Descargar

Influencia del futbolito recreativo en el desarrollo de capacidades coordinativas en niños (página 2)

Enviado por Gisel Arrieta


Partes: 1, 2

Las capacidades coordinativas son sin duda un elemento importantísimo a la hora de planificar el entrenamiento tanto en los deportes individuales como de conjunto, ya que si bien algunas de ellas no parecen jugar un papel decisivo en los deportes de equipo, otras en cambio pueden llegar a ser de capital importancia, como veremos a continuación.

  • Diferenciación: es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae sobre el colchón.

  • Acoplamiento: es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.

  • Orientación: es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey.

  • Equilibrio: es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.

  • Cambio: Es la capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones que se presentan durante la ejecución de una actividad física que presenta numerar interferencias del entorno. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.

  • Ritmo: Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repetición regular o periódica de una estructura ordenada obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un "sentido del ritmo". En carreras como el maratón, este sentido del ritmo es fundamental.

  • Relajación: es la capacidad de relajar (liberar de tensión) de forma voluntaria a la musculatura. Piensen en un tirador, quien debe liberarse de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para encontrar el mejor momento para disparar.

Las capacidades coordinativas difieren de las habilidades técnico-deportivas en que las primeras son necesarias para varias acciones de movimiento, mientras que las segundas siempre representan sólo la solución única de una tarea de movimiento.

Por lo tanto, las capacidades condicionales serían el conjunto de capacidades que tienen factores limitantes en la disponibilidad de energía y por consiguiente, en las condiciones orgánico – musculares del hombre; y las capacidades coordinativas son definibles corno la "capacidad de organizar y regular el movimiento".

Las cualidades coordinativas son requisitos indispensables para el rendimiento en una amplia categoría de tareas motrices.

Esto significa que una capacidad coordinativa jamás es el único requisito para obtener un determinado rendimiento, sino que la estructura condicionante consta siempre de varias cualidades coordinativas que se encuentran en relación estrecha entre sí y, a menudo, también actúan en combinación con capacidades o cualidades intelectuales, volitivas o de la condición física.

Como señala I.N. Rnisfst 1922, los factores que influyen en la fuerza muscular del hombre son estado del medio externo del organismo, coordinación del movimiento magnitud de la masa muscular "la fuerza es todo aquello que puede modificar la velocidad de un cuerpo"

Capacidades motoras

Capacidades de la condición física.

Movilidad capacidad coordinativa

Condicionada principalmente por procesos energéticos.

Sin condicionamiento predo9minante coordinativos o físico.

Condicionadas primeramente por los procesos de conducción y regulación motora (procesos informativos).

Capacidades motoras determinantes de rendimiento deportivo.

Capacidades condicionales

Estas son las capacidades fundadas sobre la eficiencia del metabolismo energético y podemos distinguir básicamente tres: capacidad de fuerza, de resistencia y de velocidad.

La capacidad de coordinación en acto motriz

Es el conjunto de capacidades que permiten llevar los valores reales, lo más cerca posible de los valores nominales.

La coordinación permite la ejecución mas ajustada posible al modelo (programa) motriz juzgado gracias a las precisiones de la información recibida de lo analizadores, la que dependen del nivel de entrenamiento y de la integridad de la misma.

En relación a los analizadores podemos decir que se denominan a aquellos órganos de nuestro cuerpo encargados de la resección, descodificación y una primera reelaboración de la información.

El proceso de coordinación se desarrollo en el ámbito de las acciones automatizada, es decir, sin control de la conciencia.

Esta vuelve a intervenir solo en caso de fuerte modificaciones de la consecuencia programada.

Las capacidades coordinativas.

El desarrollo del conjunto de las capacidades técnicas deportivas tiene su punto de partida en el desarrollo de las capacidades coordinativas. Esta depende predominantemente del proceso de control del movimiento (Información) condicionando el rendimiento del ejecutante, necesario en mayor o en menor grado, para realizar acierto, ciertas actividades deportivas que se aprenden y perfeccionan en su trabajo habitual.

