Sala situacional social para la mejora y calidad de vida de los municipios del edo. Carabobo (Venezuela) (página 2)
Enviado por ENEYDA DE JESUS ROMERO DE ROJAS
POTENCIAL HÍDRICO: El estado Carabobo presenta una potencia hídrica aceptable. Posee tres (03) embalses, que son: Pao–Cachinche, Canoabo (compensador) y Guataparo, con una capacidad de almacenamiento 236.20 millones de m3, y una capacidad de extracción de 8500l/seg, sin incluirlos diques tomas y pozos profundos que permiten abastecer sistemas de abastecimiento de agua para poblaciones más pequeñas (Sistema Aislado Bejuma, Miranda y Montalbán, Sistema Urama-Morón-Puerto Cabello y Sistema Aislado Cambur-Miquija – Goaigoaza– Patanemo). Sin embargo, es necesario reforzarlos Sistemas Regional y con el embalse Pao–Las Balsas, en el estado Cojedes, para abastecer parte de Carabobo y el estado Aragua. Con el tras va sede Lago de Valencia y de las Plantas de Tratamientos de Los Guayos y La Mariposa, hacia la cuenca del Pao, se podría pensar en aprovechar este recurso para el establecimiento de sistemas de riegos.
POTENCIAL FORESTAL Y FAUNÍSTICO: La combinación de clima y fisiografía da origen a diversos ecosistemas presentes en las tres cuencas del estado Carabobo, albergando una notable fauna caracterizada por diversidad de especies. En el parque nacional San Esteban, existen más de 90 especies de mamíferos, diversidad de aves nocturnas y de montaña e innumerables especies de anfibios y reptiles. El estado cuenta además con 73km de costas marinas donde se albergan un potencial de especies de alto valor comercial como: Pargo, cazón, jurel, atún, bonita y el caimán de la costa entre otros. La Flora está bien demarcada y condicionada por el clima, en gran parte por los cambios de humedad, de allí la presencia de una gran extensión de bosques siempre verde a lo largo de la serranía de la costa. A nivel del mar predomina la vegetación xerófila y de manglares, mientras que en la laguna la custrela vegetación de selva es sustituida por cultivos y sabanas de pastoreo.
POTENCIAL PESQUERO: La producción marítima artesanal en las Costas Carabobeñas para el año 2007 fue de 194,7 TN, actividad que se realiza en 887km2 de Costa, específicamente en los municipios Puerto Cabello y Juan José Mora en las comunidades pesqueras de Palma Sola, Boca de Yaracuy, Playa Blanca, Patanemo y Borburata. El Estado ejecuta programas de desarrollo con la finalidad de impulsar el sector mediante el financiamiento para equipamiento, construcción y recuperación de infraestructuras y apoyo a la cadena de comercialización a través de las Redes CVA Leander, PDVAL, Mercal, para asegurar el suministro del producto a mejor precio para el consumidor.
Las especies de mayor captura son: Paito, Ronco, Jurel y Carite.
En cuanto a la Acuicultura, se localizan algunas granjas productivas de peces de agua dulce como la cachama y el coporo, este cultivo presenta una gran oportunidad de desarrollo en la Cuenca del Lago de Valencia. La reconocida adaptabilidad sistemas de cautiverio, le han otorgado el primer lugar en las estadísticas de producción piscícola con 5.000 toneladas métricas para el año 2005. En Carabobo existe un Plan de Siembra para el año 2009 de 824 Has en los municipios de Bejuma, Montalbán, Libertador, entre otros.
POTENCIALIDADES MEDIO-AMBIENTALES:
El estado Carabobo posee un potencial ambiental, enmarcado en la biodiversidad de recursos naturales, favorecidos por la geomorfología que lo caracteriza, dando origen a diversos pisos altitudinales que van desde la sabana y manglares, hasta los bosques tropicales húmedos bien demarcados por parte de la Cordillera de la Costa del Litoral Central, donde se ubica una porción del parque nacional Henri Pittier y San Esteban en su totalidad, que albergan una gran diversidad de especies vegetales y de fauna. Se destacan las zonas de montañas como: Bejuma, Vigirima, Canoabo, Belén y Urama; con un alto potencial para la agricultura. Los Cerros de Saint Jean, El Diablo, Platillón, Hilaria, El Café, que representan pulmones naturales para las ciudades aledañas. Así mismo, el estado Carabobo tiene dentro de su geografía cinco zonas protectoras: Sierra de Bobare (Carabobo-Yaracuy), Cuenca del Río Tirgua(Carabobo-Cojedes), Cuenca Alta y Media del Río Pao, Macizo de Nirgua (Carabobo-Yaracuy) y Cuenca Alta del Río Sanchón. Forma parte de este potencial ambiental la reserva hidráulica de la micro cuenca del Río Sanchón y los embases Pao-Cachinche, Guataparo, Canoabo y el Lago de Valencia, representando esto, un alto potencial para el desarrollo del turismo y la recreación.
POTENCIAL INDUSTRIAL: En Carabobo se halla la mayor concentración industrial de tecnología avanzada donde se encuentra la principal industria petroquímica de la Nación y una importante refinería de petróleo. En el eje dinamizador Valencia-Mariara se encuentran importantes ensambladoras de vehículos, industrias alimenticias, metalmecánicas, trefilerías de alambres y cables eléctricos, plantas galvanizadoras, cerámicas industriales, hilanderías, textiles, plásticos, pinturas, neumáticos, asfaltos, papel, electrodomésticos, etc. El desarrollo industrial de esta entidad es muy superior al promedio nacional, lo cual se refleja en el indicador de densidad industrial (Nº establecimientos por cada 1000 habitantes) el cual se ubica en 0.42 frente al promedio nacional de 0.27.
