Plan de acciones de animación sociocultural para fortalecer el funcionamiento de un grupo de trabajo comunitario
Enviado por Maylen García
- Resumen
- Introducción
- Metodología empleada en la investigación
- Resultados obtenidos al valorar los elementos que limitan el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario en la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del Municipio Guisa
- Diseño de acciones para fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
Este artículo se realiza con el objetivo de diseñar un Plan de acciones de Animación Sociocultural para fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario perteneciente a la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del municipio Guisa. Se utilizó el paradigma cuantitativo con la utilización de métodos y técnicas cualitativas; como la observación, la entrevista, el cuestionario, así como la técnica de los 10 deseos y un taller de reflexión. Se finalizó la misma con un plan de acciones que contribuye a fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario a través de la acción participativa de los actores sociales de la comunidad.
Palabras clave: Trabajo comunitario, comunidad, animación sociocultral.
Introducción
En el Programa de Trabajo Comunitario Integrado de la República de Cuba asume a la comunidad como escenario de valor estratégico, como un ente determinante en el desarrollo económico, político y social de indiscutible valor en la continuidad de nuestro Proyecto Socialista. Este Programa implica un proceso de transformación desde la comunidad que tiene como fin ofrecer los elementos de partida para una plataforma de trabajo encaminada a potenciar el trabajo comunitario y es un elemento fundamental para el desarrollo de la participación popular en la conducción del proceso social cubano que contribuye a aglutinar los esfuerzos dispersos en el escenario comunitario.
Estos nuevos retos que surgen en el campo de la cultura requieren la utilización de todas las vías posibles, que posibiliten realizar un trabajo con la población más eficiente, en este contexto la Animación Sociocultural puede convertirse en esa vía que contribuya a la participación consciente y comprometida en el hecho cultural. En Cuba la ASC ha ido tomando fuerza el estudio, la investigación y la práctica de la misma y debe responder a las exigencias de nuestras condiciones actuales y de nuestro contexto sociocultural por lo que se convierte en una alternativa para promover la participación efectiva y concreta de la comunidad.
Sin embargo, los esfuerzos realizados por la dirección de nuestro país para lograr un equilibrio en el desarrollo sociocultural de las comunidades en todos los sentidos, aún no son suficientes ya que existen muchas regiones en que no se ha logrado la transformación deseada, dado por la no implementación de la política y estrategias dirigidas al logro de este objetivo, tal es el caso de la comunidad perteneciente a la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2, del municipio Guisa, es por ello que es interés de la investigadora trabajar en la misma.
Por otro lado, al evaluar el desarrollo sociocultural en esta comunidad, se pudo detectar, entre otras dificultades, la existencia de alcoholismo, ilegalidades, jóvenes desvinculados de la escuela y el trabajo, así como la falta de actividades culturales, recreativas, deportivas, la poca comunicación y un débil funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario, influyendo esto en la no participación de los pobladores en la solución de sus problemas.
Es evidente la importancia de proponer alternativas para elevar la calidad de vida de la población en las comunidades por lo que los análisis realizados anteriormente apuntan hacia la necesidad de diseñar un plan de acciones de Animación Sociocultural para promover la participación del pueblo en el hecho cultural, lo que implica sistematizar, construir un sistema para lograr un ordenamiento, jerarquizar y articular una serie de hechos, de objetivos o ideas. Esta propuesta permitirá lograr un cambio de la comunidad e integrar las potencialidades en el Grupo de Trabajo Comunitario, a partir de su participación activa.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente el objetivo de este trabajo es proponer un plan de acciones de animación sociocultural para fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario a través de la acción participativa de los actores sociales de la comunidad.
Metodología empleada en la investigación
El presente estudio se realizó en la comunidad perteneciente a la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del Municipio Guisa, donde se efectuaron entrevistas individuales a los factores del Grupo de Trabajo Comunitario.
La metodología utilizada es la Animación Sociocultural que tiene como presupuestos teóricos a la comunidad como un organismo, en el que se desarrollan todas las relaciones sociales, ámbito en el que se produce y reproduce la vida sociocultural del hombre.
Para el logro de estos resultados se utilizó el paradigma cuantitativo con la utilización de métodos y técnicas cualitativas; dentro de los métodos teóricos empleados en la investigación se encuentran el histórico- lógico, análisis y síntesis y el inductivo- deductivo, se utilizaron métodos empíricos como: la observación, técnicas como la entrevista y el cuestionario, así como la técnica de los 10 deseos y el taller de reflexión.
Se hizo un estudio descriptivo ya que se caracteriza la comunidad, se buscan los principales problemas que la afectan y se propone un plan de acciones de Animación Sociocultural para contribuir a fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario y así lograr un mayor desarrollo. Se determinó aplicar un diseño no experimental de tipo transeccional, puesto que se trabaja observando el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario tal y como se da en el contexto natural de la comunidad objeto de estudio.
Se trabajó con dos variables:
Plan de acciones de animación sociocultural
Fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario de la comunidad.
Se utilizó el muestreo probabilístico simple ya que para la investigación no se necesitaba que fueran personas en específico, puesto que todos tenían la posibilidad de ser escogidos.
Para el cálculo del tamaño de la muestra la investigadora admitió un margen de error de hasta 0.15, con una probabilidad del 99 % y una población de 438 personas con posibilidad de ser escogidos. De esta forma se determinó el tamaño de la muestra a través de la fórmula correspondiente (Anexo 1) resultando igual a 209 personas.
Procedimiento de la Investigación.
El primer paso de esta investigación consistió en el acceso al campo efectuado en el mes de Septiembre del 2010 donde se realizó un acercamiento a la comunidad y se sostuvo un encuentro con el delegado de la circunscripción, aquí se le explicó el objetivo de la investigación y el mismo estuvo de acuerdo en brindar su apoyo, posteriormente se hizo un recorrido y se hicieron visitas informales, en las cuales se establecieron relaciones con algunos de sus miembros.
A continuación se procedió según las fases de Animación Sociocultural descritas por Cembrano (1992). En el diagnóstico como primera fase se aplicaron diferentes métodos y técnicas como la observación directa que permitió conocer la realidad de la comunidad, la investigadora participó en varias actividades que se desarrollaron en la comunidad y como parte de la fase de descripción se comenzó a tener encuentros con los actores sociales, mediante la entrevista en profundidad a los líderes formales como el delegado, presidentes de los CDR, entre otros, se pudo conocer las problemáticas existentes.
Seguidamente se confeccionó el cuestionario, se discutió con los miembros de Grupo de Trabajo Comunitario y con previa aprobación se aplicó aun total de 209 personas para obtener información de un mayor número de personas.
Posteriormente en la fase de percepción se aplicaron técnicas reflexivas como: la técnica de los 10 deseos y el taller de reflexión y así concebir las posibles propuestas de soluciones.
A partir de aquí se procedió al análisis de los resultados, donde se identifican los principales problemas que limitan el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario y que afectan a la comunidad
Luego de haber recopilado esta información fue preciso un análisis donde se tuvieron en cuenta los criterios con respecto a las problemáticas planteadas y la repercusión que tenían en la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano2.
Después de la etapa de diagnóstico se procedió a la elaboración del plan de acciones, a partir de las alternativas propuestas y a las necesidades de la comunidad, concluyendo esta etapa en Mayo del 2009. Esto se desarrolló durante las fases de alternativa y ajuste.
Métodos y técnicas.
En esta investigación se utilizaron diferentes métodos donde se realiza un análisis de la temática objeto de estudio, con el objetivo de proponer soluciones que propicien el desarrollo de la comunidad.
Se utilizaron diferentes métodos teóricos como el método de Análisis y Síntesis con la revisión ordenada de los diferentes textos que tratan la temática, aparentemente por separado y se realizó un análisis de la relación que existe entre ellos que permitió sintetizar, resumir y establecer criterios y valoraciones; el Inductivo – deductivo para profundizar sobre la temática y arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis, que nos permitió después comprobar experimentalmente, con la aplicación de los instrumentos y proponiendo soluciones para lograr la transformación de la comunidad, y el método Histórico – Lógico que permitió conocer la evolución y desarrollo de la Animación Sociocultural y del Trabajo Comunitario Integrado poniendo de manifiesto una lógica descripción de su devenir histórico y sus antecedentes.
Se utilizaron además métodos empíricos e instrumentos de investigación como: la observación, aplicada en la etapa del diagnóstico, la cual se lleva a cabo en el contexto natural, observando el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario tal y como se da en la comunidad. Es un proceso que proporciona una representación de la realidad, que percibe el propio investigador, al implicarse en ella. (Anexo 2)
La entrevista permitió que se efectuaran varias interrogantes al delegado y otros miembros del Grupo de Trabajo Comunitario, que facilitó la obtención de datos relacionados con su función y las dificultades que presentan para desempeñar las mismas dentro de la comunidad, así como se conocieron los diferentes problemas que presenta la comunidad. (Anexo 3)
El cuestionario es uno de los instrumentos más factible para la recogida de datos, que consiste en un grupo de preguntas respecto a una o más variables a medir, que permitió recopilar información más detallada sobre el conocimiento de los pobladores sobre la labor sociocultural del Grupo de Trabajo Comunitario y la realización de actividades político – culturales lo cual posibilitó llegar a conclusiones generales y proponer acciones encaminadas a un mayor desarrollo de la comunidad. (Anexo 4).
Fueron utilizadas también técnicas proyectivas en la investigación, entre las que se encuentran: Taller de Reflexión y Técnica de los 10 deseos. (Anexo 5)
Taller de reflexión: El taller es una experiencia de trabajo activa, donde cada uno de los presentes aportó sus experiencias e ideas, discutiendo sobre las dificultades que les afectan y comprometiéndose en la búsqueda de alternativas para su solución, es una experiencia de trabajo colectivo, en la que cada miembro del Grupo de Trabajo Comunitario argumentó, defendió posiciones y buscó consensos a favor del logro de los objetivos trazados al inicio del taller, el cual se dirigió a generar sentido de pertenencia y compromiso colectivo para lograr un mejor funcionamiento del grupo y promover la participación de todos los actores sociales en la solución de los problemas.
Técnica de los 10 deseos: Se realizó con 15 miembros del Grupo de Trabajo Comunitario de la comunidad, donde expresaron individualmente cómo desean que sea su comunidad en un futuro, sin límites, luego se dio un orden de prioridad a los principales deseos, lo que facilitó la capacidad creativa del grupo para el diseño del plan de acciones y evitar los factores que habitualmente lo limitan.
Resultados obtenidos al valorar los elementos que limitan el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario en la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del Municipio Guisa
En este epígrafe se muestran los resultados de los diferentes instrumentos aplicados a los comunitarios, a dirigentes como el delegado, presidentes de los CDR, la FMC, y otros miembros de la circunscripción objeto de estudio, los que posibilitaron conocer las problemáticas que afectan a esta comunidad, la existencia de diferentes elementos que limitan el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario, así como plantear las posibles propuestas de soluciones.
Los resultados obtenidos al aplicar la entrevista a varios actores sociales, delegado, presidentes de los CDR, y otros miembros de Grupo de Trabajo Comunitario son reflejados a continuación.
Resultados de la entrevista
Algunos de los dirigentes que integran el Grupo sólo tienen tienen 1 año en el cargo, otros meses y otros días, por lo que se deduce que no hay estabilidad en el mismo. Como parte de las dificultades que presentan para desempeñar sus cargos la mayoría manifestaron que no han recibido ninguna preparación por parte de los organismos superiores y otros expresaron la falta de tiempo debido a su trabajo, por lo que se pudo constatar que los mismos desconocen las funciones que deben realizar dentro del grupo.
Con respecto al trabajo comunitario se detectó que no existe un amplio conocimiento respecto a esta temática ya que se solo se refirieron al mismo como aquel trabajo que se realiza en la comunidad para conocer las problemáticas existentes.
Como principales problemas existentes en la comunidad, manifestaron la presencia de alcoholismo, ilegalidades, personas desvinculadas del estudio y el trabajo, indisciplinas sociales, problemas con el agua y la vivienda, poca iluminación en las calles, falta de actividades culturales, recreativas y deportivas, ausencia de un promotor de salud, así como que el promotor cultural no ha realizado ningún tipo de trabajo en la comunidad y no se explotan las potencialidades existentes en la misma.
También dieron a conocer que los órganos del Poder popular tienen identificados los problemas y no han hecho nada para solucionarlos, o sea que estos no le prestan la debida atención a los mismos, algunos plantean que solo se hacen reuniones pero que no se resuelven los problemas y otros plantean que se han resuelto algunos problemas y otros no.
Los mismos también refirieron que las decisiones tomadas en las reuniones, en ocasiones no cumplen sus objetivos, lo que quiere decir que no están realizando el máximo de esfuerzo por lograr los objetivos propuestos, por lo que existe desmotivación por parte de éstos.
Según criterio de los actores sociales no existe una buena coordinación entre los miembros del Grupo de trabajo Comunitario lo que impide que se obtengan mejores resultados en el trabajo.
En cuanto a la planificación de las actividades algunos expresaron que estas no se realizan adecuadamente ya que se hacen a nivel de CDR y la participación de las personas es pobre, así como, otros se refirieron a la poca integración de los actores sociales con los comunitarios.
La coordinación e integración de los esfuerzos y de las acciones es un elemento básico para obtener resultados efectivos en el desempeño del grupo comunitario, en aras de lograr el desarrollo de la comunidad. La dirección y organización del trabajo debe permitir no solo que todos participen, sino que aborden de forma integral la diversidad de asuntos e intereses que existen en la vida social de cada lugar.
Se concluye que no existe una preparación adecuada por parte del Grupo de Trabajo Comunitario, ya que este debe intensificar su labor desde la identificación de los problemas y necesidades, así como, sus posibles soluciones, hasta la adopción de las decisiones, planificación, desarrollo y evaluación de las principales acciones que se ejecutan en la comunidad, por tanto, es necesario potenciar el trabajo de cada uno de los actores de forma tal que se logre una eficiencia en la toma de decisiones, en la elaboración y puesta en práctica de estrategias que permitan elevar el nivel cultural de la población.
El Grupo de Trabajo Comunitario constituye un elemento esencial para el desarrollo de la comunidad, para esto necesita una adecuada preparación, por lo que bebe recibir una capacitación en temas de coordinación, planificación, integración, motivación y participación, así como el delegado debe preocuparse más por garantizar mediante las organizaciones de masas la participación de la población en la solución de los problemas existentes para lograr un desarrollo sociocultural.
En resumen en la actual circunstancia que vive el país, el trabajo del grupo comunitario de esta circunscripción necesita que sea fortalecido y logre ganar un espacio mayor en todos los sentidos.
Por otra parte, fueron encuestadas 209 personas y los resultados se comportaron de la siguiente manera:
Respuestas a las preguntas 1 y 2.
En la pregunta 1, el 42,5 % de los encuestados (89 personas) respondieron positivamente manifestando que conocen como está integrado el grupo de trabajo comunitario, y 120 personas que representan el 57, 5 % de los encuestados desconoce de la existencia de este grupo en la comunidad y los mismos refieren que es porque nadie les ha informado al respecto.
En la segunda pregunta, 80 personas que representa el 38,3 % de los encuestados conocen de los problemas que afectan a la comunidad y 129 personas que representa el 61,7 % no los conocen, o sea no saben identificarlos.
En la tercera pregunta referida a los problemas que predominan en la comunidad, los que más se destacaron fueron: problemas con el agua, la vivienda, indisciplinas sociales, desvinculados del estudio y el trabajo y haciendo énfasis en el alcoholismo.
En la cuarta pregunta, 70 personas que representa el 33,4 % de los encuestados plantean que si se realizan actividades políticas, culturales o recreativas y 139 personas que representa el 65,6 % desconoce la realización de estas actividades.
En la quinta pregunta, 99 personas que representa el 47,4 % de los encuestados participa en las actividades que se realizan en la comunidad y 110 personas que representa el 52,6 % no participa.
En la sexta pregunta, 60 personas que representa el 28,7 % de los encuestados considera la calidad de las actividades como buena, 120 personas que representa el 57,5 % consideran estas como regular y 29 personas que representan el 13,8 % las considera como malas.
De esto se deduce que no existe una planificación de las actividades por lo que la población esta insatisfecha con las mismas, lo que conlleva a la poca participación y al desconocimiento de que se realizan algunas actividades.
En la séptima pregunta referida a quienes realizan las actividades en la comunidad, el organismo que más se destaca en actividades recreativas y deportivas es el INDER con un 62 % (130 personas).
En cuanto las actividades realizadas por el médico de la familia, 30 personas que representan un 14 % opinan que se realizan actividades de promoción de salud. Referente a las actividades que realiza la escuela primaria, 25 personas para un 12 % respondieron que en coordinación con los niños y padres se hace trabajo de embellecimiento del área de la misma, siembra de árboles, entre otras tareas. La casa de la cultura y el delegado de la zona tienen poca influencia en la comunidad, con un 8 % (17 personas) y 3 % (7 personas), respectivamente.
En la octava pregunta con respecto a las actividades que deben de realizarse en la comunidad para lograr un mayor desarrollo la mayoría de las respuestas coinciden con: la realización de actividades culturales, recreativas, deportivas, charlas educativas, atención a la mujer, promoción de salud, etc.
Se pudo detectar que la mayoría de los pobladores de esta comunidad no conocen cómo está integrado el Grupo de Trabajo Comunitario, se realizan muy pocas actividades y la calidad de las mismas no es la mejor, los comunitarios no participan en las tomas de desiciones y existen insuficiencias en la dirección del Trabajo Comunitario Integrado, por lo que se necesita de una mejor preparación para dar solución a las problemáticas existentes.
Resultados del Taller de Reflexión
A través de este taller aplicado al Grupo de Trabajo Comunitario los presentes aportaron sus experiencias e ideas, se profundizó en los problemas que afectan a la comunidad, comprometiéndose en la búsqueda de alternativas para resolver los problemas que pueden ser resueltos en la misma como son:
1 Lograr la preparación adecuada de los miembros del Grupo de Trabajo Comunitario para contribuir a un mejor desarrollo de la comunidad.
2 Lograr que los actores sociales realicen una mejor coordinación de las acciones a realizar.
3 Incentivar la participación comunitaria en la toma de decisiones.
4 Realizar diferentes actividades con el objetivo de motivar a los comunitarios.
Técnica de los 10 deseos: Mediante esta técnica se logró motivar al Grupo de Trabajo Comunitario, lo que facilitó la capacidad creativa del grupo para poder diseñar el plan de acciones que permitirá la transformación deseada. En la misma se expusieron los siguientes deseos:
1. Que el trabajo comunitario integrado se realice con mayor calidad para lograr un desarrollo en la comunidad.
2. Lograr que el Grupo de Trabajo Comunitario funcione y se cumplan los objetivos propuestos.
3. Lograr una mayor coordinación entre los organismos implicados en la atención a la comunidad.
4. Que se impartan temas de capacitación que ayuden a mejorar el funcionamiento del Grupo.
5. Que los órganos del Poder Popular presten una mayor atención a los problemas de la comunidad.
6. Que se impartan temas sobre como planificar las actividades.
7. Que se logre una mayor integración entre los actores sociales.
8. Lograr la participación de los pobladores en las actividades que se realicen.
9. Que se realicen intercambios de experiencias con otras comunidades de mayores resultados.
10. Que se desarrollen más actividades culturales y deportivas.
Partiendo de la problemática investigada constituye una necesidad proponer un plan de acciones de Animación Sociocultural en la circunscripción 24 para eliminar los factores negativos que limitan el funcionamiento del Grupo de Trabajo comunitario, contribuir a un mejor funcionamiento del mismo, así como una participación de los comunitarios en la toma de decisiones y en la solución de sus problemas.
Diseño de acciones para fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario
Debido a la problemática detectada en la comunidad perteneciente a la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del Municipio Guisa, se decidió diseñar un plan de acciones que constituye una vía de solución a la investigación realizada anteriormente, puesto que luego de haber realizado un estudio, la investigadora se pudo percatar que existen diversos problemas que afectan a la comunidad, destacándose dentro de ellos: el débil funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario. A partir de aquí se diseñó este plan de acciones que tiene como finalidad contribuir a fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario con la acción participativa de los actores sociales.
Como instrumento de trabajo se toma como base los presupuestos teóricos- metodológicos de la animación sociocultural asumiendo la participación social como elemento significativo de ambos procesos. La lógica de los recursos técnicos y materiales, así como de la ejecución del plan de acciones están sustentadas teóricamente y a la vez son fundamento del logro del objetivo propuesto.
La implementación de estas acciones permitirá la integración de los actores sociales, para lograr un eficiente trabajo comunitario integrado y una participación consciente de los comunitarios en la solución de sus problemas y así contribuir al desarrollo sociocultural de la comunidad.
Plan de Acciones:
1.- Acción: Capacitar a los actores sociales sobre las funciones a cumplir ante la comunidad.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Grupo de Trabajo Comunitario y PCC.
Fecha: Septiembre/ 11.
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
2.- Acción: Capacitar a los actores sociales sobre temas de motivación y coordinación para elevar su nivel de preparación.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Grupo de Trabajo Comunitario.
Fecha: Septiembre/ 11
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
3.- Acción: Coordinar cursos de métodos de Trabajo Comunitario Integrado para los actores sociales.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Sede Universitaria municipal.
Fecha: Octubre/ 2011
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
4.- Acción: Coordinar con la Escuela Provincial del PCC un curso para los actores sociales de cómo preparar y planificar las actividades políticas e ideológicas que se efectúan en la comunidad.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Profesores de la Escuela Provincial del PCC.
Fecha: Octubre/ 2011
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
5.- Acción: Elaborar una estrategia de comunicación a partir de la implicación de los actores sociales para lograr una adecuada información entre ellos.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Profesores de la Sede Universitaria municipal.
Fecha: Noviembre/ 2011
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
6.- Acción: Realizar acciones de capacitación sobre la preparación, planificación y participación para fortalecer el desempeño de los actores sociales.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Grupo de trabajo Comunitario y PCC.
Fecha: Noviembre/ 2011
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
7.- Acción: Realizar asesoramiento a los actores sociales sobre el algoritmo de trabajo para la toma de decisiones.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Sede Universitaria y especialistas en dirección.
Fecha: Diciembre/ 2011
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
8.- Acción: Coordinar con la Dirección de Cultura y el INDER en el municipio un programa de actividades sistemáticas en las reuniones de coordinación del Grupo de Trabajo Comunitario.
Responsable: Promotor cultural y deportivo.
Ejecuta: Personal asignado de cultura y el INDER.
Fecha: Diciembre/ 2011
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
9.- Acción: Realizar intercambio de experiencias sobre el trabajo de coordinación del Grupo de trabajo Comunitario con otros de mejores resultados.
Responsable: Presidente de Consejo Popular.
Ejecuta: Grupo de trabajo Comunitario y PCC.
Fecha: Enero/ 2012
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
10.- Acción: Realizar acciones encaminadas a lograr una integración de los actores sociales con los comunitarios.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Grupo de trabajo Comunitario.
Fecha: Enero/ 2012
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
11.- Acción: Crear espacio fijo "Por los Caminos del Triunfo" dirigido a temas de motivación para animar al Grupo de Trabajo Comunitario.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Grupo de trabajo Comunitario y profesores de la Sede Universitaria Municipal.
Fecha: Tercer Miércoles de cada mes.
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
12.- Acción: Desarrollar encuentros de reflexión y debate con los actores sociales sobre temas del acontecer nacional e internacional.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Escuela Municipal del Partido.
Fecha: Febrero/ 2012.
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
13.- Acción: Desarrollar un taller con los actores sociales donde se demuestren los métodos para la planificación de las actividades de un trimestre.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Grupo de trabajo Comunitario y organismos implicados.
Fecha: Febrero/ 2011.
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
14.- Acción: Efectuar reuniones trimestrales con los implicados para evaluar el cumplimiento del plan de acción y sugerir al grupo científico estudiantil dar seguimiento al plan de acción propuesto.
Responsable: Delegado de la circunscripción.
Ejecuta: Grupo de trabajo Comunitario.
Fecha: Trimestral.
Lugar: Comunidad.
Evaluación: Cualitativa.
Conclusiones
Con el desarrollo de esta investigación se arriba a las siguientes conclusiones:
La insuficiente preparación de los integrantes del Grupo de Trabajo Comunitario dificulta el desarrollo de la comunidad, provocando la poca participación de los comunitarios en la solución de los problemas existentes en la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del Municipio Guisa.
Con la caracterización de la comunidad se constató la existencia de varias problemáticas y la falta de actividades que permitan lograr una motivación en los comunitarios.
Por lo que se hace necesaria la elaboración de un plan de acciones de Animación Sociocultural para fortalecer el funcionamiento del Grupo de Trabajo Comunitario como una vía de solución a los problemas existentes en la comunidad.
Recomendaciones
Con la obtención de los resultados y las conclusiones arribadas se proponen las siguientes recomendaciones:
1 Que el presidente del Consejo Popular de seguimiento y chequeo sistemático a este plan de acción.
2 Que el presente trabajo sea utilizado como ejemplo para las demás
comunidades del municipio.
3 Que se trabaje en la capacitación del Grupo de Trabajo Comunitario.
4 Que el Poder Popular tenga en cuenta este plan de acciones para lograr un mayor desarrollo en la comunidad.
Bibliografía
Ander, E E. Para comprender la animación sociocultural. Madrid: Editorial Verbo Divino; 1995.
_________. Metodología Y Práctica del Desarrollo de la Comunidad. Argentina: Editorial Humanistas; 1996.
_________. Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. España: Edición Ateneo; 1986.
__________. Fundamentos de la Animación Sociocultural. España: Edición Ateneo; 1986.
Áreas, H. La comunidad y su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
Anilia, M. Lo sociocultural en los proyectos comunitarios. Consejo Nacional de Casas de Cultura. (soporte digital)
Animación Cultural – Sociocultural. Disponible en: http://es.wikipedia. org / wiki /. Consultado: febrero 25, 2009.
González, N y Fernández, A. Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2003.
Hernández, S R. Metodología de la Investigación 1y 2. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela, 2004.
Jiménez, F M J y Morales, M S. El trabajo social comunitario. Enfoques para su análisis (Soporte digital).
La intervención cultural en la comunidad. Propuesta metodológicas. La animación Socio cultural. (soporte digital).
Miradas y diálogos en torno a la Acción Comunitaria. Disponible en: http: ll books, google. com / books ¿hl:es. Consultado: febrero 10, 2009.
Marchioni, M. Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y Metodología de la Intervención Comunitaria. Madrid, España: Editorial Popular CHA; 2001.
Material Bibliográfico de apoyo a la docencia del curso promoción sociocultural. La comunidad. (Soporte digital).
Portal, R y Recio, M. Comunicación y comunidad. La Habana, Cuba:
Editorial Félix Varela; 2003.
Pacheco, S D S. "Comunidad Ecológica Batey del Medio: Una Necesidad impostergable de Educación Ambiental" [Tesis de Maestría]. Santiago de Cuba. Cuba. 2001.
Rosabal, Y. Lo sociocultural o la re-creación del discurso culturológico en los marcos del contexto científico y tecnológico postmoderno. Encargo Social de los Estudios Socioculturales. (soporte digital)
Rodríguez, G N. y Fernández, D A. Trabajo Comunitario Selección de Lecturas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2003.
Rodríguez, G G, Gil, F J, García, J E. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela; 2004.
Roberto, F. Estudios sobre postmodernidad y estudios culturales: ¿sinónimos? Disponible en: http://www.educ.ar. Consultado: enero 21, 2009.
Veloso, A y Sánchez, D. Reflexiones acerca del trabajo comunitario. Disponible en http: // www. psicocentro. com/ Consultado: marzo.2009.
Anexos
Anexo 1. Cálculo del tamaño de la muestra.
Para calcular la muestra se utilizó la bibliografía: "Metodología de la Investigación I" Roberto Hernández Sampier, pág. 220.
Anexo 2. Técnica: Observación directa.
Observador: Investigadora
¿Qué objetivo se percibe? : Constatar la realidad de la comunidad.
Lugar: Circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del municipio Guisa.
Fecha de aplicación: Durante la etapa de diagnóstico.
Parámetros a medir:
1 Problemas existentes en la comunidad que provocan necesidades.
2 Cumplimiento de las funciones del grupo de trabajo comunitario en la comunidad.
3 Nivel de coordinación de las actividades y tareas a desarrollar en la comunidad.
4 Realización de las reuniones del grupo de trabajo comunitario y las que se realizan con los comunitarios.
5 Nivel de integración del grupo de trabajo comunitario.
6 Preparación de actividades programadas, sociales o recreativas.
7 Participación de los comunitarios en las actividades.
Anexo 3. Técnica: Guía de entrevista en profundidad.
¿Quién la ejecuta?: Investigadora
¿Qué objetivo se percibe? : Conocer el funcionamiento del grupo de trabajo comunitario y los principales problemas que presenta la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del municipio Guisa.
Lugar: Circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del municipio Guisa. Fecha de aplicación: Durante la investigación.
A quién fue aplicada: Delegado y miembros del Grupo de Trabajo Comunitario.
Parámetros a medir:
1-¿Cuántos años lleva en el cargo?
2-¿Qué entiende por trabajo comunitario?
3-¿Qué dificultades presenta para desempeñar su función dentro de la comunidad?
4-¿Cuáles son los principales problemas que a su juicio presenta la comunidad? ¿Qué soluciones propone para resolverlos?
5-¿Cómo han influido los órganos del Poder Popular en la identificación y solución de los problemas?
5-¿Cómo se realiza la coordinación entre los miembros del Grupo Comunitario?
7-¿Cómo se desarrolla el sistema de reuniones?
8-¿Cree usted que cumplen su objetivo las decisiones tomadas?
9-¿Qué resultados se han obtenido?
10-¿Ha recibido cursos de preparación?
11-¿Diga cómo se planifican las actividades a realizar en la comunidad?
Anexo 4. Cuestionario aplicado a los comunitarios.
Objetivo: Constatar el nivel de conocimiento de la población con relación a las acciones del grupo comunitario.
A quién fue aplicada: A la población.
La sede Universitaria de Guisa está realizando un estudio en la circunscripción 24 del Consejo Popular Urbano 2 del municipio Guisa, con el objetivo de obtener mayor información sobre la labor sociocultural del Grupo de Trabajo comunitario por lo que le pedimos que responda con la mayor claridad posible.
Parámetros a medir:
1-¿Conoce usted cómo está integrado el grupo comunitario?
Sí______ No_______ Por qué_____________
2-¿Conoce usted los problemas que existen en la comunidad?
Sí______ No_______
3-¿Cuáles son estos problemas? Enumérelos.
4-¿Conoce usted si se realizan actividades políticas, culturales o deportivas en la comunidad?
Sí______ No______ Enumérelas_________
5-¿Participa usted en algunas de ellas?
Sí______ No______ ¿Por qué?__________
6- ¿Cómo evalúa su calidad?
Buena________ Regular________ Mala_________
7- ¿Quiénes realizan las actividades?
______La escuela.
______El médico de la familia.
______La casa de la cultura.
______El INDER.
______El delegado de la circunscripción.
______Otras instituciones.
8- ¿Qué actividades le gustaría que se realizaran?
Anexo 5. Taller de Reflexión.
El Taller es una experiencia de trabajo activo, en la que cada uno de los presentes aporta sus experiencias e ideas, argumentando, discutiendo, escribiendo y comprometiéndose con el fin de obtener el éxito.
Es una experiencia de trabajo colectivo en la que cada participante habla, escucha, recibe, argumenta y defiende posiciones, busca consenso a favor del logro del objetivo trazado al inicio del taller.
Es una experiencia de trabajo vivencial, su materia prima son sus propias experiencias y sus productos influirán en la vida de los participantes.
Página siguiente |