Las capacidades coordinativas se fundan en la asunción y elaboración de la información y control de la ejecución desarrollada en particular por:

  • Los analizadores táctiles, que informan sobre la precisión en la diferente parte del cuerpo.

  • Los analizadores visuales que recogen la imagen del mundo circundante.

  • El analizador estático-dinámico, que informa sobre la aceleración del cuerpo, particularmente sobre la angular y sobre la posición que asume la cabeza con respecto al cuerpo, concurriendo en forma determinante a la conservación del equilibrio.

  • El analizador acústico por medio del cual percibimos sonidos y rumores, por ejemplo, los provocados el adversario o aquellos que sirven a la organización rítmica del movimiento.

  • Los analizadores cenestésicos por medio de los cueles recibimos información sobre las tensiones producidas en los músculos y su modulación, que constituye la base de la sensaciones motrices de varios segmentos.

En la fase inicial del aprendizaje de un movimiento, la información visual es determinante en su construcción cenestésica.

Inmediatamente después pueden tener un papel importante la información acústica y verbal. Luego, progresivamente y para la fase de automatización asume siempre mayor importancia el analizador cenestésico.

La información que los analizadores reciben, permiten el desarrollo de capacidades relativas a la organización y control del movimiento, y, en particular según Blume, de:

  • La capacidad de coordinación y acoplamiento de movimientos.

  • Las capacidades de orientación espacio-temporal.

  • La capacidad de diferenciación.

  • La capacidad de equilibrio estático-dinámico.

  • La capacidad de reacción motriz.

  • La capacidad de transformación del movimiento o readaptación.

  • La capacidad de producir ritmo o de ritmización.

De este modo, quedan enunciadas las siente capacidades coordinativas, según se describen a continuación:

La capacidad de combinación y acoplamiento de movimiento.

Permite unir habilidades motrices automatizadas y también se encarga de la coordinación segmentaria de los miembros superiores e inferiores. Se expresa en la interacción de parámetros espaciales, temporales y dinámicos de movimientos.

  • Los métodos para desarrollarla son el encadenamiento gradual, parcial o total entre dos habilidades con acento en algunos componentes.

  • Los ejercicios de coordinación segmentarias entre miembros superiores e inferiores, en forma simultánea, sucesiva, alternada con movimientos simétricos, cruzada o sobre planos diversos asincrónicas.

  • El desarrollo progresivo de la lateralidad, explotando movimientos asimétricos, con dificultad creciente desarrollada en forma ambidiestra.

  • La combinación de habilidad con resistencias variadas, que crean inconvenientes a enlace de movimientos.

Algunos ejemplos para la aplicación práctica podrían ser:

  • Cualquier recorrido con combinación de habilidades (correr, saltar y girar; correr saltar y lanzar; lanzar, aplaudir y tomar el elemento en el aire etc.).

La capacidad de orientación temporo espacial

Permite modificar la posición y el movimiento de cuerpo en el espacio y en el tiempo, con referencia a un campo de acción definido o a un objeto móvil. El acento principal recae en el movimiento de cuerpo en su totalidad y no en el de sus partes, respecto a un objeto inmóvil o en movimiento y respecto a su propio eje principal.

La percepción de la posición y del movimiento en el espacio y de la acción motora para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse como una unidad, o sea, como la capacidad para controlar el movimiento del cuerpo orientado.

Los métodos para desarrollarla son la observación de otros ejecutantes en movimiento y parados:

  • Los cambios de posición en el espacio, sobre distancias prefijadas.

  • La utilización de espacios diferentes al estándar (terreno reducido, cancha más grande, etc.).

  • El uso de un número diferente de adversarios, implementos de juego de dimensiones distintas.

  • La observación y el conocimiento del espacio que ocupan, del movimiento que deben hacer los otros (roles).

  • El empleo de posiciones, condiciones y movimientos inusitados (verticales, rueda).

  • La posibilidad de auto-observación simultanea o diferida ( espejos, videotape)

  • La inserción progresiva al objeto principal del ejercicio de ulteriores elementos estables o inestables en el campo visual del ejecutante.

Los ejemplos que podrían aplicarse al desarrollo de esta capacidad, podrían ser:

  • Desplazarse a distintos ritmos, en distintas direcciones y con variadas posiciones de cuerpo.

  • Saltar aumentando las distancias y la profundidad.

  • Correr por espacios no comunes.

La capacidad de diferenciación

Es la capacidad de lograr una alta exactitud y economía (coordinación fina) de movimiento de cualquier parte del cuerpo y de las faces mecánicas del movimiento total.

Es determinante en la dosificación de los impulsos contra el piso, o la fuerza en los golpes, en el perfeccionamiento del gesto técnico y en la figuras de los deportes con componentes estéticos.

Los métodos para su desarrollo son todos los ejercicios en los cuales hay un graduar aumento de la precisión o impulso.

  • Los saltos de alturas y distancias variadas.

  • Tiro al blanco a distancias crecientes y decrecientes, desde posiciones diversas.

Se podrán citar los siguientes ejemplos prácticos:

  • Desplazarse en tripedia.

  • Desplazarse.

  • Desplazarse en cuadrupedia trasladando una pelota con la cabeza.

  • Juegos de puntería.

La capacidad de equilibrio.

Es la capacidad de mantener el cuerpo en posición de equilibrio (equilibrio estático), de mantenerlo equilibrado durante la ejecución de acciones de movimiento. (Equilibrio dinámico) o recuperar este estado después de las mismas (reequilibración).

Se distingue un equilibrio estático que se efectiviza durante la posiciones de descanso relativo del cuerpo y en movimiento lentos, y un equilibrio dinámico caracterizado por rápidos y amplios desplazamientos, relazados prevalentemente a través de aceleraciones angulares.

En el primer caso, la mayor parte de las regulaciones son desarrolladas por el analizador cenestésico y táctil y solo en parte por los analizadores vestibular y óptico.

En el segundo caso la información vestibular estimulada por las aceleraciones angulares es claramente predominante (Blume, 1978).

Los métodos para desarrollarla son todos aquellos ejercicios que estimula el equilibrio del cuerpo o de implementos controlados por el cuerpo mismo.

Algunos ejemplos para poner en juego el desarrollo de esta capacidad podrían ser:

  • Cambio de posición.

  • Mantenerse en punta de pie y cambiar de posición.

  • Caminar, saltar, realizar apoyos sobre la viga baja.

La capacidad de reacción

Permite reaccionar a estímulos como respuesta a una señal, con acciones motrices adecuadas.

Las reacciones pueden dividirse en:

  • Simples: todas las respuesta del organismo a una señal imprevista ya conocida, en forma de un movimiento claramente definido previamente. lo estímulos pueden ser señales ópticas, acústicas, táctiles.

  • Complejas: son todas las repuestas del organismo en forma de acción motriz predeterminada, a una señal no claramente conocida previamente. Esta se basa en gran medida en la capacidad de anticipo y depende notablemente de los conocimientos y de la experiencia.

Los métodos de desarrollo son todas las situaciones en las cuales se debe reaccionar a estímulos visuales, táctiles etc. En forma progresivamente compleja hasta la ejecución de acciones de ataque con la intervención de varios jugadores.

Para ejemplificar esta capacidad podríamos citar:

  • De espalda o de frente a la dirección de la carrera según sea conveniente, el ejecutante sale corriendo al escuchar una señal.

La capacidad de transformación del movimiento (readaptación).

Hace posible adaptar o transformar el programa motriz de la propia acción, en base a cambios imprevistos o totalmente inesperados de la situación, capaz de interrumpir el movimiento programado y provocar su prosecución con otros esquemas o programa motores.

Los métodos para su desarrollo son aquellos en lo que se crean situaciones de juego en la que se requieren improvisados cambios de acción (fintas); la realización de recorridos poco conocidos con fuertes variaciones ambientales, etc. Es particularmente adecuada para deporte de juego.

Los ejemplos para trabajar esta capacidad, podrían ser:

  • Circulo con distintos elementos realizados con un recorrido sin ordenamiento secuencial predeterminado.

La capacidad de ritmización.

Es la capacidad de dar un sustento rítmico a las acciones motrices (movimientos globales y parciales), es decir, de organizar los compromisos musculares de contracción y descontracción según un orden cronológico. Forma parte de esta capacidad el saber adaptarse a un ritmo establecido o imprevistamente cambiado.

Es determinante en el aprendizaje de cualquier movimiento deportivo y de desarrollo táctico de situaciones en las cuales se prevén variaciones de frecuencias de movimientos.

Los métodos para su desarrollo se basan en las variaciones de ritmo de ejecución en los movimientos de aumento disminución o frecuencia constante, la recuperación de la frecuencia de movimientos y la acentuación acústica de los ritmos de ejecución.

Ejemplo de trabajo especifico de esta capacidad:

Capitulo II

Marco metodológico

En la propuesta investigativa se llevo a cabo la observación de las clases de entrenamiento que ha dado la posibilidad de conocer como es el comportamiento de la coordinación así como el nivel de influencia que tiene el desarrollo de la misma en la preparación técnica de los practicantes de futbolito recreativo.

Se aplica una entrevista al profesor para conocer cual es la aplicación que se realiza en el mejoramiento de la preparación física de los atletas específicamente el trabajo de la coordinación, además se aprecia que este método se convierte en una necesidad debido a la incidencia que tiene el criterio del profesor, las preguntas presentan la intención de investigar el nivel de influencia de las capacidades coordinativas en la preparación física y como se aprecia este aspecto en el futbolito recreativo.

Métodos:

Nivel Teórico

Análisis – Síntesis: Se utiliza con la finalidad de analizar y extraer aquellos aspectos de orden científico, teórico y metodológico en distintas fuentes bibliográficas, además se pudo constatar los principales estudios y aportes que se han realizado en el temático objeto de estudio así como arribar a conclusiones.

Histórico – Teórico: Se lleva a cabo para conocer acerca de la introducción y desarrollo de la preparación física, principales deportes, investigaciones fundamentales del punto de partida.

Nivel Empírico

Observación Científica: este método brinda la posibilidad de diagnosticar el nivel de los atletas en relación a la coordinación, como esta afecta la técnica y la táctica de forma general desde el punto de vista individual y colectivo.

Se tuvo en cuenta para hacer el análisis de los resultados de la aplicación de la guía de observación, la cantidad de clases observadas, los índices de evaluación y el objetivo que persigue la aplicación de las observaciones a clases.

En el trabajo se puede apreciar un detallado análisis y por indicadores evaluándolo en relación a la cantidad de clases. Las clases observadas y la evaluación que se arroja, dichas observaciones desde el punto de vista evaluativo, aspectos que se consideren que al final que este método se debe poner en función, unos de otros por lo que la observación nos ofrece la verdad de las condiciones naturales en que se comporta el fenómeno.

Medición: Se lleva a cabo en dos momentos, primero, en forma de pretest, antes de aplicar el sistema de ejercicios con la finalidad de conocer el nivel de desarrollo de la coordinación de los practicantes.

Segundo: Después de aplicado el sistema de ejercicios para conocer si la coordinación mejoro o no, con respecto al momento anterior explicado.

Entrevista: Este método indica la posición metodológica del profesor en relación al desarrollo de la coordinación como se definen las capacidades coordinativas como la capacidad de organizar y regular el movimiento, así como el conocimiento del nivel de influencia de este aspecto, son requisitos indispensables para el rendimiento en una amplia categoría de tareas motrices además estas actúan en combinación con capacidades o cualidades intelectuales volitivas o de la condición física.

Otros Métodos: Matemáticos, Estadísticos, Procesamiento de los datos.

Selección de la Muestra:

Para esta investigación fueron seleccionados 10 alumnos del grupo masculino de futbolito recreativo del municipio Iribarren de la Comunidad del Sector 9 La Paz, en las edades 11-12 años, Los mismos se desempeñan como estudiantes de las escuelas y de los liceos de la Paz.

Con dos años de experiencia en la practica del futbolito recreativo.

Conjunto de ejercicios

Regate: Se realiza pasa al oponente por lado izquierdo o lado derecho normalmente los ejercicios se efectúan con conos (Zig-Zag).

Centros Aéreos: Se efectúan cuando el jugador se va por una banda de la cancha y cambia el balón de un costado al otro normalmente son aéreo. Cambia el balón de un lado al otro con un grado de 360º (por izquierda y derecha línea de banda)

Enganche: Se efectúa cuando el jugador es perseguido por el oponente y enrolla el balón con la punta del balón (pie protege el balón)

Dominio de Balón: Cuando un jugador corre con el balón a menos de 10cm, de su pie normalmente, las prácticas se realizan con balón pesado no con el de juego.

Tiros libres: Para efectuarlos se necesita un control completamente de balón observar la distancia, colocar el balón de una forma que pueda agarrar bien el efecto, meter bien el pie en la parte baja del balón y luego la velocidad con que le va a pegar.

Capacidades Coordinativas Especiales Combinadas con el Ejercicio Físico

Capacidad de orientación Temporo Espacial

  • Parados, ojos cerrados realizar 5 vueltas para cada lado y luego abrir los ojos y caminar sobre una línea dibujada en el piso.

  • Capacidad de Diferenciación: Desplazarse en cuadrupedia trasladando una pelota con la cabeza

  • Capacidad de Equilibrio: Realizar cambios de posición

Ejemplo: Correr Sentarse

Correr, Cuchillas

Correr acostado al frente

Correr acostado atrás

Correr, pararse en un solo pie (1ro derecho y luego izquierda y viceversa).

Capitulo III

Análisis de los resultados

Se realizaron 6 pruebas a los 10 alumnos, 3 de capacidad y 3 técnicas.

edu.red

En esta prueba se realizo la medición inicial (I) y final (F) a los diez alumnos para ello aplicando los siguientes estadígrafos: media aritmética, mediana y desviación estándar. La media tuvo un valor I de 148,90 y al final después de la propuesta del ejercicio fue de 153,20 al compararlo se manifiesta una diferencia de 4,30 lo que denota efectividad en la aplicación del complejo de ejercicio para la mejoría se demuestra la diferencia de una etapa a la otra.

edu.red

En esta prueba se realizo al igual que la anterior una medición inicial y final a los 10 alumnos aplicando los mismos estadígrafos. La media con un valor inicial 875,60 y con un valor final de 1527.20 y al compararlo se manifiesta una diferencia de 348.4.

edu.red

Igual que las pruebas anteriores se les realizo la medición inicial y final a los 10 alumnos para ello se aplico los mismos estadígrafos. La media con un valor inicial 271,35 y un valor final de 155,26 y al compararlo se manifestó una diferencia de 116,09

edu.red

Al igual que al resto de las pruebas anteriores se les realizo a los 10 alumnos y los 3 estadígrafos. La media con un valor inicial 471 y un valor final de 477.2 y al compararlo se manifestó una diferencia de 6,1

edu.red

Se les realizo las pruebas a los 10 alumnos y se aplicaron los 3 estadígrafos. La media con un valor inicial 14,96 y un valor final de 154,15 y al compararlo se manifestó una diferencia de 139.19

edu.red

Se les realizo las pruebas a los 10 alumnos de manera individual y se aplicaron los 3 estadígrafos.

La media tuvo un valor inicial 15,97 y un valor final de 16,33 y al compararlo se manifestó una diferencia de 36.

Conclusiones

Para concluir podemos decir lo siguiente que:

  • La propuesta de ejercicios permite mejorar la coordinación en la práctica del futbol de la categoría sub-12.

  • Al realizar el diagnostico se pudo validar el criterio acerca de la poca coordinación en los futbolista de la categoría sub-12.

  • Luego de aplicar los ejercicios para mejorar la coordinación en los atletas de 10 a 12 años del sexo masculino del sector 9 de la Paz, se mejoraron los movimientos coordinativos y los resultados en las competencias.

Bibliografía

es.wikipedia.org/wiki/Fútbol

( http/www.html.rincondelvago.com/capacidades-coordinativas.html)

_______________Idem El entrenamiento de las capacidades coordinativas en el fútbol

_______________IdemCapacidades coordinativas _______________IdemEscuela integral de fútbol base: principios fundamentales _______________IdemLa coordinación deportiva en el fútbol base _______________IdemEjercicios de Coordinación De Fútbol

http/www.futbol-táctico.com/futbol/articulo.php?…

  • Marco teórico sobre la coordinación motrizhtml.rincondelvago.com/capacidades-coordinativas.html

Anexos

Anexo 1

Entrevista: a entrenadores que participan en los entrenamientos.

Cuestionario

  • 1. Cree usted que la coordinación es importante para el futbolito recreativo.

  • 2. Influye la coordinación en los resultados que obtienen los grupos de futbolito.

  • 3. Cree usted que se deben cambiar los métodos en que hoy se trabaja en el futbolito recreativo. Argumente.

Anexo 2

Tabla de Capacidad de Orientación.

Nombre y Apellido

MI

MF

MdI

MdF

Desv I

Desv F

1

Jhonyelver Artiaga

1,47

1,52

153,0

157,0

6,84

6,68

2

Alexander Lucena

1,40

1,45

150,1

152,2

6,50

6,40

3

Miguel López

1,44

1,49

148,0

150,3

6,90

6,85

4

Maikol Hernández

1,50

1,52

146,1

149,5

6,82

6,80

5

Omar Armenta

1,51

1,62

152,4

154,3

6,45

6,42

6

Edualver Artiaga

1,42

1,47

145,5

147,6

6,81

6,78

7

Ceyner Vargas

1,52

1,55

154,0

158,2

6,72

6,70

8

Wilson Vásquez

1,43

1,45

147,8

149,9

6,55

6,50

9

Erick Silva

1,55

1,60

155,9

158,2

6,53

6,50

10

Gabriel Mateus

1,57

1,61

151,3

154,4

6,58

6,55

Anexo 3

Tabla de Capacidad de Diferenciación.

Nombre y Apellido

MI

MF

MdI

MdF

Desv I

Desv F

1

Jhonyelver Artiaga

20,0

22

20,5

22,5

2,06

2,23

2

Alexander Lucena

23,1

25,2

23,1

24

2,15

2,20

3

Miguel López

22

25,1

25

27,2

2,22

2,30

4

Maikol Hernández

25,0

27

24,2

25

2,18

2,24

5

Omar Armenta

21,2

23

21,5

23,5

2,07

2,17

6

Edualver Artiaga

28,2

29

21,0

22

2,09

2,19

7

Ceyner Vargas

30

32,1

22,7

23,6

2,20

2,29

8

Wilson Vásquez

27

29,1

26

27,5

2,25

2,27

9

Erick Silva

24

28,2

29,1

30

2,30

2,33

10

Gabriel Mateus

26

29,2

28

29,9

2,29

2,35

Anexo 4

Tabla de Capacidad de Equilibrio.

