerencia en las Organizaciones

Las teorías han servido a lo largo de todos los años de creación intelectual para organizar la experiencia en un sistema de conocimiento que permita afrontar los fenómenos de la realidad de una determinada manera. Sirven para predecir, controlar y explicar acontecimientos, ubican al hombre en su medio vital. Por lo que toda teoría debe explicar el cómo y el por qué de los fenómenos objetos de estudio.

Debido a los constantes cambios del entorno, cada vez más hostil y turbulento; la visión tradicional se ha hecho obsoleta. Se necesitan de nuevos modelos que respondan con mayor efectividad, atendiendo a disímiles variables. La gerencia es una actividad humana altamente importante. Dentro de estas teorías se mencionan:

  • Teoría del desarrollo organizacional

En la década de los años sesenta, en los Estados Unidos, un grupo de científicos sociales desarrolló un trabajo que hace énfasis en el desarrollo planeado de las organizaciones: el desarrollo organizacional.

Desde entonces se ha escrito mucho sobre el asunto, en especial algunos profesionales ligados a las ciencias del comportamiento que ejercen también funciones de consultores de organizaciones. El asunto ha sido entendido de diversas maneras por los numerosos autores, y no existe un consenso general bien definido sobre qué es el desarrollo organizacional.

  • Teoría de la organización

La teoría de la organización o teoría de las organizaciones tiene como objetivo central descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Parte del llamado hombre administrativo, donde se identifica al ser que se comporta con relativa racionalidad y busca obtener resultados satisfactorios, y lo diferencia del llamado hombre económico, que actúa racionalmente y busca maximizar el beneficio.

James March y Herbert Simon realizaron una obra a finales de la década de 1950 donde plantearon cientos de proporciones acerca de los patrones de conducta, sobre todo en relación con la comunicación en las organizaciones.

La teoría matemática de la Administración manifiesta que la toma de decisión es un proceso y por lo tanto este puede ser traducido a fórmulas matemáticas; realiza modelos matemáticos aplicados a la solución de los problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas:

  • La cibernética, donde destacan Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth, y

  • Los investigadores operacionales, donde se aplican modelos matemáticos de

programación lineal, teoría de colas, teoría de grafos, etc.

  • Teoría de los sistemas

La teoría de los sistemas o teoría general de los sistemas (TGS) se desarrolló durante la Guerra Fría y es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.

Ahora bien, la complejidad de las nuevas realidades emergentes durante el siglo XX, su fuerte interdependencia y sus interacciones ocultas, por una parte, y, por la otra, el descubrimiento de la riqueza y dotación insospechada de la capacidad creadora y de los procesos cognitivos del cerebro humano, postulan una nueva conciencia y un paradigma de la racionalidad acorde con ambos grupos de realidades.

En este sentido, nuestro aparato conceptual clásico que creíamos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógica formal y verificación resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, ya sea en el mundo subatómico de la física y en el funcionamiento de nuestro cerebro, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias sociales. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos de los tradicionales y mucho más interrelacionados, capaces de darnos explicaciones globales, unificadas y sistémicas.

De allí que desde mi óptica, señalo que la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se ha dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica, encuentran ese modelo tradicional no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber.

Es por ello, que señalo, que el estudio de las Ciencias Gerenciales actuales exige que cambiemos la manera tradicional de actuar porque si seguimos haciendo lo que siempre hacemos conseguiremos lo que hasta ahora tenemos. Se trata de generar cambios de crear una nueva consciencia aprender, compartir el conocimiento dejarse arropar desde el punto de vista filosófico por lo que ocurre alrededor de las diferentes posturas gerenciales.

Es de esperar que el nuevo paradigma que está emergiendo y se impone en las diferentes disciplinas sea el que nos permita superar el realismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y entrar en la lógica de una coherencia integral, sistémica y ecológica, es decir, entrar en una ciencia más universal e integradora, y en un conocimiento verdaderamente inter- y trans-disciplinaria.

Referencias Bibliográficas

Andreu, Rafael. (1997). La Organización en la era de la Información. Aprendizaje, Innovación y Cambio. Mc Graw-Hill/Interamericana de España, S.A. Madrid.

Bertalanffy, L. von (1981, orig. 1972). Historia y situación de la teoría general de sistemas", en Bertalanffy, L. von y otros, Tendencias en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza.

Bleger, J. (1972). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bronowski, J. (1979). El ascenso del hombre. Caracas: Fondo Educativo Interamericano.

Martínez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic., México: Trillas.

Nietzsche, F., (1973). En torno a la voluntad de poder. Barcelona: Península.

 

 

Autor:

Pedro Alexander Sánchez Sánchez

LCDO. EN ADMINISTRACIÓN

MAGISTER SCIENTIARUM EN GERENCIA PÚBLICA

DOCTORANTE EN GERENCIA UNIVERSIDAD YACAMBU

DOCENTE UNESR NÚCLEO SAN CARLOS

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

ACARIGUA, FEBRERO DE 2014