Consideraciones históricas y algunas teorías acerca de la naturaleza de la creatividad
Enviado por die
Indice1. Breves antecedentes históricos 2. Algunas teorías acerca de la naturaleza de la creatividad. 3. Bibliografía
1. Breves antecedentes históricos
Hablar de creatividad en la actualidad es tocar un tema muy polémico, debido fundamentalmente a las diversas tendencias y posiciones, desde las que se enfoca, pero pese a ello también "Hablar de creatividad y educación en las puertas del siglo XXI es integrar en una frase la esencia de este momento crucial de la humanidad" (1:11). Pudiendo considerarse, inclusive, como esencia misma y característica de todo el proceso histórico-social y cultural de la humanidad en su conjunto. Esta aseveración se sustenta desde la misma manifestación expresiva del hombre prehistórico, a través de los pictogramas o pinturas rupestres, como un medio de preservación de su endocultura o "Tesoro cultural", del cual ya habían sido aparentemente conscientes (Fernández, 1982). Sustentándose de igual forma en los hechos que demuestran la invención de las primeras herramientas armas y utensilios, como una manifestación de su necesidad de sobrevivencia en el medio; así como en la creación del idioma y el lenguaje como forma de comunicación, cuya aparición marca un hito histórico-social, fundamental y decisivo del hombre en su dimensión creativa, pues es en esta fase donde el hombre puede desarrollar la actividad-comunicación para la creación e invención de nuevas formas de manifestación de su realidad, transformándola y transformándose él con ella, lo que ha acontecido, inclusive, en plena Edad Media o edad del oscurantismo, en donde pese a las restricciones de carácter místico – religioso y la excesiva normatividad y dogmatismo, el hombre siempre trataba de lograr la libre expresión de sus ideas, encontrando siempre caminos y salidas innovadoras y originales a su esencia expresiva y creativa, aún a costa de su propia vida. Todo lo anterior llevaría a pensar que el hombre al darse cuenta de esta facultad, tendería a estudiarla y desarrollarla, y en cierto modo fue así; sin embargo, este estudio estuvo ligado al desarrollo histórico social del hombre y a los principios ideológicos que los sustentaban, así por ejemplo, a las puertas del siglo XX, el Marqués de Casajara, Juan Manuel de Berriozabal (1852), concebía la creatividad como una forma de manifestación del talento definiéndolo como "la capacidad superior del ser humano que puede ser comprendido como entendimiento aventajado" (3:7), denotando en su definición el carácter cognitivo e intelectivo que le atribuía a este fenómeno; además, en su obra realiza una demostración lógica siguiendo el método de la " Duda Metódica " de Descartes, para demostrar que el talento proviene de una conciencia superior que es Dios. Esto pone en evidencia la corriente idealista desde una óptica cartesiana, la que pese al enfoque racional que la caracterizaba, poseía una elevada dosis de subjetividad en sus postulados. Sin embargo, en esta misma época ya se concebía de forma clara e inequívoca el método científico, y aún cuando ya existía el primer laboratorio de psicología creado en Leipzig por el investigador Wilhem Wundt en 1879, no existieron investigaciones de carácter científico vinculadas directamente a la creatividad. Esto puede deberse a que en esta fase del estudio de la psicología, tal como lo manifiestan González, V. et al. (1995) se basó exclusivamente en estudios de procesos psicofisiológicos elementales. La verdadera dimensión de la relevancia de la creatividad, recién se ha manifestado con carácter científico en el presente siglo, de acuerdo con Puccio (citado por Fernández, H.J.1982), fundamentalmente en la segunda mitad, a partir del año 1950, en cuando históricamente Guilford, J., en su discurso pronunciado en la Asociación Americana de Psicología, destaca la importancia de considerar la creatividad como una categoría dentro de los estudios e investigaciones de la ciencia psicológica. A partir de entonces, es que se han venido desarrollando numerosas investigaciones, en su generalidad de carácter científico, por muchos investigadores en distintas corrientes y enfoques, producto de ello es que a continuación se presentan algunas teorías acerca de la naturaleza de la creatividad basadas en el trabajo bibliográfico realizado por Solar, M.I. (1993).
2. Algunas teorías acerca de la naturaleza de la creatividad.
Se expone a continuación la síntesis de cinco bloques teóricos principales: La teoría psicoanalítica, la perceptual, la humanista, la factorial y la neuropsicofisiológica.
a)La teoría psicoanalítica De acuerdo con esta teoría, el acto creativo tendría lugar en el "inconsciente colectivo" (información contenida de las generaciones precedentes), denominado arquetipo por los clásicos como Freud, o denominado "preconsciente" por psicoanalistas contemporáneos como Kubie y Flach, a través del proceso regresivo, producto de la manifestación de las necesidades del instinto y el consiguiente proceso de libre asociación simbólica. Este proceso es denominado distribución de energía y constituye el factor dinámico del acto creador. Esta teoría presenta muchas limitaciones, en primer lugar, su explicación carece de las suficientes pruebas empíricas en la consistencia de sus proposiciones, no toma en cuenta las condiciones exteriores o del medio. Carece de una amplia perspectiva a la hora de explicar la variación del fenómeno de la creatividad en condiciones distintas, en este sentido coincidimos con Dayton. (1975) (Citado por Solar, R.M. 1993), quien señala que esta teoría, en sus principales limitaciones, carece del encuentro e interacción con el mundo exterior.
b) La teoría perceptual. La teoría perceptual está complementada con la teoría asociacionista. La creatividad es sinónimo de pensamiento productivo y solución de problemas. El pensamiento productivo se manifiesta ante la necesidad producida por un estímulo, que genera una insatisfacción o inestabilidad en la conciencia, la cual, una vez satisfecha, adecua y reestructura su campo perceptual ampliándolo, posibilitándole generar nuevas relaciones y asociaciones, denominándose entonces percepción positiva. La percepción negativa se da cuando no se satisface la necesidad generándose entonces un campo perceptual rígido y cerrado. La percepción positiva requiere de la voluntad activa de la persona, intrepidez, sinceridad, capacidad de ajuste ( percepción libre, abierta a la experiencia, aceptación propia y de los demás, identificación con los semejantes, etc.). La dinamicidad y la originalidad se produce en el momento del proceso asociacionista, generándose alternativas en abanico de carácter imprevisto. Los principales representantes de esta teoría son Wetheimer, Khler, Mednick y Koestler.
c) La teoría humanista. El gran aporte de esta teoría constituye el estudio de la creatividad a partir de la personalidad del sujeto creador. Es decir desde un enfoque personológico. Personalidad creativa es sinónimo de personalidad integrada. El acto creativo se produce por la motivación, asimilación consciente y el esfuerzo dirigido hacia un determinado problema, de forma que luego se internalice al subconsciente para producirse una lucha interna a este nivel, del cual surge el "insight" o intuición y surge algo nuevo. Este proceso comienza con el contacto del individuo con la realidad, a través de la implicación y el compromiso, manifestándose en la realización de lo nuevo, para la satisfacción de las necesidades individuales, realizándose de forma estimulante y gratificante. De esta forma la inmersión de la persona en la realidad se produce por la felicidad experimentada en la creación, luego "esta creatividad es la pasión del ser humano adulto que, al encontrarse con el mundo de un modo tan intenso, trata de intensificarlo más todavía y no halla otro camino que el de la creación" (9:24) . Es a través de ello que Maslow (citado por Lorenzo, G.J. 1978) define el término de autorrealización o tendencia a llegar a ser todo lo que se es capaz de ser. Sin embargo es Carl Rogers (1987) quien considera que aparte de los rasgos personológicos propicios para el desarrollo de la creatividad tales como apertura a la experiencia, capacidad de autoevaluación y regulación interna, capacidad de jugar con elementos y conceptos, la personalidad creativa también requiere como condición fundamental el generar productos observables; considerando además que el efecto de las relaciones sociales, según sea el caso, propiciarán o bloquearán el desarrollo creativo. Los principales representantes de esta teoría son A. Maslow, C. Rogers y R. May.
d) La teoría Factorial. Bajo esta teoría se expone el proceso creativo a partir de factores intelectuales y varios rasgos de la personalidad, tanto desde ópticas teóricas como experimentales. En el caso de los factores intelectuales, el máximo representante es Guilford con su teoría del pensamiento divergente, cuyo encuadre generaría, en complementación con el pensamiento convergente operaciones relacionadas, con la fluidez de ideas, asociación, expresión, flexibilidad, originalidad y elaboración semántica. Dentro del estudio de los factores o rasgos personológicos asociados a la creatividad se tienen varias investigaciones realizadas, especialmente a través de cuestionarios y test, especialmente por S. Rimm en Wisconsincon, con los cuestionarios GIFT (Group Inventory for Finfing Creative Talent) y el test de Torrance, con los que se investigan factores tales como imaginación independencia, capacidad de invención, formas conceptuales ideológicas, flexibilidad, variedad de respuestas, originalidad, etc., e, inclusive, investigaciones, que sin dejar factoriales, constituyen una ampliación de las mismas, tales como: los aspectos creadores del pensamiento (Guilford, Getzel, Jackson), las motivaciones cognitivas de la creatividad (Berlyne, Harlow, Piaget), los estilos cognitivos (Witkin), etc. Sin embargo, el valor y la confiabilidad de los test y cuestionarios son muy discutidos por varios investigadores entre ellos Mitjans, A. (1995), especialmente por la apreciación parcial y limitada e incluso sesgada del fenómeno creativo. Actualmente la tendencia de esta teoría es la de pasar hacia el enfoque de la psicología experimental.
e) La teoría Neuropsicofisiológica Esta teoría le da a la concepción de la creatividad un enfoque biológico. El acto y proceso creativo e intelectivo tiene lugar a través de las aferencias sensoriales del cerebro y de su estimulación y activación (Yepsen, B,R. 1988). Esta activación depende sobre todo de los enlaces sinápticos creados a través de las experiencias percibidas e interiorizadas. Los órganos de los sentidos, a partir de los estímulos del medio, son capaces de activar toda la corteza cerebral por medio de los procesos asociativos y mnémicos, a través de los nuevos acoplamientos estructurales que producirá la integración de esta información con la finalidad particular y específica del individuo, lo que convierte, por tanto, a los sentidos, en puertas a través de las cuales las personas transfieren el mundo físico exterior al interior. De esta forma se da una participación activa al estímulo ambiental de manera que "el cerebro humano puede organizarse funcionalmente de manera adecuada solo si se acopla a su medio con la oportunidad, calidad y duración convenientes, como para expresar el máximo de su potencialidad lingüística y cognitiva"(13:54). Por lo que complementando esta perspectiva desde un enfoque de desarrollo creativo en la educación, Solar, M.(1988) en correspondencia con Lavados , J. (1989), propone un equilibrio cognitivo emocional de forma tal que el individuo se encuentre abierto ante la multiplicidad de información para buscar nuevas formas de asociación, relación, concepción y solución de problemas. Algunos representantes de esta teoría son: Sperry, Trimarchi, Rodriguez y Lavados. Estas teorías entre otras, han permitido determinar a nivel general los factores más determinantes de la creatividad, y a través de ello, la identificación de los indicadores más característicos y usuales a la hora de valorar al individuo creativo. Por otro lado también sirvieron de base y dieron origen a las diversas concepciones y conceptualizaciones acerca de la naturaleza de la creatividad y por medio de esto a los diversos enfoques y tendencias de desarrollo creativo.
Martínez, LL. M. Educación y Creatividad. Algunas Tendencias. Conferencia pronunciada en la sesión inaugural del VI Taller Internacional "La Educación Hacia el Siglo XXI". Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño(IPLAC); 1997. Fernández H., J. Didáctica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España; 1982. Berriozabal, M. J. El Talento bajo todos sus aspectos y relaciones. Editores: Nicolás de Castro y Palomino. Madrid, España; 1852. González, M. V. Creatividad y formación profesional. Material mimeografiado, ISPEJV; 1993. ———————-, et al. Psicología Para Educadores. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba; 1995 ———————- Motivación Profesional y Personalidad. Edit. Universitaria. U.M.R.Y.P.S.X.CH. Sucre, Bolivia; 1994. González, S. A. Guía de valoración del nivel de creatividad del maestro. Material mimeografiado; 1998. ———————- Sistema de acciones para las habilidades fundamentales en la actividad de estudio. Material mimeografiado, ISPEJV; 1998. Solar, R. M. Creatividad y docencia Univesitaria. Edit. CEUB – CINDA. Serie: Manuales de apoyo a la docencia Universitaria. La Paz, Bolivia; 1993. Rogers, C. Libertad y creatividad en la Educación. Edit. Paidos. Buenos, Aires – Argentina; 1987. Mítjans, A. Creatividad, personalidad y educación. Edit. Pueblo y educación. Ciudad de La Habana, Cuba; 1995. Yepsen, B,R. Supermente. Como desarrollar al máximo la Inteligencia, la memoria y la creatividad. Edit. Martínez Roca S.A. Colección Fontana Práctica. Barcelona España; 1988. Lavados, J. Variables neurobiológicas y educación en desarrollo de la creatividad. Taller Gráfico de la corporación de la promoción universitaria. Santiago de Chile; 1989.
Autor:
Msc. Ing. Oscar Ranulfo Ayala Aragón