Nombre y Apellido

MI

MF

MdI

MdF

Desv I

Desv F

1

Jhonyelver Artiaga

420,7

401,5

408,5

408,5

48,9

40,5

2

Alexander Lucena

422

425,1

412

413,1

46,6

45

3

Miguel López

418,2

417

416,2

417,1

47,2

46

4

Maikol Hernández

423,1

422

406

409

48,8

48,1

5

Omar Armenta

424,0

433,5

407,1

48,1

45,5

40,2

6

Edualver Artiaga

425

428

418,1

42,2

43,3

42,3

7

Ceyner Vargas

428

426

414

415

42

40,1

8

Wilson Vásquez

430,1

430

407,2

408

48,2

49,2

9

Erick Silva

425,1

423

409,1

406

49,9

50,5

10

Gabriel Mateus

427

429

405,5

405

40,2

42,3

Anexo 5

Tabla de regate.

Nombre y Apellido

MI

MF

MdI

MdF

Desv I

Desv F

1

Jhonyelver Artiaga

490

492

504

506,1

547

549

2

Alexander Lucena

465

470

560

561

532

530

3

Miguel López

480

482

550

555

557

555

4

Maikol Hernández

475

480

555,1

557,2

562

561,1

5

Omar Armenta

476

490

557

559

563,1

562,0

6

Edualver Artiaga

440

450

562,1

563

562

560

7

Ceyner Vargas

460

470

542

552

566,2

567

8

Wilson Vásquez

495

498

553

557

563,5

564

9

Erick Silva

485

490

570

572,2

564

567

10

Gabriel Mateus

445

450

505

507

565

566

Anexo 6

Tabla de dominio del balón.

Nombre y Apellido

MI

MF

MdI

MdF

Desv I

Desv F

1

Jhonyelver Artiaga

1,45

1,48

152

153,3

6,89

6,80

2

Alexander Lucena

1,51

1,52

147,1

149

6,60

6,55

3

Miguel López

1,53

1,55

14,3

145,2

6,90

6,85

4

Maikol Hernández

1,44

1,46

153

155,4

6,54

6,50

5

Omar Armenta

1,47

1,50

150

151,3

6,59

6,56

6

Edualver Artiaga

1,49

1,52

142,2

145

657

6,50

7

Ceyner Vargas

1,43

1,45

140,0

141,8

6,20

6,15

8

Wilson Vásquez

1,52

1,54

143,2

146,9

6,21

6,17

9

Erick Silva

1,55

1,56

159,1

160,8

6,35

6,30

10

Gabriel Mateus

1,57

1,59

157,2

159

6,15

6,12

Anexo 7

Tabla de Tiro Libre

Nombre y Apellido

MI

MF

MdI

MdF

Desv I

Desv F

1

Jhonyelver Artiaga

1,56

1,58

157

159,0

6,68

6,65

2

Alexander Lucena

1,58

1,60

152

154,1

6,40

6,38

3

Miguel López

1,40

1,43

25

28,2

685

6,80

4

Maikol Hernández

1,60

1,62

21,0

22

6,66

6,64

5

Omar Armenta

1,82

1,85

156

158,2

6,67

6,65

6

Edualver Artiaga

1,70

1,76

158

159,5

6,80

6,79

7

Ceyner Vargas

1,75

1,79

159

160

665

663

8

Wilson Vásquez

1,62

1,66

151,2

153,3

6,67

6,62

9

Erick Silva

1,43

1,45

150,9

154,8

6,50

6,45

10

Gabriel Mateus

1,51

1,59

153,2

153,3

6,58

6,54

 

 

Autor:

Lic. Gisel Arrieta Pérez

Lic. Alín González Romero

Lic. Martin Hernández Sotolon

Municipio: Iribarren

Asic Andrés Eloy Blanco

Año 2010

Misión Deportiva Cubana en Venezuela

Estado Lara

Trabajo final de Diplomado Especializado III

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente