ESTADOS FINANCIEROS Constituyen un resumen final de todo el proceso contable correspondiente a un período de tiempo relativo a las actividades operativas, directas e indirectas a la empresa en estudio. Deben contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación, la situación financiera de la entidad, los cambios en su situación financiera y las modificaciones en su capital contable. Su finalidad es que los lectores puedan juzgar adecuadamente lo que los estados financieros muestran.
La información financiera que los lectores requieren se centra en la: Evaluación de la situación financiera. Evaluación de la rentabilidad Evaluación de la liquidez.
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Cuerpo de principios y procedimientos empleados en la transformación de la información básica sobre aspectos contables, económicos y financieros en información procesada y útil para la toma de decisiones económicas.
OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Proporcionar información útil a inversores y otorgantes de crédito para predecir, comparar y evaluar los flujos de tesorería. 2. Proporcionar a los usuarios información para predecir, comparar y evaluar la capacidad de generación de beneficios de una empresa. Entre sus principales objetivos tenemos:
APLICACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Los gerentes de operaciones lo utilizan para evaluar el progreso financiero. Los analistas financieros lo emplean para identificar cuales son las mejores acciones que pueden comprar. Los inversionistas lo emplean para encontrar compañías que no merecen el alto precio de las acciones que el mercado les proporciona.
LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 1. Una sola razón no proporciona suficiente información para juzgar el desempeño de la empresa. Sólo cuando se utilizan varias razones pueden emitirse juicios razonables. 2. Han de ser comparados y deberán estar fechados en el mismo día y mes de cada año. Caso contrario, pueden conducir a decisiones erróneas. 3. Si los estados no han sido auditados, la información contenida en ellos puede que no refleje la verdadera condición financiera de la empresa. 4. Cuando se comparan las razones de una empresa con otras, o, de ésta misma, sobre determinados períodos, los datos pueden resultar distorsionados a causa de la inflación.
PARTES INTERESADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Los accionistas Los inversionistas Empleados Los accionistas analizan e interpretan los datos financieros para evaluar su posición actual así como la de largo plazo y la productividad de las operaciones de las empresas. Están interesados en la estructura completa del capital del negocio. La posición de los inversionistas será favorable en la medida en que no hay un exceso de bonos en relación con el capital social y el superávit. Estos están interesados en los estados financieros para determinar el progreso de la compañía y los resultados de la explotación del negocio durante el año y las perspectivas para los años venideros.
PARTES INTERESADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Bolsas de valores El objetivo principal es proporcionar una exposición completa e imparcial de los datos financieros esenciales para evaluar la situación financiera y el valor de los títulos de la sociedad. Es un requisito para obtener el privilegio de operar una Bolsa o para cotizar las acciones y los bonos en la misma Cámaras de comercio e industria Las cámaras obtienen estados financieros de sus miembros, y después de haber calculado las relaciones o razones financieras, así como las relaciones comparativas para la industria, proporciona los datos a los miembros de la asociación.
PARTES INTERESADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Proveen a la administración de un “plano” mediante el cual pueda determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y de las operaciones. La administración Agencias reguladoras y otras agencias gubernamentales Necesitan someter los estados financieros y los datos suplementarios en forma de reportes especiales a las distintas agencias gubernamentales. Inversionistas, bancos y acreedores en general Poseen un interés vital en los estados financieros de un negocio. Estos están interesados en las perspectivas futuras en cuanto a las ganancias y al crecimiento del negocio desde el punto de vista de la seguridad de la inversión.
ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer los resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período. Los estados financieros básicos son: El Balance General. El Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas. Estado de Utilidades Retenidas. El Estado de Flujo de Efectivo. El Estado de Cambios en el Patrimonio.
BALANCE GENERAL Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Sólo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. Se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables: Contador, revisor fiscal, gerente ACTIVO = PASIVO + CAPITAL ACTIVO: Son todas aquellas propiedades que tiene la empresa y que se les puede asignar un valor monetario.
Las cuentas de Activo/Psivo/Capital se subdividen en los siguientes grupos: CIRCULANTE ACTIVO FIJO TANGIBLE INTANGIBLE DIFERIDO OTROS ACTIVOS PASIVO CIRCULANTE A LARGO PLAZO DIFERIDOS OTROS CAPITAL
ESTADO DE RESULTADOS O DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, es decir, las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
ESTADO DE UTILIDADES RETENIDAS Reconcilia el ingreso neto obtenido durante un año determinado y cualesquiera dividendos pagados en efectivo, con el cambio en las utilidades retenidas entre el principio y el final de ese mismo año.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO Proporciona una visión dentro de los flujos de efectivo operativos, de inversión y financieros de la empresa. Proporciona un resumen de flujos de efectivo durante un periodo específico, por lo común el año recién terminado. Hace cuadrar a éstos con los cambios en su efectivo y en sus valores negociables durante el periodo en cuestión.
ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información. Se realiza para que los inversionistas y los acreedores estén dispuestos a comprar acciones o a otorgarles préstamos a la compañía cuando necesita capital adicional. Es ejecutado por contadores públicos independientes quienes expresan una opinión acerca de la racionabilidad de la situación financiera que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.
Son de gran importancia porque han sido comparados con los registros de contabilidad por contadores públicos independientes. El contador, después de hacer su investigación, indica que en su opinión los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de conformidad con los principios contables por lo general aceptados. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES FINANCIEROS El método vertical: Se compara entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.
MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES FINANCIEROS Se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su situación o resultados, en otras palabras, consiste en relacionar cada cuenta del Balance y del Estado de Ingresos y Egresos (pérdidas y ganancias) con una cifra base de dichos estados financieros. El método horizontal:
RAZONES FINANCIERAS Razón de Liquidez. Razón de Apalancamiento. Razones de Actividad. Razones de Rentabilidad. Razón de Crecimiento. Razón de Valuación.
RAZÓN DE LIQUIDEZ Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforma se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus facturas.
(Gp:) Razón Rápida = Activos Circulantes – Inventario Pasivos Circulantes Se usa para medir la solvencia a corto plazo. Las razones de liquidez que se utilizan con mayor frecuencia son: Razón circulante Razón rápida o prueba ácida Indican el grado en el cual los acreedores a corto plazo se encuentran cubiertos por activos que se espera que se conviertan en efectivo en un período relativamente igual al del vencimiento de las obligaciones. Se calcula deduciendo los inventarios de los activos circulantes y dividiendo posteriormente el resto entre los pasivos circulantes Proporciona una mejor medida de la liquidez cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en efectivo con facilidad. (Gp:) Razón Circulante = Activos Circulantes Pasivos Circulantes
RAZÓN DE APALANCAMIENTO Miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa. Las empresas con razones pequeñas de apalancamiento tienen menos riesgos de pérdidas cuando la economía entra en recesión, pero también tienen rendimientos esperados más pequeños cuando la economía entra en auge. De igual forma, las empresas que tienen razones de apalancamiento elevadas corren el riesgo de incurrir en pérdidas más altas, pero también tienen la oportunidad de obtener mayores utilidades.
Deuda total a activos totales Mide el porcentaje de fondos totales proporcionados por los acreedores. (Gp:) Razón de endeudamiento = Deuda total Activos totales Rotación del interés ganado Mide el punto hasta el cual las utilidades pueden declinar sin preocupaciones financieras graves para la empresa. La deuda incluye pasivos circulantes y todos los bonos. El incumplimiento de las obligaciones de intereses puede desencadenar una acción legal por parte de los acreedores, lo cual posiblemente traerá como consecuencia la quiebra. (Gp:) Rotación del Interés Ganado = Utilidades antes de impuestos Cargos por impuestos Cobertura de los gastos fijos: Es similar a la razón de rotación del interés ganado, reconoce que muchas empresas arriendan activos e incurren en obligaciones a largo plazo bajo contratos de arrendamiento, esta razón se usa con mayor frecuencia que la razón de rotación del interés ganado en la mayoría de los estados financieros (Gp:) Cobertura de los gastos fijos = Utilidades antes de interés + cargos por int. + obligación de arrendamiento Cargo por int. + obligaciones de arrendamiento RAZÓN DE APALANCAMIENTO
RAZONES DE ACTIVIDAD Mide la efectividad con la que la empresa emplea los recursos de los que dispone. En ella intervienen comparaciones entre el nivel de ventas y la inversión en diversas cuentas de activo.
Rotación de los activos fijos Mide la rotación de la planta y del equipo, se calcula de la siguiente manera: (Gp:) Rotación de Activos Fijos = Ventas Activos Fijos Netos Rotación de los activos totales Mide la rotación de todos los activos de la empresa (Gp:) Rotación de los Activos Totales = Ventas Activos Totales RAZONES DE ACTIVIDAD
RAZONES DE ACTIVIDAD Periodo promedio de cobranza Representa el plazo promedio de tiempo que la empresa debe esperar para recibir el efectivo después de hacer una venta. Es una medición de la rotación de las cuentas por cobrar (Gp:) Período Promedio por Cobranza = Cuentas por cobrar Ventas por día Rotación del inventario Se define como las ventas divididas entre el inventario. Se calcula de la siguiente manera (Gp:) Rotación del inventario = Ventas Inventarios
RAZONES DE RENTABILIDAD Dan respuestas más completas a la pregunta de que tan efectivamente está siendo manejada la empresa. Mide la efectividad de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre las inversiones. Proporciona algunas claves útiles en cuanto a la forma en la que se está operando la empresa.
Margen de utilidad sobre ventas Se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos entre las ventas. Capacidad básica de generación de utilidades Se calcula dividiendo las utilidades antes de intereses e impuestos (EBIT) entre los activos totales. (Gp:) Margen de Utilidad = Ingreso Neto Ventas (Gp:) Capacidad Básica de Generación de Utilidades = EBIT Activos Totales RAZONES DE RENTABILIDAD
Rendimientos sobre los activos totales Mide el rendimiento sobre todo el capital invertido dentro de la empresa. (Gp:) Rendimiento sobre Activos Totales = Ingreso Neto Activos Totales Rendimiento sobre el capital contable La razón de utilidad neta después de impuestos a capital contable, mide la tasa de rendimiento sobre la inversión de los accionistas. (Gp:) Rendimiento sobre el capital contable = Ingreso Neto Capital Contable RAZONES DE RENTABILIDAD
RAZÓN DE CRECIMIENTO Mide la habilidad de la empresa para mantener su posición económica en el crecimiento de la economía y de la industria Es necesario hacer una distinción entre el crecimiento relacionado con la inflación, que refleja los cambios en el patrón de mediación y el crecimiento básico real que refleja la productividad básica de la economía y de la empresa.
RAZÓN DE VALUACIÓN Refleja la influencia combinada de las razones de riesgos y las razones de rendimiento son las medidas más empleadas de desempeño de la empresa. Indica el valor que los mercados financieros asignan a la administración y a la organización de las empresas como negocio en marcha. Una compañía bien dirigida con una buena administración, debe tener un valor de mercado mayor o por lo menos igual al valor en libros de sus activos físicos
SISTEMA DE ANÁLISIS DUPONT Fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el rendimiento sobre el capital contable (RSC). Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la empresa en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con que la empresa utilizó sus activos para generar ventas.
Rendimiento sobre los activos (RSA) Rendimiento sobre el capital contable (RSC). (Gp:) RSA = Utilidad neta después de impuestos * Ventas = Utilidad neta después de impuestos Ventas Activos Totales Activos Totales (Gp:) RSC = Utilidad neta después de impuestos * Activos Totales = Utilidad neta después de impuestos Activos Totales Capital Contable Capital Contable
(Gp:) Utilidades netas Después de impuestos (Gp:) Ventas (Gp:) Ventas (Gp:) Activos totales (Gp:) Pasivos totales (Gp:) Capital social (Gp:) Margen neto de utilidades (Gp:) Rotación De Activos totales (Gp:) Pasivos totales y Capital social= Activos totales (Gp:) Capital social (Gp:) Rendimiento de la inversión (Gp:) Multiplicador De capital social (Gp:) Rendimiento del Capital social (Gp:) DIVIDIDAS ENTRE (Gp:) DIVIDIDAS ENTRE (Gp:) MÁS (Gp:) MULTIPLICADO POR (Gp:) DIVIDIDAS ENTRE (Gp:) MULTIPLICADO POR SISTEMA DE ANÁLISIS DUPONT
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO Estudia la capacidad que la empresa tiene para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo Para ello, se debe medir la liquidez del activo circulante y además, hacer un estudio del equilibrio que se produce a corto plazo, esto es, entre el activo circulante y el pasivo circulante. Se refiere a la Situación financiera de la entidad o empresa a corto plazo, con el propósito principal de determinar si la empresa tiene al momento liquidez.
Activo Circulante Se refiere al efectivo y aquellos activos que razonablemente se espera sean convertidos en efectivo, o sean vendidos o consumidos durante el ciclo normal de explotación, tiene una duración menos de un año. Pasivo Circulante Es aquel en el cual se prevé satisfacer mediante el uso de los activos clasificados como circulantes, o aquellos que se prevén van a ser satisfechos dentro de un período de tiempo relativamente corto, normalmente un año.
ANÁLISIS DE LA SOLVENCIA FINANCIERA A LARGO PLAZO La empresa como son los bancos, proveedores y accionistas tienen particular interés no solamente conocer el grado de solvencia de la empresa sino que necesitan saber con la mayor certeza posible si la tendencia de los beneficios y otros factores financieros son indicadores confiables de la perdurabilidad de su análisis, de su bonanza a los acreedores. INDICE DE PROPIEDAD = CAPITAL T. ACTIVOS NETOS
LA ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS DEBE PLANIFICARSE ORIENTARSE HACIA LOS SIGUIENTES OBJETIVOS: 1. Satisfacción de la demanda esperada en cada renglón 2. Equilibrar cada partida de inventario con sus demandas esperada con la finalidad de evitar el alejamiento de unas y la sobre inversión de otras de poca salida. 3. Establecimiento de un cierto margen de seguridad o nivel de inventarios mínimo que garantice las entregas donde la empresa de flexibilidad suficiente para planificar sus actividades generales. 4. En última instancia conjugar los costos de aprovisionamiento mantenimiento de los inventarios con la cuantía de los beneficios que aportar a la empresa.
ESTA PRESENTACIÓN CONTIENE MAS DIAPOSITIVAS DISPONIBLES EN LA VERSIÓN DE DESCARGA