Descargar

La ciudad de los Unicos. Tuquerres la ciudad señora


    PROLOGO

    El ser humano es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; él hombre no es otra cosa que lo que él se hace.

    Jean Paul Sartre

    Cuando se decidió escribir este libro, se había comentado sobre la otra historia de Túquerres y al hacer inventario de la educación, aparecieron ciertas personas que por decirlo así son únicas en su género, tal vez sea el único pueblo que hasta el año 1999 ostentaba ser el único de personalidades únicas. Razón por la cual es una noticia muy importante y había que divulgarla para que estos hechos fuesen conocidos y no quedaran en el olvido.

    Todas las personas nacen, crecen, se reproducen y mueren, es el estribillo que se dice y se repite, y no es así únicamente; hay personas que nacen en lugares estratégicos, donde la conjunción de los astros así lo determina, y que están llamados a crecer bajo ciertos patrones de conducta, qué les dan una cierta información y que posteriormente gozaran de una cierta personalidad.

    Nuestra portada, es el reconocimiento a un personaje de Túquerres, donde las personas que no ostentan un apodo , es porque no gozan del aprecio social, así que para ser importante en Túquerres no hay que tener dinero, sino un apodo, nuestro personaje por ser tan popular fue llamado "El Taco"; de la cajita de los recuerdos como dice Alberto Lasso Erazo :sacamos a "RAMÓN " un hombre de un noble corazón, a quien la vida le jugó una mala pasada, se decía era hijo de uno de los Gamonales de Túquerres, era de tez blanca y ojos verdes, al nacer salió con una cadera luxada y de ahí sus andares bamboleantes; nos acordamos mucho, cuándo andábamos tomando traguito donde Mama Chara el nos esperaba y nos iba a dejar a la casa, nuestras madres lo llamaban a moler el café tostado en callana con panela y arveja, y el siempre estaba dispuesto a dar una mano a quien le solicitaba ayuda , en la foto, lo acompaña una dama tuquerreña María Elcy Ponce ,- foto tomada en Santa Elena por Alberto Lasso Erazo

    CAPITULO UNO

    RESENA HISTORICA

    Hace exactamente 3500 años el lugar donde ahora se asienta la ciudad, era un territorio agreste, formado por erupciones volcánicas de lava, piroclastos, no había vegetación alguna,1 ¿Cuál fue la razón para que esta zona zoogeográfica se poblara más tarde? Es posible, como lo argumentan actualmente muchos científicos sociales y geólogos- volcanólogos, que la ausencia de restos óseos humanos y de fauna pleistocénica en estos lugares, se deba a la gran actividad volcánica que tuvo lugar en el sur de Colombia y el norte del territorio ecuatoriano, la cual modeló no sólo el comportamiento de la megafauna, sino también las adaptaciones precerámicos en la región2

    edu.red

    Fig.1- Foto zona comprendida entre volcán Imbabura y el Volcán Galeras

    Los fenómenos volcánicos ocurridos entre el volcán Imbabura y el volcán Galeras, parecen haber sido de tres tipos: los flujos piroclásticos, que por sus características, podrían haber acabado con una gran cantidad de especies vegetales y animales; los lahares o flujos de lodo y el transporte por los vientos y posterior depositación de ceniza y lapilli volcánico. La ocurrencia de cualquiera de estos eventos catastróficos o su combinación habría llevado al abandono total o parcial de grandes zonas durante años o milenios, desde finales de Pleistoceno y hasta el Holoceno Inicial y Medio ,de ahí que en todo el territorio Pasto sea muy rico el suelo en compuestos nitrogenados y tan fértil sus suelos.

    edu.red

    Fig.2 -Territorios áridos hace aproximadamente 3000 años- entre Imbabura- el Galeras, Simulación Virtual

    Hay evidencias que en el departamento de Nariño, uno de estos eventos volcánicos fue protagonizado por el Volcán Galeras, el cual tuvo varios episodios eruptivos que terminaron hacia finales del Pleistoceno, hace unos 10850 años y los cuales pudieron haber afectado el valle de Atriz, y regiones circunvecinas, cerca de la ciudad de Pasto y a las poblaciones humanas, si existían allí en dicho tiempo. También fue muy activo el Volcán Azufral, el cual generó tres potentes flujos piroclásticos hacia el Holoceno Medio, entre 4050 y 3500 adp, afectando unos 900 Km. cuadrados del altiplano de Túquerres. Más al sur, el volcán Imbabura tuvo una gran erupción, entre 13000 y 14000 años adp, la cual alteró sustancialmente sus alrededores

    Ya por los años 750 A.C. los territorios se habían conformado y estaban poblándose de vegetales y animales, época en la que Los mayas deciden buscar nuevos horizontes para establecer parte de su pueblo, él Rey Canek así lo había dispuesto y envió una misión exploradora que alcanzo a llegar hasta la Isla de Gorgona en el Océano Pacifico, desde ahí divisaron la cordillera de los Andes con su hermoso amanecer, en el cual brillaban las cúpulas de los nevados Cumbal, Chiles y brillaban con esplendor las montanas del Azufral y el Galeras, hacia allá se dirigieron más tarde los colonizadores Mayas en busca de nuevos espacios para su descendencia.

    edu.red

    Fig.3-Petroglifo de Isla Gorgona que indica el derrotero de los Mayas.

    Los primeros pobladores mayas 3Siguiendo las instrucciones de su Rey Canek ingresaron a la zona del piedemonte del Pacífico nariñense, lo hicieron en forma ordenada, y secuencial .un pequeño grupo de cazadores exploradores inspeccionaba el área, volvían a la Tolita centro de residencia, se reaprovisionaban y regresaba con un grupo de hombres y mujeres pobladores, los nuevos asentamientos eran trashumantes dado que la flora era aun escasa y la fauna también, por lo que tenían que estar movilizándose de un lugar a otro en periodos de cada cinco años. Así aparecen los primeros pueblos de lo que conoceremos en la Historia como Los Iscuandé, Barbacoas, zona donde abundó el oro y donde permanecieron muchos, así aparecieron los poblados de los Berruecos, los patianos, los tambeños, los Awa, los Yascual, Taquerres, los Cumbal, los Sapuies, los Imues.

    edu.red

    Fig. 4. Petroglifo del higuerón

    edu.red

    Fig.5 La piedra de la Cara de Sapuyes

    edu.red

    Fig.5ª.Petroglifo del Mira

    Tal parece como lo descifrado en el Petroglifo del Higuerón (Pasto) y en el Petroglifo del Mira (Ecuador):que entraron por el río Patía y el Mira, después de asentarse en la Tolita, y surcaron los causes río arriba, hasta llegar a las faldas del pie de monte Andino, subieron por las cuencas de los ríos por el norte y por el sur, los que subieron por el Patía llegaron hasta el Sande y allí permanecieron un tiempo: los que subieron por el Mira ascendieron por el río Guiza hasta Piedrancha y en cada lugar dejaron inscritos en Petroglifos su historia, posteriormente subieron hasta el Gualcalá ,pasaron al Azufral y allí dejaron el petroglifo de Urcu Chaitan y de ahí descendieron a la sabana de Túquerres e Ipiales, se asentaron en Yascual, Los Arrayanes, Guaitarilla, Sapuyes Cumbal, Chiles4y finalmente inscribieron El Petroglifo de los Machines en Cumbal, donde está el simbolismo social y religioso de los Pasto.

    edu.red

    Fig5.b Petroglifo Urcu Chaitan (Azufral)

    edu.red

    Fig.5.c-Petroglifo de los Machines (Cumbal)

    La segunda etapa de asentamiento se da cuando el nieto del Rey Canek, T"ah ák Chan án y Siaan k"aan presiden la vivienda en la Tolita más o menos a partir del año 400 a.c. cuando el poblado tuvo la máxima expansión y desarrollo; fue cuando se conquistaron los territorios de la Tierra de la Abundancia y de las moras y se separaron de sus progenitores mayas, para convertirse en la etnia Pasto. Un grupo ascendió a los territorios del Carchi bordeando el río Mira y el río Esmeraldas. Los otros se adentraron por el Patía pasando hacia el río Mayo y de ahí al río Pasto.

    La Tolita continúo sus intercambios con Mesoamérica durante muchos años y finalmente por los años 350 d.c.; abandonaron la Isla y subieron a buscar a sus congéneres a la Tierra de la Abundancia. Subieron por los márgenes de los ríos Patía en Colombia y San Juan por el Ecuador.

    Sobre cada región fueron formándose poblados, dedicados al cultivo del maíz, el frijol, la papa, y en su desarrollo cultural fueron procesando la arcilla para dar forma a Vasijas platos, ánforas, copas; unas veces, porque era necesario utilizarlas como recipientes para la alimentación humana y otras veces para actividades ceremoniales de la Etnia. Cada Etnia siempre estuvo asentada en zonas donde existían petroglifos, que eran marcas o señales dejadas por los Chamanes para demostrar la presencia de estos pueblos"

    edu.red

    Fig. 6. Cultura la Tolita Foto Museo Chileno

    La Historia del origen del pueblo Pasto está pintada en el Petroglifo del Higuerón y su desarrollo familiar se encuentra en Los dos platos de la Creación, ver fotos 9 y 9ª donde se cuenta la historia de la creación de la Familia Pasto ;atribuible según las leyendas a dos brujos que se pelaron para disputar la supremacía de la Etnia la cual corresponde una a la dinastía de Urcu Chaitan fig.5.b y otra a la que vino de los alisales representada en los monos de Sapuyes Fig. 5

    De acuerdo con Luís Gabriel Moreno, en su libro Quechuismos del habla popular nariñense y toponimias, la palabra "machines "ª significa monos y son precisamente estos animales los que aparecen representados en el petroglifo, acompañando a dos reptiles (Serpiente emplumada) y dos figuras antropomorfas representando los dos contrayentes del matrimonio (cada una de las cuales sostiene una vara), y a una hermosa estrella de ocho puntas inscrita en dos círculos concéntricos, conocida comúnmente por la gente de la región como " El Sol de los Pastos " ª (Véase la Figura 30 ).y que es similar a al sol representado por los mayas. en todos su gráficos y tejidos Para interpretarlo se debe trazar dos cuadrantes imaginarios, y allí se encontraran los elementos que se identifican como los 8 principios vitales: La familia, la salud, el placer, los amigos, la comunidad, los hijos, el saber, la riqueza.

    edu.red

    Fig. 6.a-1. El Sol de los Pastos como Pa-Gua

    Allí dejaron la clave de: orientación del espacio por el lugar donde sale el Sol y por donde se oculta, del Sur fijaron la zona de los combates, premonición de que serían atacados por los Incas y le dieron el color rojo y del Norte fijaron la oscuridad (negro) porque simboliza de donde vendrán los que acabarán con la libertad del pueblo (Españoles); En su estrella de ocho puntas fijaron, el desenvolvimiento que tiene el espíritu a su paso por el cuerpo humano; las fuerzas que unirán al pueblo y las que lo desunirán ,hasta el día en que lleguen a encontrar el reloj del tiempo o sea cuando despierten los dos brujos y lean el mensaje que marca el nuevo tiempo de los Pastos5.

    Tahak Chan, se vistió de las mejores telas y trajes para esta boda, lo mismo fue preparada la Princesa Luz de Luna .Fueron convocados todos los gobernadores de los pueblos establecidos, y fueron tres días de festejos como señala la costumbre maya.

    La joven pareja después de asistir al ritual de la piedra de los Machines, se montaron en una canoa que se había labrado para ese propósito y atravesaron la Laguna de Cumbal, hacia los aposentos, preparados en la ribera opuesta de la laguna.

    edu.red

    Fig. 6.b- -. Dibujos en los tejidos mayas utilizados en los vestidos ceremoniales

    Después de pasar su matrimonio, el Rey Kanachan y la princesa Luz de Luna, viajaron nuevamente hacia la región de la costa lugar de residencia del Rey, desde allí gobernarían a la Etnia durante muchos años.

    Históricamente, las poblaciones humanas asentadas en Colombia han sostenido un proceso de miscegenación con aportes de Nativos Americanos, Europeos y Africanos, acompañado adicionalmente de un flujo genético entre las distintas regiones del país lo que ha permitido prever la presencia de algún grado de mezcla en los diferentes grupos poblacionales y dificultado la determinación de la ancestralidad de los mismos, así como la aplicación de los parámetros estadísticos forenses en los individuos de alguna de estas regiones que pudiesen estar implicados en casos de filiación o en investigaciones forenses.

    Cuadro Nº 1

    Haplogrupos de pueblos Pasto y su relación con otras comunidades

    edu.red

    En un intento por resolver el problema de establecer la ancestralidad, se tipificaron 450 individuos no relacionados provenientes de tres regiones geográficas de Colombia (Nororiente, Centro y Suroccidente) mediante la evaluación por la técnica SNaPshot, de 13 SNPs autosómicos cuyo alelo ancestral es de origen asiático, 12 SNPs con alelo ancestral europeo y 9 SNPs con alelo ancestral de origen africano.

    Los resultados de la tipificación de estos individuos fueron comparados con 43 muestras de individuos americanos, 56 africanos y 90 europeos registrados en la base de datos del Panel de Diversidad del Genoma Humano CEPH, con origen geográfico confirmado. Para la asignación de la ancestralidad de cada genotipo se Calculó el –log de la verosimilitud asociada para Europa, África y el este de Asia; adicionalmente cada muestra poblacional fue comparada a partir de modelos de agrupamiento que permiten inferir la estructura poblacional utilizando datos genotípicos provenientes de marcadores no ligados. Como resultados se destacan que en promedio el 27,5% de las muestras poblacionales del suroccidente colombiano exhibieron ancestralidad africana, mientras que el 76% de las muestras del centro de Colombia presentaron ancestría del este de Asia y el 71,6% de la muestra del nororiente colombiano mostró ancestría europea. Con el uso de este panel de SNPs se confirmó la existencia de miscegenación además de complementar la información referente a la ancestría extracontinental en las muestras de los diferentes grupos poblacionales en las regiones de Colombia evaluadas6

    Analizar el mtADN en poblaciones Amerindias es de particular interés, debido a la controversia existente acerca de la colonización inicial del Nuevo Mundo (Gibbons, 1993; Bailliet y col., 1994). En este sentido y debido a su posición geográfica, Colombia constituye un importante eje en las rutas emprendidas por los primeros colonizadores de América. Hasta el momento se tenían datos de grupos de Amerindios del Norte-, Centro- y Sur América, específicamente de Brasil, Chile y Argentina, pero ningún estudio había sido realizado en Amerindios colombianos (Torroni y col., 1992, 1993a, 1994; Bailliet y col., 1994, Santos y Barrantes, 1994). Hasta la fecha, todos los tipos de mtADN hallados en poblaciones indígenas americanas contemporáneas están incluidos en los cuatro linajes de mtADN descritos como haplotipos fundadores: A, B, C, D Cuadro Nª 1 (Wallace y col., 1985; Torroni y col., 1992, 1993a, 1994; Horai y col., 1993).

    Por esta razón, el estudio de poblaciones colombianas es de gran interés en el entendimiento de este poblamiento en la época pre-colombina, y marca un importante aporte genético a la antropología, ya que es el primer estudio de este tipo realizado en Colombia.

    Para tal efecto, se analizaron 31 poblaciones colombianas: 25 comunidades indígenas, 5 comunidades afrocolombianas y un grupo mestizo de referencia tomado en la ciudad de Bogotá, con un promedio de 25 individuos por población, para un total de 934 en todo el país (Rodas, 1997). Las muestras analizadas forman parte del Banco de DNA, Proyecto Expedición Humana, del Instituto de Genética Humana Universidad Javeriana.

    En la población colombiana global que analizamos, el 81.6% de los haplogrupos detectados corresponden a los linajes fundadores del mtADN en América: A, B, C y D, confirmando así las observaciones de Schurr (1990) y Torroni (1993a) de la prevalencia de 4 haplogrupos fundadores en el Nuevo Mundo, particularmente en los grupos Amerindios. El resto corresponde al haplogrupo denominado E (18%), o a características particulares que no permiten su clasificación en ninguno de los haplogrupos conocidos (0.4%) (Tabla 2).

    En las comunidades indígenas estudiadas, los haplogrupos A, B, y C son los más frecuentes (90.3%), aunque con valores muy disímiles entre ellas. El haplogrupo A está presente en el 31.3% del total de indígenas analizados, con un rango de frecuencias entre O (Yuco, Waunana, Nukak y Tucano) y 88.6% (Chimila). El haplogrupo B tiene una frecuencia del 30.5% en los mtADN indígenas analizados. En las poblaciones Chimila, Ijka, Kogui y Wiwa este linaje no está presente, y contrario a lo anterior, en la población Yuco se observa en el 100% de los individuos estudiados. Para el haplogrupo C, la frecuencia global en indígenas es de 28.5%, no estando presente en las comunidades Pasto, Yuco, Guane y Curripaco y con una frecuencia máxima de 78.4% en la población Guambiano. El haplogrupo D (6.7%), que es el menos frecuente, se encuentra en 11 de las 25 comunidades indígenas estudiadas. Las frecuencias máximas prevalecen en las poblaciones Guane, Tucano, Murui Muinane, Piaroa y Huitoto. El haplotipo E, que no hace parte de los 4 haplotipos fundadores, y que no ha sido encontrado sino de manera excepcional en los Amerindios estudiados en el resto de América, fue hallado en 6 comunidades, aunque en su mayoría con frecuencias muy bajas (2.9-7.3%). Los Guahibo y Guayabero son las comunidades indígenas que presentan la mayor frecuencia del linaje E (23%).7

    En la población mestiza analizada, los linajes amerindios A y B y el haplogrupo E son los más frecuentes. La presencia de los haplogrupos amerindios fundadores, en frecuencias similares a las detectadas para las poblaciones indígenas, y una alta frecuencia del linaje E que representa el aporte a la población de mtADN de diferentes orígenes continentales, incluidos linajes africanos y europeos, muestra claramente, a nivel biológico, el proceso de mestizaje ocurrido en Colombia en los últimos 500 años.

    Acerca de la filiación genética del antiguo idioma hablado por los Pasto, es notable la gran divergencia de opiniones. Aparte de una posible vinculación dentro del macrofilo chibcha, muchas veces implícita pero nunca demostrada con argumentos lingüísticos comparativos válidos, autores como Jijón y Caamaño (1941-43), Rivet & Loukotka (1952) y Loukotka (1968) ubican a los pasto en el grupo barbacoa, junto con lenguas actuales, Awa (kwaiker), chachi (cayapa) y tsáchela (colorado), u otras desaparecidas, como las lenguas de los malla, sindagua, Telembí, guapi, Nulpe, Tumaco y colima

    Lo anterior indica la necesidad de avanzar en los estudios genéticos de los pueblos Pasto para hacer un verdadero dictamen de sus características genéticas y a la vez precisar la deriva genética de la composición encontrada con la de los pueblos maya, de esta manera se precisará el origen maya y se descartará la superposición Quillacinga en Pasto o se dirá en que porcentaje fueron sustituidos los genes Pasto por los Quillacinga en la ciudad de Pasto, Buesaco, Sandoná, Consacá

    Del mestizaje de estas dos células humanas ha surgido el auténtico germen de la base de la comunidad Nariñense, junto a la mezcla con la raza Europea. El hombre orgulloso, altivo, talentoso, con notable vivacidad mental, romántica, de recia personalidad, idealista, con evidente indivi-dualismo y tendencia al grupismo, inclinación a aceptar las normas sociales y de espiritualidad, disposición al arte y a la cultura, con cierta obsesión por el poder y el dominio territorial, obstinados en sus decisiones pero con alguna plasticidad ante el concepto extranjero.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.