Existen 931 establecimientos (12.8% del total nacional) con un personal ocupado de 68.157 personas (17.9%del total nacional). Esto lo coloca en el segundo lugar a nivel nacional con respecto a estos indicadores.
A nivel regional del total de establecimientos existentes, 60.6% corresponde a la pequeña industria; 25% a la mediana industria y 14.4% a la gran industria. Las ramas de actividad de mayor preponderancia en el estado son: productos alimenticios con el 13,61%, vehículos automotores 12,93%; fábrica de productos químicos 12,24% y productos de metal, excepto maquinarias con el 10,2%.
El valor promedio del indicador de capacidad de empleo (personal ocupado por cada 1000 habitantes) es de 31.1 respecto al promedio nacional de 14.
POTENCIAL AGRÍCOLA VEGETAL:
Debido a sus condiciones agroclimáticas, el estado Carabobo es uno de los primeros productores de cítricos (naranja), maíz, caña de azúcar, siendo Chirgua el tercer proveedor de papa en el país buscando posicionarse como el primero; cebolla y yuca, entre otros. El estado cuenta con una superficie cosechada de18.828 has, una producción de 613.571, 15t., y un total de áreas incorporar de 6.525,87 has aproximadamente. El peso de estos rubros con respecto a la producción
Misión
Somos una dependencia que impulsa notablemente el mejoramiento de la Calidad de vida de los habitantes del Municipio brindando a la ciudadanía un Gobierno Municipal, incluyente, basado en la transparencia, eficiente y Promotor del desarrollo social, mediante el fortalecimiento de la participación Ciudadana."
Visión
Ser una entidad capaz de generar los acuerdos necesarios para crear condiciones de equidad entre mujeres y hombres así como en todos los Sectores de la población para fortalecer el desarrollo social, a través de Programas obras o acciones que nos permitan incrementar la calidad de vida De los habitantes de nuestro Municipio."
Principios
Igualdad
Respeto
Libertad
Tolerancia
Honestidad
Responsabilidad
Actitud De Servicio
Compromiso
Liderazgo
Rol del promotor social
El tecnólogo en promoción social, como profesional debe tener una formación integral y desarrollar competencias que le posibiliten realizar diagnósticos, prever, planear, ejecutar y evaluar programas que vayan en búsqueda del desarrollo de las comunidades intervenidas.
Debe poseer actitudes profesionales frente a si mismo para poder enfrentar a una determinada comunidad, actitudes como evaluar los niveles de tolerancia al momento de presentarse una dificultad de los tantos problemas cotidianos que se ven en los diferentes campos intervenidos.
Debe evaluar su nivel de autonomía y libertad como capacidad de gobernarse a si mismo para poder dirigir a un grupo en situaciones familiares o sociales.
Un promotor social como profesional debe manejar una buena interacción con los demás personas asumiendo actitudes de respeto y solidaridad por que es de esta forma como nos convertimos en personas responsables y tomamos conciencia de nuestras actuaciones.
Cabe resaltar que el promotor social como agente de cambio para la sociedad debe ser una persona sensible que tenga capacidades de trabajar con cualquier problemática y con cualquier población ya sean niños, jóvenes, adultos, adultos mayores entre otros con los cuales puedan desarrollar sus competencias, realizar investigaciones y acciones basadas en la realidad social para que así puedan sensibilizar y hacer que los actores sociales involucrados en la problemática tomen conciencia y con su ayuda y participación puedan crear estrategias o alternativas de solución a esos problemas presentados.
Esta parte introductoria sirve al Promotor Social para ponerlo en ambiente y darle el soporte teórico indispensable para la reflexión, el análisis y la investigación. Así mismo, destacar el tema referido a la necesidad de organizar a las pequeñas comunidades con criterio técnico. Porque para fortalecer la estructura democrática de la nación, se requiere solidificar la autonomía municipal y, por tanto, es indispensable un esfuerzo continuado para luchar contra las enfermedades sociales, que pasa por organizar a las comunidades y comprender a nuestra sociedad; pues la democracia, como lo decía John Dewey (1859-1952): "no puede continuar adelante a menos que se eduque la inteligencia de la masa del pueblo para comprender las realidades sociales de su época". (Louis Untermeyer. 1957). Y esa será la tarea básica del Promotor Social.
Como lo dice Luis Fuenmayor Toro (2003): "La existencia de un clima de confianza, la capacidad de asociación de la gente, el desarrollo de una conciencia cívica y un conjunto de valores éticos constituyen los elementos identificados como las cuatro áreas del capital social…". EL Promotor Social habrá de moverse en un ambiente muy complejo donde han prevalecido los enfoques de la dinámica socioeconómica produciendo serios desajustes, porque como muy bien lo expresa Edgar Morín (2003): "El desarrollo tecno-económico produce el subdesarrollo moral y psíquico: la Hiperespecialización generalizada que compartimos en todos los dominios, el hiperindividualismo, el espíritu de lucro, inducen a la pérdida de solidaridad. El desarrollo de la educación disciplinaria aporta diversos conocimientos, pero genera un conocimiento especializado que es incapaz de tener en cuenta los problemas multidimensionales, y determina una incapacidad intelectual de reconocer los problemas fundamentales y globales". Como el manual pretende orientar al Promotor Social para que transite el camino de la interdisciplinaridad, por ello se hace imprescindible abordar este aspecto más adelante aunque sea en forma modesta.
Autor:
Lic. Eneyda Romero De Rojas
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |